Año 2020 volumen: 37 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Causas de muerte fetal: Un revisión de 38 pacientes
M. Núñez-Beltrán
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: La pérdida del embarazo que ocurre tras las veinte semanas de gestación, se denomina muerte fetal (MF); es un evento que causa un gran impacto psicoemocional en la pareja afectada. La literatura médica afirma que, en casi la mitad de estos casos, no hay una causa conocida. Las causas principales están relacionadas son: síndrome antifosfolípido obstétrico (SAF), otras alteraciones inmunológicas (OIA), otros factores que pueden causar infarto placentario por coagulación, rotura prematura de membranas, preeclampsia y trombosis en la circulación útero-placentaria.
Métodos: Revisamos cuidadosamente la historia clínica y los estudios inmunológicos de una cohorte de 38 pacientes que han sufrido MF.
Resultados: Treinta y ocho pacientes (edades 36-42 años) fueron estudiadas. En más de la mitad de los pacientes (57 %) se diagnosticó SAF. El hipotiroidismo autoinmune (26 %), el anticuerpo antinuclear (24 %) comprendió el grupo de OIA. Once de 38 pacientes mostraron diferentes mutaciones de trombofilias. La hiperhomocisteinemia estuvo presente en el 53 % de los pacientes.
Conclusión: Las alteraciones inmunológicas y la trombofilia se asociaron con una proporción significativa de nuestros casos de MF. El diagnóstico de las causas evitables es necesario para evitar complicaciones obstétricas en embarazos futuros.
Pulse aquí para acceder al artículo Fue interesante
Preservación de la fertilidad: opinión de grupo de expertos en México
Víctor Alfonso Batiza Resendiz
Leer más
X Cerrar
Resumen
La preservación de la fertilidad es la aplicación de estrategias médicas y de laboratorio para preservar la descendencia genética parental en adultos o niños en riesgo de esterilidad.
El cáncer es la principal indicación de preservación de fertilidad en pacientes en edad reproductiva. En las últimas décadas ha incrementado la incidencia de cáncer en adolescentes. Los tratamientos oncológicos también han mejorado significativamente, por lo que hoy es posible la curación en un amplio porcentaje de pacientes. La mayoría de los niños y adolescentes con cáncer se convierten en sobrevivientes a largo plazo, lo que aumenta el interés en los efectos del tratamiento del cáncer sobre la fertilidad.
Las condiciones sociales, económicas y culturales también son determinantes para decidir el momento que una pareja busque promover su fertilidad.
Además, otras patologías o incluso fármacos para prevención del rechazo de órganos trasplantados pueden afectar la fertilidad y, por tanto, tales pacientes son susceptibles de orientación sobre preservación de la fertilidad.
El éxito en los programas de reproducción asistida y en los tratamientos oncológicos brindan alternativas para preservar la fertilidad.
En esta primera Opinión de Grupo de Expertos Mexicanos en Preservación de la Fertilidad hemos evaluado pacientes oncológicas que son candidatas a preservación de fertilidad: jóvenes con riesgo de compromiso de su fertilidad por el tratamiento oncológico, pero con reserva ovárica suficiente y pronóstico vital aceptable. También se consideraron casos especiales como la preservación social, en casos de conceptualización sexual diferente, así como los aspectos legales y éticos básicos.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Síndrome de hiperestimulación ovárica espontáneo en un embarazo con una mola invasiva: reporte de un caso
Dr. Marcelo Fidias Noguera Sánchez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Antecedentes: El Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO) ocurre cuando los ovarios se hiperestimulan y se agrandan con la presencia de múltiples quistes foliculares y extravasación aguda de líquido desde el espacio intravascular hacias los compartimentos del tercer espacio. La presentación espontánea es infrecuente, de aparición más tardía y dentro de su patogénesis implica distinos factores, tales como genéticos y/o valores hormonales suprafisiológicos.
Caso clínico: Paciente de 18 años, acude al servicio de urgencias por presentar embarazo de 14 semanas, acompañándose de dolor abdominal y sangrado transvaginal. Se mide fracción beta de la hormona Gonadotropina Coriónica humana (hCG), la cual se reporta en 3,932,600 mUI/ml. Vitalidad no se observa por ultransonido vaginal. Se procede a realizar evacuación uterina por aspiración manual endouterina y se inicia quimioprofilaxis con metotrexate / ácido folínico. Se documenta derrame pleural bilateral, derrame pericárdico. Se realiza ventana pericárdica y el derrame pleural se envía a patología y posteriormente se recaban resultados de patología con diagnóstico definitivo de embarazo molar completo / enfermedad trofoblástica metastásica.
Conclusión: Síndrome extremadamente raro de manera endógena. La evacuación del contenido intrauterino es la piedra angular del tratamiento. El inicio clínico de los síntomas masivos en las pacientes ocurre cuando la hCG empieza a declinar, iniciando edema periferico masivo, taquicardia y pulso paradójico. Lo anterior puede explicarse, en parte, por la liberación de sustancias vasoactivas en la placenta durante la evacuación. Por lo tanto, pacientes con SHO espontáneo y la posterior finalización del embarazo deben de tener un seguimiento estrecho.
Pulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Covid 19: adaptando el laboratorio a la nueva normalidad
Juan Manuel Moreno García
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Susceptibilidad genética a COVID-19
Estefanía Montoya y Cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
La infección por SARS-CoV-2 cursa en algunos pacientes de forma asintomática, mientras que en otros puede llegar a ser letal. Los factores de riesgo asociados a COVID-19 hasta la fecha (edad, sexo y existencia de patologías previas) no son suficientes para explicar esta amplia variabilidad clínica interindividual. Investigaciones recientes apuntan a que el componente genético juega un papel fundamental en la respuesta a la infección. Determinadas variantes en los genes asociados a los receptores celulares del virus, a la respuesta del sistema inmunitario o al sistema de grupos sanguíneos ABO podrían condicionar el riesgo a infectarse o la gravedad de la enfermedad. El conocimiento de estos factores genéticos podría mejorar la atención a pacientes con COVID-19 mediante estratificación de riesgos y diseño de tratamientos personalizados.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 37 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Fue interesante
Antioxidantes en el varón con deseos genésicos: El silencio de los corderos
Vicente López Villaverde
Leer más
X Cerrar
Resumen
El relativamente bajo coste de los multivitamínicos y su aparente bajo riesgo suponen un reclamo terapéutico muy atractivo que han situado al clínico en una posición vulnerable frente a la agresiva e innovadora dinámica de la empresa farmacéutica.
Por eso conviene tener respuestas frente a ciertas preguntas tales como: a) ¿Deberíamos tratar a todos los varones con antioxidantes? b) En el caso de indicar un antioxidante, ¿qué requisitos debería cumplir y cuánto tiempo deberían usarse? y c) ¿Existen efectos negativos derivados de su uso indiscriminado?
Nuestro silencio y falta de juicio crítico en su utilización podrían contribuir aún más a nuestra indefensión.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Probióticos y disbiosis de fertilidad
Ana López-Moreno y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El uso de probióticos es un área de investigación traslacional en continuo progreso debido al creciente interés de los clínicos del área de fertilidad y sus pacientes. Por lo que el objetivo principal de este trabajo es recabar y resumir la información de la literatura científica relevante sobre los probióticos y su posible papel modulador efectivo en alteraciones relacionadas con la fertilidad y reproductivas. Para ello se describen los aspectos de interés relativos a: 1. La microbiota humana y sitios naturales de colonización relacionados con la salud reproductiva: microbiota vaginal, microbiota endometrial, microbiota y embarazo. 2. A continuación, hemos resaltado las disbiosis de los sitios de colonización y las repercusiones en fertilidad del estado de salud/enfermedad y por último 3. La hipótesis sobre los tratamientos efectivos con probióticos orales vs vaginales y sus vías fisiológicas de transferencia y actuación; que lleva asociado la descripción del concepto de translocación efectiva o llegada de los probióticos al sitio natural de colonización tras su administración como suplementos. La mayoría de probióticos utilizados en disbiosis relacionadas con la fertilidad pertenecen al género Lactobacillus. Se suelen administrar principalmente por vía oral a una concentración del orden de 1x109 UFC/día y una duración de 4-12 semanas, siendo diferencial en función de la disbiosis a tratar.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Qué elementos son necesarios para una comunicación centrada en la persona con problemas de fertilidad
Fina García-Gandia y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
En España el 15 % de parejas en edad reproductiva tienen problemas de fertilidad y casi un millón de parejas son demandantes de tratamientos de reproducción asistida. La información ajustada a sus necesidades a través de una comunicación adecuada reduce la inestabilidad emocional. Por ello es necesario establecer qué elementos de información y comunicación son necesarios para garantizar una atención centrada en la persona con problemas de fertilidad.
Se ha realizado una revisión de los elementos sobre comunicación e información al paciente con problemas de fertilidad a través de documentación contenida en páginas web de asociaciones y guías de fertilidad internacionales.
Se tuvo en consideración la información de tres guías y cuatro asociaciones, que contenían información relacionada con la atención a la persona con problemas de fertilidad. de éstas se han extraído 71 elementos, organizados en 10 categorías, que coinciden con los principios básicos de la atención centrada en los pacientes con problemas de fertilidad, que son: tratamiento, acceso al tratamiento, organización del centro, medicamentos, temporalidad de las citas, resultados del tratamiento, toma de decisiones, percepción de apoyo, estilos de vida y trato recibido.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Microbiota del tracto genital femenino
María Teresa Hato Castro y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Los microorganismos que colonizan de manera fisiológica el organismo humano (microbioma) están en la actualidad siendo objeto de estudios y proyectos de investigación cada vez más atractivos. La microbiota del tracto urogenital femenino y su diversidad se han visto especialmente relacionados con resultados reproductivos de tratamientos de FIV, de posibles complicaciones gestacionales y de condiciones generales de salud femenina. Aunque se pensaba que en la cavidad uterina el ambiente era estéril se ha comprobado que no solo no es así, sino que igualmente la microbiota uterina puede influir en el éxito reproductivo de la mujer. Existe una variedad de estudios que pretenden establecer el panel de microorganismos vaginales y uterinos que puedan favorecer o perjudicar los resultados reproductivos. Aunque se podría considerar viable la utilización de prebióticos, probióticos y antibióticos para el establecimiento de una microbiota favorable en este ambiente, aún se necesita más información para valorar si esto es posible y de qué manera.
Pulse aquí para acceder al artículo embriología
Indicación del Test Genético Preimplantacional en el Hospital Universitario de Canarias
Rodríguez Díaz R y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción. El test genético preimplantacional (PGT), es el análisis genético del embrión para determinar si es portador de alguna alteración genética o cromosómica. Los objetivos del presente trabajo son determinar las indicaciones de PGT de las parejas atendidas en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), analizar su edad, procedencia, antecedentes médico-quirúrgicos y obstétrico-ginecológicos y/o andrológicos, así como valorar la posible existencia de factores de esterilidad, y relacionar la patología genética con procedencia de las pacientes. Además, con el objetivo de estudiar los porcentajes de gestación y efectuar una correlación entre las variables anteriormente descritas con la gestación.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo de todos los pacientes con la indicación de PGT de la Unidad de Reproducción del Hospital Universitario de Canarias, desde el año 2008 al 2018, con un total de 88 parejas/ 176 pacientes analizados.
Resultados. La edad media fue de 33,10 ± 3,79 años en mujeres y 35,36±4,59 en varones. El 54,5 % de las pacientes presentaron algún antecedente médico y el 37,5 % quirúrgico, en tanto que el 38,6 % de las mujeres y 58 % de los varones tenían algún factor de esterilidad y, además, el 50 % referían una gestación previa. El 22 % de las mujeres y el 16 % de los varones presentaron un cariotipo patológico mientras que el estudio genético se llevó a cabo en el 40 % de las mujeres (97,5 % patológico) y en el 36,4 % de los varones (95,5 % patológico). En la distribución de las pacientes por islas y edades, encontramos que la población observada y la esperada es prácticamente igual. Tras el PGT el 53 % de las pacientes consiguió una gestación.
Conclusión. Las parejas de nuestro estudio obtuvieron una tasa de gestación del 53 %, similar al Registro SEF (46,8 %). Éstas son superiores con PGT frente al ICSI convencional, pues incrementa las posibilidades de lograr un embarazo al asegurar la transferencia sólo de embriones euploides. Debido a los factores de esterilidad hallados estaría indicado realizar su estudio previo al PGT y, dado sus buenos resultados, estimamos que se debe implementar esta técnica en los hospitales de referencia para FIV/ICSI.
Pulse aquí para acceder al artículo Fertility and Sterility
Caso legal
Rocío Núñez Calonge
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 37 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Fue interesante
Breve visión histórica de la reproducción desde una óptica andrológica
José Luis Ballescà Lagarda1
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Desde la experiencia
Estimulación Ovárica Controlada para Inseminación Intrauterina, una revisión
Israel Obed Carmona Ruiz*
Leer más
X Cerrar
Resumen
La inseminación intrauterina es una de las técnicas más utilizadas en el manejo de la infertilidad. Sus indicaciones van desde ciclos anovulatorios o factor masculino leve, hasta parejas del mismo sexo o mujer soltera.
Desde sus inicios, se han descrito diversos protocolos de estimulación ovárica. Probablemente el más utilizado sea el uso de clomifeno vía oral, debido a lo sencillo, económico y disponibilidad del mismo. No obstante, las nuevas tecnologías y el uso de gonadotropinas urinarias o recombinantes, han permitido mejorar los resultados en aquellos casos donde se observa una resistencia al clomifeno.
La decisión sobre cuál es el mejor protocolo para una estimulación ovárica en inseminación intrauterina, no se basa simplemente en buscar el mejor fármaco, se deben considerar factores como el diagnóstico, la presencia o no de ciclos ovulatorios, el coste y disponibilidad de los medicamentos, entre otros.
Es el propósito de este trabajo, realizar una revisión de las indicaciones y resultados para poder establecer y/o sugerir pautas de manejo.
Pulse aquí para acceder al artículo Fertility and Sterility
Cambio de decisión sobre el destino de embriones congelados
Rocío Núñez Calonge
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo
Vaginosis bacteriana y candidiasis vaginal: análisis de una nueva alternativa terapéutica
Eric Saucedo de la Llata(1)
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo embriología
Aplicación del diagnóstico genético preimplantacional en la distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert
Isabel Moya Marín
Leer más
X Cerrar
Resumen
La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) es la forma más común de distrofia muscular en adultos causada por la expansión de una repetición de trinucleótidos CTG en el gen DMPK (Distrofia miotónica proteína quinasa) y su herencia es autosómica dominante. Hasta el momento, la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional parece ser la aproximación reproductiva más eficaz para aquellas parejas en las que alguno de sus progenitores es afecto de DM1. En este estudio se evaluó la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional en función del sexo del progenitor afecto y el número de repeticiones CTG y su influencia sobre el resultado reproductivo de la misma. Un total de 13 parejas, del programa de Diagnóstico Genético Preimplantacional de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, fueron incluidas en el estudio. En 8 de éstas la afecta es la mujer, mientras que en las 5 restantes es el hombre el portador de la enfermedad. En todas ellas se llevaron a cabo todos los pasos del programa. Los embriones fueron analizados mediante mTP-PCR y PCR multiplex. El efecto de ambas variables se analizó mediante análisis bivariado (prueba T, Chi-cuadrado, regresión lineal y test Anova) y análisis multivariante utilizando análisis de correlación (Rho de Spearman). Los resultados obtenidos revelaron una transmisión preferencial de los alelos expandidos en DM1, independiente del sexo del progenitor afecto. A pesar de ello, no mostraron ninguna relación estadísticamente significativa entre el sexo del progenitor afecto ni el número de repeticiones CTG y el resultado reproductivo de la técnica. De modo que, atendiendo a nuestros resultados, el Diagnóstico Genético Preimplantacional sería una buena aproximación reproductiva en casos de DM1 con una tasa de gestación de 53,8 % y de nacidos sanos de 38,5 %, independientemente del sexo del progenitor afecto y del número de repeticiones CTG.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Absceso tubo-ovárico por Fusobacterium necrophorum en paciente portadora de dispositivo intrauterino
José Aandrés Guijarro Ponce1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Presentamos un caso de absceso pélvico en mujer de 48 años portadora de un DIU en el que se aisló un microogsnismo poco habitual en estos procesos como es Fusobacterium necrophorum. Aprovechamos el caso para ilustrar a la luz de los nuevos descubrimientos sobre el microbioma endometrial el viejo debate acerca de si el hallazgo en los cultivos de abscesos pélvicos de portadoras de DIUs de microorganismos anaerobios poco comunes indica o no un mayor riesgo de padecer estos procesos en estas mujeres.
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2019 volumen: 36 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Casos clínicos
Fibroma ovárico con degeneración quística, Reporte de un caso
P. Galache Vega
Leer más
X Cerrar
Resumen
Se reporta el caso de paciente de 26 años de edad de bajos recursos que acudió a consulta por dolor abdominal de 6 meses de evolución, progresivo, sin llegar a ser incapacitante; y amenorrea de 4 meses.
US: tumoración de 20 cm de diámetro, bordes regulares, lisos, sin trabeculaciones ni excrescencias. Hipoestrogenismo y LH anormalmente elevada. No ascitis ni derrames. Quirúrgicamente se encontró tumoración de 20 cm con trabéculas gruesas, dependiente de ovario izquierdo con cápsula perforada (sin infiltración por células tumorales). Histopatología reportó tumor de cordones sexuales tipo fibroma con marcadores de inmunohistoquímica positivos para WT-1 e inhibina y negativos para CD99 y actina de músculo liso. Los fibromas ováricos con degeneración quística extensa son la excepción a la regla de que los componentes sólidos o trabéculas en una masa quística implican malignidad. Después de la cirugía, el estradiol y las gonadotropinas volvieron a niveles normales.
Pulse aquí para acceder al artículo Fertility and Sterility Casos Ética y ley
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fue interesante
¿Qué hacer con los embriones mosaicos?
Dr. Yosu Franco Iriarte
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 36 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Esterilidad
Restauración endometrial y embarazo tras utilización de Plasma Rico en Plaquetas (PRP) en pacientes con Síndrome de Asherman: Presentación de tres casos
Artazkoz JJ y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objectivo: Estudiar la recuperación del crecimiento endometrial en pacientes afectados por el Síndrome de Asherman
Diseño: Administración de Plama Rico en Plaquetas (PRP).
Lugar: Clínica IRMO S.L. Santa Cruz de Tenerife.
Pacientes: Presentación de 3 casos.
Resultados:El endometrio se midió antes de la aplicación del PRP y a las 48 horas. Durante los seis meses que duró el tratamiento se observó un incremento del grosor endometrial.
Conclusiones: El PRP es un procedimiento seguro y económico con muy bajo riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas o reacciones inmunológicas, siempre que se haga con una muestra de sangre autóloga. En los tres casos estudiados queda demostrado claramente la mejora del engrosamiento endometrial por acción del PRP.
Finalmente, podemos concluir que el PRP es un método efectivo para evitar la aparición de adhesiones y para recuperar un buen engrosamiento endometrial en pacientes con Síndrome de Asherman
Pulse aquí para acceder al artículo Psicología
Riesgos y complicaciones de la punción ovárica
Ángela Franco Sansaloni y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
La aspiración folicular transvaginal ecoguiada representa actualmente el método de elección para la recuperación ovocitaria, tanto por su simplicidad, seguridad como eficacia. Es una técnica que se utiliza desde el 1983 y que precisa de una curva de aprendizaje relativamente corta (1).
Aunque las complicaciones asociadas a la técnica son poco frecuentes estimándose entre 0,1 -0,5 % (2) en algunos casos pueden ser graves, incluso letales (3), destacando entre ellas la hemorragia y la lesión e infección de estructuras pélvicas.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Influencia de los metales pesados e hidrocarburos en la calidad seminal
Romay Bello A. B. y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Con la revolución tecnológica muchos avances y cambios en nuestro estilo de vida se han incorporado a nuestra rutina habitual, pero también lo han hecho muchas sustancias hasta entonces presentes en cantidades traza o inexistentes, cuyos efectos pueden repercutir negativamente sobre la salud humana en general y reproductiva en particular. El descenso de los parámetros seminales en los últimos años es motivo de preocupación a nivel público y científico, y pudiera tener relación entre otras causas, con factores de índole ambiental como la exposición tóxica. Este trabajo pretende revisar de un modo general los efectos sobre la calidad seminal, de dos de los grandes grupos de contaminantes como son metales pesados e hidrocarburos.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 36 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
PCOS y fertilidad: una revisión de la evidencia actual
Israel Obed Carmona Ruiz
Leer más
X Cerrar
Resumen
El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es la enfermedad ginecológica y endocrina más común en mujeres en edad reproductiva y conlleva múltiples complicaciones a corto y largo plazo (1-4). Es una de las causas más comunes para hiperandrogenismo y anovulación (y por lo tanto hirsutismo, acné, alteraciones menstruales e infertilidad) (3); incrementa el riesgo a presentar síndrome metabólico, diabetes mellitus tipo 2 y, en controversia, enfermedad cardiovascular (5); representando además un gasto sustancial tanto en lo psicológico, social y económico para la mujer en edad reproductiva (1).
Se sabe que las alteraciones metabólicas que se presentan en el SOP no solo dificultan la concepción, sino también contribuyen a resultados perinatales adversos e incrementan el riesgo a co-morbilidad y complicaciones durante el parto. Además, la necesidad de este grupo de pacientes de utilizar técnicas de reproducción asistida, es por si misma, un factor de riesgo para complicaciones perinatales.
El propósito de esta revisión es discutir la evidencia actual en SOP y fertilidad, y revisar las más recientes guías para su manejo.
Pulse aquí para acceder al artículo Desde la experiencia
El Espermatozoide “Un breve recorrido entre el mito y la historia del ayer..., a la ciencia de hoy...”
José Luis Ballescá y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
En los últimos años se ha hecho un inmenso progreso en el entendimiento de los mecanismos moleculares involucrados en la maduración del gameto masculino y su tránsito desde la gónada hasta la fertilización del oocito. Este artículo presenta, a partir de una revisión bibliográfica e histórica completa , la evolución en el conocimiento del gameto masculino hasta la actualidad y señala algunos vacíos de información aún existentes.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Escleroterapia con etanol de endometrioma ovárico en técnicas de reproducción asistida. revisión a raíz de un caso clínico
Mª Victoria Lapresa Alcalde y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
OBJETIVOS: revisar el tratamiento de los miomas uterinos y la endometriosis ovárica en mujeres con deseos genésicos no cumplidos, así como la suplementación adyuvante a las técnicas de reproducción asistida.
MATERIALES Y MÉTODOS: mujer con esterilidad primaria de 2 años de evolución, útero polimiomatoso y endometriosis pélvica profunda a la que se realiza esclerosis con etanol de endometrioma ovárico y posterior estimulación para FIV.
Pulse aquí para acceder al artículo Necrología
Evaluación de los procesos emocionales en pacientes sometidos a técnicas de reproducción asistida: impacto de la Fecundación in vitro
García Jiménez R. y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción Los efectos de las técnicas de reproducción asistida, y en concreto de la fecundación in vitro (FIV), han sido ampliamente estudiados en los últimos tiempos dado el importante incremento de su demanda. Existe amplia evidencia del impacto emocional que esta técnica puede ejercer sobre la pareja, sin embargo, poco se sabe del cómo puede influir esta indicación, y de cuál fue su afrontamiento durante el tiempo transcurrido hasta su realización. Además, las posibilidades etiológicas de la FIV pueden responsabilizar al hombre o la mujer, o a ambos, y este hecho podría tener diferentes implicaciones emocionales en la pareja.
Material y métodos Hemos utilizado un diseño relacional, univariable, multicondicional y transversal, en el que la muestra fue seleccionada por conveniencia. Se recogieron datos de un total de 197 pacientes: 40 pacientes fértiles, 60 que acuden por primera vez a una consulta de reproducción para ser estudiados, 36 con indicación primaria de FIV, 21 con indicación secundaria de FIV tras fracaso de inseminación artificial (IA), y 40 al inicio del tratamiento de FIV tras un tiempo de espera de unos 2 años. Se realizaron entrevista a los participantes y se utilizaron cuatro test psicológicos (LSB-50, EAR, EAD13, CAE) para la evaluación de las variables diana: síntomas psicológicos y psicosomáticos, autoestima, ajuste de pareja y estilos de afrontamiento del estrés.
Resultados Se compararon las puntuaciones medias de los test de todos los grupos mediante las pruebas estadísticas pertinentes. Se observaron diferencias significativas (p<0,05) en multitud de comparaciones.
Discusión y conclusiones Se observa una asociación entre el proceso de FIV y la aparición de síntomas como la depresión, hipersensibilidad y hostilidad, así como la utilización de mecanismos de afrontamiento basados en la evitación y, especialmente en mujeres, la religión, y una menor búsqueda de apoyo social, especialmente en los hombres. Las parejas con patología determinante de esterilidad mostraron una menor búsqueda de apoyo social en los hombres, así como con manejos centrados en la religión y aumento de la ansiedad en mujeres. Las observaciones realizadas remarcan la importancia de estudiar más a fondo estas alteraciones, ampliando el estudio a otras pacientes de FIV, y llevando a cabo un seguimiento de los pacientes a lo largo de las diferentes etapas.
Pulse aquí para acceder al artículo Desde la experiencia
Desde nuestro origen hasta nuestro futuro…
Isidoro Bruna Catalán
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Hiperplasia suprarrenal congénita y esterilidad: A propósito de un caso
Ruth Llano Fontela1 y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
La hiperplasia suprarrenal congénita es una patología infrecuente del eje suprarrenal con herencia autosómica recesiva cuyas formas no clásicas pueden pasar desapercibidas hasta la vida adulta. Desde el punto de vista clínico las pacientes suelen presentar distintos grados de virilización que pueden coexistir con alteraciones de la talla, ciclo menstrual y esterilidad.
En el contexto de la reproducción asistida es razonable pensar en ella cuando se objetiven niveles de progesterona inexplicablemente elevados de forma basal o durante las primeras monitorizaciones del ciclo de estimulación.
Una vez establecida la sospecha diagnóstica, se debe realizar una valoración completa del eje suprarrenal así como un estudio genético para su confirmación.
Todos los pacientes afectos por la forma clásica así como los afectos por la no clásica sintomáticos deben recibir tratamiento sustitutivo con glucocorticoides.
En este artículo se revisa el proceso diagnóstico y terapéutico de una forma tardía de déficit de 21-hidroxilasa, y las implicaciones para la consecución del embarazo.
Pulse aquí para acceder al artículo Comentarios
Stem cells ováricas…¿Estamos preparados para el cambio de paradigma?
Dra Mirta S Albamonte
Leer más
X Cerrar
Resumen
El presente comentario pretende reflexionar sobre las stem cells ováricas. En primer lugar se presentará el debate; a continuación se intentará hacer una breve reseña de los datos científicos más relevantes; y por último una conclusión y reflexión sobre el tema.
La oogénesis postnatal es y ha sido unos de los temas más replanteados y reevaluados en la última década. Pocos temas en la biología y en la medicina, han sido colocados en el centro de la escena como este proceso biológico.
A lo largo de varias décadas, la existencia de una reserva ovárica finita y determinada durante la vida prenatal, ha conformado el dogma central de la biología reproductiva, siendo el mismo insospechado de ser modificado. Esto ha determinado que a lo largo de muchos años, nuestras investigaciones y líneas de pensamiento se focalizaran en esa dirección establecida para profundizar el estudio de la biología germinal, siempre enmarcada en ese dogma científico.
Es a veces, que mediante la confusión y el postulado de conclusiones que sin intentar llegar a la verdad última, se comienza a gestar el cambio de paradigma. La ciencia avanza de esa manera; existen una serie de teorías que se apoyan en los resultados experimentales llevados a cabo a lo largo de los años, hasta que se genera una teoría que falsea la anterior y así se replantea la conclusión. Pero con los paradigmas es diferente. El paradigma no necesita ser falseado para cambiar, el paradigma cambia porque cambian las creencias que la comunidad científica acepta como válidas. Si nos detenemos a observar como fue el desarrollo de los progresos en el estudio de la biología de las células germinales femeninas en los mamíferos en la línea de tiempo, encontramos que este accionar fue determinante. Pero en muchas ocasiones, la comunidad científica se empeña en consumir grandes esfuerzos por sostener teorías y creencias.
Pulse aquí para acceder al artículo Ginecología
7º CURSO PARA MÉDICOS RESIDENTES EN TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Dr. Vicente lópez Villaverde
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Editorial
¿Es adecuada la formación actual en medicina reproductiva de residentes de obstetricia y ginecología?
Dra. Ana Monzó Miralles
Resumen:
volumen: 36 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Casos clínicos
Estudio citogenético de un varón 46 XX con desorden del desarrollo sexual que consulta por esterilidad
A. Sánchez-Freire1, MJ. Iglesias Fungueiro1, M. Graña-Barcia1, 2
Leer más
X Cerrar
Resumen
Se presenta el caso clínico de una pareja que consulta por esterilidad primaria de 15 años de evolución, cuyo varón tiene azoospermia, fenotipo masculino y genotipo 46 XX, con el gen SRY translocado a uno de los cromosomas X (SRY positivo).
Pulse aquí para acceder al artículo Epidemiología
Preservación de la fertilidad de emergencia en paciente con diagnóstico de cáncer de mama durante embarazo: caso clínico
Darya Dudenko1, Juan José Hidalgo1,2, Ángela Franco1, Ana Lluch3, Antonio Cano1,4
Leer más
X Cerrar
Resumen
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer; sin embargo, el cáncer de mama asociado al embarazo es una entidad poco común que incluye aquellos casos diagnosticados durante el embarazo y los doce meses postparto. En los últimos años su incidencia se ha incrementado, al igual que su tasa de supervivencia media que se encuentra en el 78 %, por ello, unido al retraso en la maternidad en las sociedades actuales, resulta cada vez más usual que estas pacientes no presenten sus deseos genésicos cumplidos, requiriendo un manejo multidisciplinar que englobe la preservación de la fertilidad como procedimiento previo a la pauta de quimioterápicos. La técnica de elección es la vitrificación de ovocitos, ya que se trata de una opción consolidada que evita la generación de embriones con un futuro incierto. Se presenta el caso de una paciente en el que se realiza preservación de ovocitos en el puerperio inmediato.
La derivación temprana a las unidades de reproducción asistida así como un diseño protocolizado e individualizado en la medida de lo posible del tratamiento, resultan vitales para disponer de unas mínimas garantías de éxito, de igual manera es indispensable tener presente que el embarazo después de un cáncer de mama es posible y que puede conseguirse en condiciones de seguridad para todas las partes.
Pulse aquí para acceder al artículo Contracepción
Grado de satisfacción del paciente con la consulta de enfermería de Reproducción Humana Asistida
Laura Moreno Ochoa
Leer más
X Cerrar
Resumen
En el año 2008 aparecieron las primeras Consultas de Enfermería en Reproducción Humana Asistida en España, dos años después se presentaron los beneficios de su implantación y, en el año 2012, se impuso como imprescindible la atención en estas consultas, gracias a un estudio Delphy de consenso.
Pese al éxito alcanzado por esta Consulta en el entorno profesional, sólo se puede terminar de valorar su relevancia conociendo la satisfacción del usuario, porque de ella se deriva la utilización de la misma.
Con este objetivo surge el presente estudio basado en una encuesta de satisfacción, con fiabilidad excelente (alfa de Cronbach de 0.97), cuyo resultado ha sido que el 100 % de los pacientes están satisfechos y la consulta se valora con una media de 8,65 puntos sobre 10 (por encima de la media nacional en satisfacción sanitaria).
En conclusión, se aconseja la implantación de estas consultas
Pulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Actualidad del diagnostico genético preimplantacional (DGP) en el laboratorio de FIV
Carmen Ochoa Marieta, Sara Lucas Toca
Leer más
X Cerrar
Resumen
La actualidad del diagnostico genético preimplantacional (DGP) se encuentra íntimamente ligada a la evolución de la genética molecular, cuyo desarrollo nos ha permitido realizar diagnósticos, cada vez mas precisos, en el embrión humano.
Son varios los puntos en los que existen controversias. Por un lado no existe consenso sobre el día en el que debemos realizar la biopsia embrionaria. El estudio genético debe realizarse mediante la utilización de una técnica que estudie la totalidad de la dotación cromosómica del embrión (aCGH, NGS..). También existe duda sobre cual es el último estadío embrionario en el que se pueden producir errores mitóticos y añadimos el pensamiento relativo a que lo que estudiamos, tanto biopsiando en día +3 como en día +5/6 tal vez no constituya finalmente el embrión, luego no sea suficientemente representativo del mismo. Entendemos que el SGP es un procedimiento mas de selección embrionaria, al igual que la morfología, la morfocinética y el crecimiento a blastocisto. La combinación de los tres puede aumentar la posibilidad de éxito en aquellas situaciones en las que hay un numero suficiente de embriones, pero pensamos que hay que demostrar su verdadera eficiencia con estudios mas amplios.
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2018 volumen: 35 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
El cribado genético de portadores de enfermedades hereditarias
Xavier Vendrell
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo embriología
Los varones portadores de una translocación cromosómica presentan espermiogramas más patológicos que los varones normales XY
Salma Kaddouri
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: A pesar de los avances en la reproducción asistida sigue habiendo pacientes infértiles con problemas para lograr un niño sano en casa. De entre todas las causas de infertilidad, las alteraciones cromosómicas, y en particular las translocaciones afectan al 0,2% de la población humana.
Objetivos: Valorar las repercusiones sobre la calidad seminal del hecho de ser portador de una translocación cromosómica y comparar con un grupo control de varones infértiles con cariotipo normal.
Material y métodos: Estudio retrospectivo sobre una población de 973 varones con cariotipo realizado entre enero de 2008 y diciembre de 2016 en la Unidad de Reproducción Humana del CHUC. De ellos 19 varones fueron portadores de translocaciones y se tomó un grupo de 93 pacientes 46XY como grupo control.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas en: edad, diagnóstico del seminograma, volumen seminal y concentración de espermatozoides en fresco.
Discusión: El diagnóstico de patología seminal como la Oligozoospermia o Azoospermia hace necesario indicar un cariotipo, realización de FISH en espermatozoides y en caso de alteración realización de un consejo genético y DGP.
Pulse aquí para acceder al artículo Contracepción
Ejercicio Profesional de la Enfermería Española en las Consultas de Reproducción Humana Asistida. Estudio Delphi de consenso
Alicia Álvarez Blázquez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las actividades de enfermería no siempre están bien especificadas, lo que lleva consigo una gran heterogeneidad en la atención prestada que impide que se cumpla con la Ley de ordenaciones sanitarias, el código deontológico de enfermería, la política de atención basada en el paciente, la mejora de la calidad asistencial y la búsqueda de satisfacción del paciente.
Por esta razón se ha decidido realizar el presente estudio Delphi, en el que se define lo que debería ser el “Ejercicio Profesional de la Enfermería Española en las Consultas de Reproducción Humana Asistida”, gracias al consenso de un grupo de expertos reconocidos a nivel nacional.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Efecto de la edad del varon en los resultados seminales y reproductivos
Rocío Núñez Calonge
Leer más
X Cerrar
Resumen
La influencia de la edad paterna avanzada en los resultados reproductivos tras la realización de ciclos de FIV/ICSI es un tema controvertido. Existen trabajos que demuestran la influencia negativa de la edad paterna avanzada en la tasa de gestación y un aumento de la tasa de abortos, mientras que otros estudios no encuentran diferencias significativas.
En base a estos resultados contradictorios, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la edad paterna en la calidad de semen y en la tasa de gestación y aborto en ciclos de FIV/ICSI con ovocitos propios y en ciclos con ovocitos de donante. La influencia directa de la edad se analizó con un modelo regresión logística univariante con constante y el análisis multivariante para descartar efecto de confusión de cualquiera de las covariables sobre el efecto de la edad paterna en la tasa de gestación y tasa de abortos.
En los ciclos con ovocitos propios, los resultados obtenidos demuestran que no existe correlación significativa entre la edad y parámetros morfológicos del semen (n:526) como la concentración (Pearson: -0,049, p:0,263), la movilidad (Pearson:-0,018, p:0,675) o el REM (Pearson:-0,047, p:0,284). Tampoco encontramos diferencias en la media de edad entre el grupo de ciclos en los que se consiguió embarazo (38,77 años, DE:4,52) y los que no se consiguió (38,12 años, DE:5,06) p:0,1553, n:530.
En el seguimiento de los embarazos conseguidos (n:128) tampoco encontramos diferencia en la edad del varón entre los embarazos que acabaron en un aborto (38,75 años, DE:4,74) y los que continuaron hasta el nacimiento a término (37,49 años, DE:5,38), p:0,168.
En los ciclos con donación de ovocitos tampoco encontramos correlación significativa entre la edad y parámetros morfológicos del semen (n:300) como la concentración (Pearson: -0,069, p:0,231), la movilidad (Pearson:-0,061, p:0,291) o el REM (Pearson:-0,088, p:0,129) o el índice de fragmentación de la muestra seminal (n:223, Pearson:-0,077, p:0,254). No se hallaron tampoco diferencias en la media de edad entre el grupo de ciclos en los que se consiguió embarazo (41,89 años, DE:5,49) y los que no se consiguió (41,96 años, DE:6,07) p:0,923, n:307 como tampoco encontramos diferencia en la edad del varón entre los embarazos que acabaron en un aborto (43,19 años, DE:6,51) y los que continuaron hasta el nacimiento a término (41,97 años, DE:6,83), p:0,371.
Como conclusión, en nuestro estudio, la edad paterna no parece influir negativamente en la calidad de semen del varón ni sobre los resultados reproductivos, tanto en ciclos de FIV/ICSI con ovocitos propios como en ciclos con ovocitos procedentes de donante.
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2017 volumen: 34 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Cartas al editor
Influencia de los medios y día de vitrificación en los resultados en pacientes con transferencia diferida
D. Cano y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: La criopreservación es una parte fundamental de los tratamientos de reproducción asistida. La vitrificación como método de criopreservación se ha convertido en la técnica mas ampliamente utilizada. Para mejorar los resultados en pacientes con síndrome de hiperestimulación ovárica la mejor opción es la criopreservación de los embriones aumentando la probabilidad de embarazo en un transfer diferido.
Objetivos: Comparar dos medios de criopreservación (Irvine ® y Origio ®) basados en la vitrificación de embriones en día +2 y en día +3 y la causa por la cual estos fueron vitrificados. Los factores principales de estudio fueron supervivencia, tasa de gestación, implantación y aborto.
Material y métodos: En este análisis retrospectivo se revisaron 899 ciclos de FIV-ICSI de mujeres sometidas a tratamiento de fertilidad en el HUC entre octubre 2008 y agosto de 2016. Los criterios de inclusión fueron mujeres con riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica, tratadas con bolo de agonista de GnRH o con rhCG.
Resultados: La supervivencia para Irvine fue 91,50 % y para Origio 74,68 %, la tasa de gestación 23 % para Origio y 31 % para Irvine, la tasa de implantación 24 % para Origio y 38 % para Irvine, con mayor implantación de múltiples para Irvine. En aborto no se encontraron diferencias significativas.
Discusión: Irvine obtiene mejores resultados en los factores principales, excepto en aborto que fueron similares para los dos medios. Origio obtuvo menor rendimiento y peores resultados en todos los factores. Se planteó la hipótesis de si DMSO juega un papel importante en la supervivencia embrionaria. El día +3 de congelación en Irvine resultó tener mejor tasa de supervivencia y de gestación.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Encuesta piloto sobre la aceptabilidad de un aplicador del anillo vaginal anticonceptivo
Iñaki Lete1,2
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Conocer la opinión de las mujeres sobre un aplicador del anillo vaginal anticonceptivo.
Material y métodos: Encuesta online realizada en 9 países en la que participaron 287 mujeres que utilizaron, al menos en dos ocasiones, el aplicador y contestaron a un cuestionario de valoración del aplicador.
Resultados: Las mujeres que participaron en el estudio tenían una media de edad de 27,8 años (desviación estándar [DE] ± 5,6). Un 86 % valoró el aplicador como fácil de usar, un 82 % consideró que el aplicador hace más cómoda la inserción del anillo vaginal y un 81 % contestó que les gustaría seguir utilizando el aplicador para la inserción del anillo vaginal.
Conclusiones: El aplicador del anillo vaginal anticonceptivo es bien valorado y aceptado por las mujeres que lo han utilizado
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Preservación de la fertilidad en cáncer de mama: caso clínico
Cristina Félix Santamaría y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en la mujer. Actualmente estas pacientes tienen altas tasas de supervivencia, aunque derivado del tratamiento quimioterápico sufren riesgo de fallo ovárico prematuro y/o pérdida de reserva folicular. La preservación de la fertilidad debe ser ofertada a las pacientes oncológicas jóvenes con deseos genésicos. La técnica de elección es la vitrificación de ovocitos, ya que se trata de una técnica consolidada y se evita la generación de embriones con un futuro incierto
Pulse aquí para acceder al artículo Editorial
Técnicas de reproducción asistida y ética
Dr. Alberto Romeu
Resumen:
Fisiología reproductiva
Problemas éticos en reproducción asistida
Rocio Núñez Calonge
Leer más
X Cerrar
Resumen
La vida es un milagro entre dos misterios: el misterio del principio y el misterio del final
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 33 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Editorial
La Ley de Reproducción Asistida vista por un ginecólogo
Pedro Caballero Peregrín
Resumen:
Fisiología reproductiva
El acceso a los tratamientos de fertilidad por los nuevos modelos familiares
Fernando Abellán-García Sánchez
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
DR. FERNANDO ABELLÁN
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Psicología
Embarazo múltiple posterior a la transferencia de embrión único: serie de casos y revisión de la literatura
Eric Saucedo de la Llata
Leer más
X Cerrar
Resumen
El embarazo gemelar es la complicación más frecuente tras técnicas de reproducción asistida (TRA). En un esfuerzo por disminuir su incidencia, cada vez más centros adoptan la medida de transferencia de embrión único. Sin embargo, a pesar de estas medidas, se ha observado que existe un riesgo elevado de duplicación embrionaria inherente a las TRA cuyo mecanismo permanece desconocido. En el presente trabajo presentamos una serie de casos y una revisión de la literatura acerca de los posibles mecanismos y teorías involucradas en dichos acontecimientos.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Embarazo ectópico intersticial asociado a técnicas de reproducción asistida y ligadura tubaria bilateral. Reporte de caso
Mercedes del Pilar Álvarez- Goris
Leer más
X Cerrar
Resumen
Antecedentes: Sólo 2,4% de los embarazos ectópicos se desarrollan en la región intersticial de la trompa, la cual tiene un diámetro de 0,7 mm y 1-2 cm de largo, su ubicación anatómica causa que el embarazo ectópico se diagnostique tardíamente, y como se encuentra en la rama ascendente de la arteria uterina, predispone un riesgo de hemorragia, asociado a una tasa de mortalidad de 5,2%, en contraste con otras variedades de embarazo ectópico tubario. Descripción del caso: Presentamos el caso clínico de una paciente de 32 años con infertilidad primaria de 5 años de evolución, con antecedentes de endometriosis severa. La paciente fue tratada con fertilización in vitro después de la supresión hipofisaria con acetato de leuprolide, hiperestimulación ovárica controlada con FSH recombinante, captura de 8 ovocitos con adecuada fertilización, transferencia embrionaria (2 embriones); treinta y dos días después de la transferencia de embriones, en el examen ecográfico se reporta: saco gestacional de 18 mm, embrión de 8,2 mm y masa heterogénea anexial izquierda de 16x15 mm. Se le realiza salpingectomia en porción cornual por laparoscopia y estudio histopatológico que reporta embarazo ectópico. La paciente cursó postoperatorio normoevolutivo y sin complicaciones. Conclusiones: el embarazo ectópico es una complicación de las técnicas de reproducción asistida y el embarazo intersticial es una forma rara de embarazo tubario que implica un reto diagnóstico y es potencialmente mortal por el riesgo de hemorragia masiva, la evidencia de un embarazo intersticial merece una intervención rápida para evitar situaciones que amenacen la vida.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Tratamiento con plasma autólogo rico en plaquetas en una paciente estéril con un endometrio refractario
M. A.Santana Suárez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Paciente de 36 años con esterilidad primaria de 2 años. Tras estudio completo se decide donación de ovocitos. En los controles se observa un grosor endometrial adelgazado. Con el diagnóstico de endometrio refractario, se realiza un tratamiento con estrógenos a altas dosis, vitamina E y pentoxifilina durante 3 meses. Como el grosor endometrial no aumenta, asociamos AAS. Finalmente se administra intraútero plasma autólogo rico en plaquetas. A las 96 horas se observa un endometrio de 7,3 mm, transfiriéndose dos embriones vitrificados, resultando en un aborto bioquímico. Discusión: El tratamiento médico del endometrio refractario constituye un reto. Existen numerosas opciones terapéuticas, hormonales y no hormonales. Sin embargo, la mayoría de estas opciones están escasamente evaluadas por lo que se requieren de estudios mejor diseñados y con mayor tamaño muestral.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 34 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Editorial
Receptividad endometrial
Dra. Ana Monzó
Resumen:
Gestación precoz
Dr. JOSÉ BELLVER PRADAS
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Estrategias de mejora de la receptividad endometrial
Giulia Mariani
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Identificar los métodos actualmente disponibles para mejorar la receptividad endometrial en tratamientos de reproducción asistida, tanto en endometrios ecográficamente normales como alterados.
Diseño del estudio: Revisión de la literatura.
Resultados: Los niveles suprafisiológicos de hormonas esteroidas alcanzados en el curso de una estimulación ovárica inducen cambios a nivel endometrial alterando la ventana de implantación. Para evitar estos efectos adversos e intentar mejorar los resultados de un ciclo de fecundación en vitro ha sido propuesta la congelación de los embriones y su transferencia en un ciclo posterior, de forma diferida. Esta actitud podría aumentar la tasa de gestación y reducir el riesgo de complicaciones materno-fetales en comparación con los ciclos estimulados. Sin embargo, solo parece ser cierto en caso de hiperrepuesta ovárica. En mujeres con normorrespuesta no se ha demostrado la ventaja de diferir la transferencia embrionaria. Entre los factores sistémicos que pueden alterar la receptividad endometrial se han incluido la edad avanzada de la paciente, el consumo de tabaco y un elevado índice de masa corporal. Los endometrios anormales (delgados o refractarios) por patología congénita o adquirida, serían tributarios de una corrección quirúrgica antes de la búsqueda gestacional natural o asistida. No hay evidencia clara de que otras estrategias propuestas puedan mejorarlos.
Conclusiones: Teniendo en cuenta que la estimulación ovárica moderada no parece ejercer efectos deletéreos sobre el endometrio y que la congelación embrionaria también puede conllevar riesgos y encarecer y dilatar el tratamiento reproductivo, la política de congelación de todos los embriones no parece justificada en este marco. Para optimizar los resultados de un ciclo de fecundación en vitro se debe individualizar el tratamiento, considerando las características de la paciente y los parámetros de respuesta ovárica y de desarrollo endometrial.
Pulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
¿Los parámetros morfocinéticos permiten predecir las aneuploidías embrionarias?
Rebeca Reus Crespo
Leer más
X Cerrar
Resumen
Antecedentes: La selección embrionaria sigue siendo uno de los grandes retos de la embriología para poder realizar más transferencias de un único embrión y mejorar los resultados de los tratamientos. Las aneuploidías son una de las principales causas que limitan las probabilidades de éxito, pero las técnicas disponibles actualmente para su diagnóstico son invasivas y costosas. El desarrollo de nuevos métodos precisos y no invasivos basados en parámetros morfocinéticos para detectarlas puede ser muy útil. Objetivos: Revisar estudios relevantes que analicen la relación entre los parámetros morfocinéticos y las aneuploidías y el potencial de éstos para predecirlas. Material y método: Búsqueda en Pubmed utilizando palabras relacionadas con la morfología, la morfocinética y las aneuploidías embrionarias. También se han revisado las referencias de los artículos más relevantes y trabajos presentados en congresos internacionales celebrados recientemente. Resultados: Numerosos estudios han analizado la capacidad de los parámetros morfocinéticos para detectar aneuploidías embrionarias. Algunos grupos han encontrado correlaciones significativas entre la ploidía y el tiempo de desaparición de los pronúcleos, los tiempos de diferentes divisiones celulares tempranas o parámetros más tardíos, como la duración de la compactación o el inicio de la blastulación. A partir de estos hallazgos, se han desarrollado modelos para clasificar los embriones según el riesgo de aneuploidía. Sin embargo, otros estudios no han encontrado ninguna correlación estadísticamente significativa y los resultados todavía son controvertidos. Conclusiones: Ninguno de los parámetros morfocinéticos analizados proporciona suficiente precisión para diagnosticar aneuploidías embrionarias en las pacientes en las que está indicado realizar diagnóstico genético preimplantacional. Las diferencias entre los grupos pueden deberse al tipo de pacientes incluido y/o a las distintas técnicas utilizadas en cada laboratorio. Es necesario realizar más estudios que aclaren esta relación. Los parámetros morfocinéticos pueden, en determinados casos, ayudar a seleccionar embriones con mayor probabilidad de ser euploides, pero hoy en día la única forma fiable de hacer este diagnóstico es a través del diagnóstico genético preimplantacional Ámbito: embriología. Diseño: revisión bibliográfica.
Pulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Polaridad y totipotencia durante el desarrollo preimplantatorio
Blanca Corral Castroviejo
Leer más
X Cerrar
Resumen
Durante mucho tiempo se ha intentado hallar las primeras diferencias entre células que ocurren durante el desarrollo preimplantacional en el embrión de mamífero, y que posteriormente darán lugar a diferentes destinos celulares. En los últimos años los estudios han demostrado que este proceso está regulado por diferencias en interacciones célula-célula, expresión génica y el microambiente de cada célula, en vez de por la división diferencial de determinantes maternos como pasa en otras especies. Sin embargo como aparecen estas diferencias en un primer momento y como regulan los factores moleculares y celulares implicados en la diferenciación celular es una pregunta por resolver. La escasez de material y las limitaciones éticas complican el estudio en embriones humanos. Poco a poco los nuevos avances en técnicas de imagen y análisis de transcriptómica de una única célula proveen nuevos conocimientos que ayudarán a resolver las dudas que se plantean hoy en día.
Pulse aquí para acceder al artículo Necrología
Influencia del apoyo psicológico grupal en la calidad de vida, continuidad y tasas de embarazo, en tratamientos de fecundación in Vitro
S.A. Viñas Burgos
Leer más
X Cerrar
Resumen
Pregunta del estudio. ¿La intervención psicológica grupal antes y durante los ciclos de Fecundación in vitro (FIV), es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, la continuidad y las tasas de embarazo?
Resumen. Las mujeres que participan en un grupo de apoyo psicológico logran una mejor gestión de sus emociones durante los tratamientos, aumentando la tolerabilidad y continuidad frente a los mismos. Así mismo los grupos de apoyo han logrado una influencia positiva en las tasas de embarazo.
Lo que ya se conoce. Los tratamientos de Reproducción Asistida afectan negativamente en la calidad de vida de las pacientes en general. El motivo principal de abandono de los tratamientos es el estrés, la afectación en la pareja, y los síntomas de ansiedad y depresión. Por otra parte, las modalidades de intervención psicológica grupal han logrado influir positivamente tanto en el estado emocional como en las tasas de embarazo.
Diseño del estudio, tamaño y duración. Estudio de cohorte, prospectivo, 95 mujeres que inician un ciclo de Fecundación Asistida en una clínica privada de la ciudad de Sevilla (España).
El proyecto se diseñó en dos etapas. 1ª Etapa: Primer ciclo de fecundación asistida, F1: inicio, F2: final. 2ª Etapa: transferencia de los embriones congelados o nuevo ciclo para aquellas mujeres que no lograron el embarazo en el primer ciclo, F3: inicio, F4: final. El estudio se llevó a cabo desde agosto 2012 hasta agosto 2013.
Participantes/materiales, composición y métodos. Mujeres entre 25 y 40 años, que inician un ciclo de FIV. Las pacientes fueron captadas principalmente por vía telefónica; siendo asignadas al grupo control (CG) o al grupo de apoyo (SG).
La totalidad de la muestra cumplimentó el Cuestionario de Calidad de Vida en Fertilidad (FertiQol), en el inicio (F1/F3) y tras finalización de cada ciclo realizado o transferencia de embriones congelados (F2/F4). El seguimiento se realizó durante un año y/o dos intentos.
Las mujeres del SG participaron durante el primer ciclo en un Programa de Apoyo psicológico realizado en 8 sesiones grupales, de frecuencia semanal cuyo objetivo fue el ajuste emocional, la adopción de recursos adaptativos y de afrontamiento y técnicas de relajación para reducir el estrés durante el tratamiento.
Resultados principales. No existen diferencias significativas entre las mujeres participantes de este estudio en cuanto a la edad o en las variables clínicas.
Las mujeres del CG tienen un mayor porcentaje de tasas de abandono que las mujeres que recibieron el programa de intervención psicológica, 38 % vs. 8 %, p=0,046.
La calidad de vida intergrupal al comienzo del ciclo revela diferencias estadísticamente significativas en el Core FertiQol y en cada una de las subescalas (p=0,001), obteniendo el CG valores más elevados en su calidad de vida inicial.
La variación en la calidad de vida durante el transcurso del primer ciclo (F1 vs. F2), en el SG evidencia una tendencia en aumento, presentando diferencias significativas en Core FertiQol y las subescalas Emocional y Mente/Cuerpo, p=0,032, p=0,005, p=0,039, respectivamente. En tanto que en el CG se observa una tendencia a la disminución en Core Fertiqol y en cada una de las cuatro subescalas.
En cuanto a la Calidad del Cuidado se observa una tendencia al aumento para el SG en el Módulo de Tratamiento (Treatment FertiQol) y la subescala Entorno con una diferencia significativa en Tolerabilidad, (p=0,001.).
La tasa de embarazo logrado para el SG asciende al 64 % mientras que la tasa de embarazo logrado para el CG asciende al 48 % (p=0,668).
En la primer fase del estudio las pacientes del SG presentaron tasas superiores de embarazo con respecto al CG, 48 % vs 38 % (p=0,793). La misma tendencia se observa en la segunda fase, 35 % vs. 22 % respectivamente.
Limitaciones. Dadas las condiciones del estudio (ajuste temporal y sesiones grupales semanales) la asignación a un grupo u otro fue a voluntad de las participantes. Por esta misma razón la muestra se limitó a 95 mujeres, siendo de interés que futuros estudios puedan extender nuestros resultados a una población mayor.
Implicaciones del hallazgo. El Cuestionario FertiQol es un cuestionario validado internacionalmente y sus resultados se pueden analizar en una perspectiva amplia e internacional.
Observamos que el apoyo psico-emocional puede mejorar la calidad de vida antes y durante los tratamientos de Fecundación Asistida y disminuir a su vez las tasas de abandono.
Financiación del estudio/conflicto de intereses. Este trabajo fue apoyado por Fundación Ginemed en su interés por mejorar la calidad asistencial de sus centros. No hay conflictos de intereses.
Pulse aquí para acceder al artículo Desde la experiencia
How to Achieve High-Quality Oocytes? The Key Role of Myo-Inositol and Melatonin
Vitale S
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han despertado un interés creciente en las pacientes estériles que pretenden una gestación. La calidad de los ovocitos desempeña un papel fundamental en la determinación de los resultados de estas técnicas. Aunque muchos autores han estudiado cómo la terapia de suplementación puede afectar este importante parámetro para los modelos in vivo e in vitro, los datos todavía no son lo suficientemente robustos para apoyar conclusiones firmes. Con respecto a este último punto, en esta revisión, nuestro objetivo ha sido evaluar el estado del arte sobre la suplementación con melatonina y myo-inositol para mejorar la calidad del ovocito durante el procedimiento. Por una parte, se conoce el beneficio del efecto antioxidante de la melatonina sobre el ovocito durante la ovulación y la incubación del mismo, existiendo en ambas ocasiones un elevado nivel de estrés oxidativo. Por otro lado, el myo-inositol es importante para la estructura celular y para las vías de señalización celular. Nuestro análisis sugiere que el uso de estas dos moléculas puede mejorar significativamente tanto la calidad de los ovocitos como la calidad de los embriones: la melatonina parece aumentar la tasa de fecundación, y myo-inositol mejora la tasa de embarazo, aunque todos los estudios publicados no se muestran completamente de acuerdo con estas conclusiones. Sin embargo, estudios anteriores han demostrado que el cotratamiento mejora estos resultados en comparación con la melatonina o el myo-inositol solos. Recomendamos que sean realizados estudios adicionales para confirmar estos resultados positivos en la rutina de tratamientos mediante TRA.
Pulse aquí para acceder al artículo Psicología
An evaluation by potential IVF/Donor Oocyte patients of the Use and Handling of the Bemfola® Pen compared with the Gonal-f® Pen and Puregon Pen®
Luis Alberto Quintero
Leer más
X Cerrar
Resumen
Background
Since the 1990s recombinant human FSH (r-hFSH), such as Gonal-f® and Puregon®, have been in widespread use for fertility treatment [1]. More recently Bemfola®, biosimilar to r-hFSH, has been introduced with similar efficacy and safety to Gonal-f® [2], but delivered in a novel, innovative injector pen system (Reddot design award 2011). The Bemfola® pen (BP) is a single-use, disposable pen available in five different presentations (i.e., 75IU, 150IU, 225IU, 300IU and 450IU), each of which provides a range of doses that it can deliver. Non-compliance to hormonal treatment regimens might be a critical issue to reach therapeutic goals. The use of pens by patients is often limited by factors such as fear of injection, but can be also related to the device itself [3-6]. Therefore, easy-to-use devices may also positively influence physicians’ hormonal prescribing habits and patient’s compliance. Accordingly, this user acceptance study aimed to assess the use of the Bemfola® pen in a population of potential users with regard to the easiness and convenience of handling of the Bemfola® Pen in comparison to the Gonal-f® pen and Puregon® pen.
Material and Methods
Randomised and single-blind study with three-arm user test. The investigation was conducted in females who considered undergoing hormonal treatment for the first time (naïve) and who were considering to start an IVF or donor egg treatment cycle. A total of 10 centers from Spain participated in this investigation.
This study of user acceptance included 460 females qualifying for potential patients considering a therapy with follicle stimulating hormone. Users received the three pens in a randomized, consecutive sequence, completed for each of the pen one questionnaire (same for all 3 pens) and thereafter completed a concluding questionnaire comparing the handling, convenience and indicating their preference among the 3 pens. No self-injections were performed and an application pad for injections was used.
Results
The Bemfola® pen showed the highest scorings and strong preferences in all pen features assessed and achieved the highest proportion of best choice compared to both the Gonal-f® and Puregon®. pen.
Conclusions
The results indicated significant preferences of women, who intended to undergo a hormonal treatment, for the Bemfola® pen compared to both the Puregon® pen and the Gonal-f® pen.
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2016 volumen: 33 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Editorial
Alberto Romeu
Director Revista Iberoamericana de Fertilidad
Resumen:
Fisiología reproductiva
Regulación metabólica de la fertilidad. Integración neuroendocrina
Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Influencia de bajas concentraciones de oxígeno sobre los cultivos de blastocistos
Luna C
Leer más
X Cerrar
Resumen
En la mayoría de laboratorios de Reproducción Asistida el cultivo de embriones humanos se realiza a concentraciones atmosféricas de oxígeno (20 % de O2), cuando realmente las concentraciones fisiológicas son menores. Hasta el momento no está claro si estas diferencias suponen o no un beneficio para el desarrollo embrionario. El beneficio o daño puede ocurrir en cualquier momento del ciclo: desde el estadio de ovocito maduro hasta su desarrollo a blastocisto. El objetivo de este trabajo es determinar si el cultivo embrionario a diferentes concentraciones de O2 supone algún beneficio en las tasas de fecundación y división, así como en la proporción de blastocistos obtenidos de buena calidad, e indirectamente en la tasas de utilización de estos (los que transferimos y los que se congelan), y en las tasas de implantación y gestación. Realizamos 292 ciclos de cultivo embrionario hasta blastocisto, 139 ciclos en incubadores con concentración del 5 % de O2 y 153 ciclos en incubadores al 20 %. Siendo ambos grupos homogéneos en cuanto al número medio de ovocitos obtenidos, de ovocitos maduros y número total de embriones, no se observaron diferencias significativas en las tasas de fecundación y división. Aunque el número medio total de blastocistos obtenidos fue similar en ambos grupos (4,8 vs 5,1; p=0,349), el porcentaje de blastocistos de buena calidad fue superior en el grupo de los cultivados a bajas proporciones de O2 (29,6 % vs 36,1 %; p<0,05), siendo estas diferencias significativas. También se encontraron diferencias en la tasa de utilización (33,2 % vs 38,1 %; p<0,05), siendo superior en el grupo cultivado a bajas concentraciones. Dada la tendencia a transferir un solo blastocisto, siempre y cuando disponemos de al menos uno de buena calidad, no se observaron diferencias significativas en la tasa de implantación, de gestación ni de embarazos a término. Con esto podemos concluir que el cultivo a bajas concentraciones de O2 mejora la cantidad de blastocistos de buena calidad obtenidos, por lo que al disponer de una mayor cantidad de estos podremos proporcionar a nuestros pacientes más posibilidades de éxito en sus ciclos. Habría que ampliar el estudio incluyendo los ciclos de criotransferencias para así poder determinar si efectivamente esto se ve reflejado en las tasas de implantación, gestación y embarazo acumulado.
Pulse aquí para acceder al artículo Psicología
Estudio de la vascularización placentaria mediante Power Doppler tridimensional en la semana 20 en gestaciones espontáneas y tras técnicas de reproducción asistida
Francisco Sellers López
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Comprobar si hay diferente vascularización placentaria en gestaciones espontáneas comparadas con las conseguidas tras técnicas de reproducción asistida (TRA).
Métodos: Se realizó un estudio observacional de casos y controles retrospectivo, de embarazos únicos en semana 20, mediante ecografía transvaginal con Tridimensión y power Doppler. Los volúmenes adquiridos fueron analizados utilizando el programa de imagen VOCAL (Virtual Organ Computer Aided Analysis), para evaluar el Índice de Vascularización (IV), el Índice de Flujo (IF) y el Índice de Vascularización de Flujo (IVF).
Resultados: De 130 gestantes incluidas en el estudio, 55 de ellas se habían sometido a tratamientos de esterilidad y 75 eran gestaciones espontáneas. En un análisis comparativo, la vascularización placentaria en el grupo de TRA mostró diferencias estadísticamente significativas, siendo menores, tanto para el IF (p=0,033) como para el IVF (p=0,038), acercándose a la significación estadística el IV (p=0,076).
Conclusiones: El estudio de la vascularización placentaria, podría ser de utilidad para comprender algunas diferencias entre gestaciones espontáneas y tras TRA que explicarían algunos resultados perinatales adversos en este tipo de gestaciones.
Pulse aquí para acceder al artículo Psicología
Anomalías congénitas tras técnicas de reproducción asistida y su correlación con la calidad embrionaria
Francisco Sellers López
Leer más
X Cerrar
Resumen
La transferencia de embriones de mala calidad, se asocia a un mayor número de anomalías congénitas, tanto cromosómicas como malformaciones anatómicas.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la posible relación entre la calidad de los embriones transferidos en ciclos de Fecundación In Vitro (FIV) y Microinyección Intracitoplásmica de Espermatozoides (ICSI) con la presencia de anomalías fetales.
Material y métodos: Análisis retrospectivo incluyendo casos de anomalías congénitas (n=76), comparándolos con un grupo control (n=240) de nacimientos tras técnicas de reproducción asistida (TRA). Según los tipos de embriones obtenidos, se dividieron los casos en transferencia de calidad alta, media y baja.
Resultados: La aparición de defectos es similar con embriones de calidad alta (22,5 %) y media (21,8 %) pero se incrementa cuando se emplean los de baja calidad (40,0 %). Es similar en cuanto a la técnica empleada (FIV o ICSI), gestación única o múltiple, cultivo corto o largo. Sí hay influencia según la edad materna.
Conclusión: La transferencia de embriones de baja calidad, se asocia a la aparición de un mayor número de defectos congénitos.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Wennberg AL, Opdahl S, Bergh, C, Henningsen, AA, Gissler M, Romundstad LB, Pinborg A, Tiitinen A, Skjærven R, Wennerholm UB
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Daar J, Benward J, Collins L, Davis J, Francis L, Gates E, Ginsburg E, Klipstein S, y Ethics Committee of the American Society for Reproductive Medicine.
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 31 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Gestación precoz
Dr. VICENTE LÓPEZ VILLAVERDE
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Implicaciones de la vitamina D3 en la Reproducción Humana
Vicente López Villaverde
Leer más
X Cerrar
Resumen
Esta revisión bibliográfica ofrece una actualización sobre la implicación de la Vitamina D3 (VD3) en el ámbito de la reproducción humana y sintetiza los conocimientos existentes en la bibliografía al respecto. Para ello se han realizado búsquedas en las bases de datos Pubmed y Science Direct, y en base a los estudios y revisiones analizadas, se ha evaluado la influencia de la VD3 en la fertilidad masculina, femenina y en algunas patologías reproductivas: síndrome de ovario poliquístico (SOP), endometriosis, miomas uterinos , fallos implantatorios y FIV.
Pulse aquí para acceder al artículo Endometriosis
Regulación de la actividad GnRH. Los sistemas Kisspeptina/GPR54 y GnIH/GPR147
Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Revisar y actualizar la fisiología de la regulación de fertilidad y reproducción, poniendo especial énfasis en los factores neuroendocrinos que controlan la secreción pulsátil de GnRH.
Material y métodos: Revisión bibliográfica, utilizando como palabras clave “GnRH”, “Kisspeptin”, “GnIH”, “RF-amide” y RPRF-3, entre otras.
Resultados: Siendo la secreción pulsátil de GnRH el elemento clave para el control de la secreción de gonadotrofinas, se describen los mecanismos neuroendocrinos (Kisspeptina, GnIH) que regulan la actividad de las neuronas GnRH.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Evaluación del uso y manejo de la pluma Bemfola® en comparación con el de la pluma Gonal-f® y la pluma Puregon® en pacientes potenciales de FIV/ donantes de ovocitos
uis Alberto Quintero
Leer más
X Cerrar
Resumen
Antecedentes
Desde la década de los noventa, la hormona foliculoestimulante humana recombinante (hFSH-r) como Gonal-f® y Puregon®, se ha utilizado ampliamente en el tratamiento de la fertilidad [1]. Más recientemente se ha introducido Bemfola®, biosimilar de la hFSH-r con eficacia y seguridad similar a Gonal-f® [2], pero desarrollada con un innovador sistema de pluma inyectora (premio de diseño Reddot, 2011). Bemfola® es una pluma precargada desechable de un solo uso, disponible en cinco presentaciones diferentes (75 UI, 150 UI, 225 UI, 300 UI y 450 UI), cada una de las cuales proporciona un rango de dosis determinado.
El no-cumplimiento de las pautas de tratamiento hormonal es un problema fundamental en la consecución de los objetivos terapéuticos. El uso de plumas por las pacientes se ve a menudo limitado por el miedo a la inyección e incluso relacionado con el propio dispositivo [3-6]. Por tanto, los dispositivos de fácil uso pueden influir positivamente tanto en los hábitos de prescripción de terapias hormonales de los médicos como en el cumplimiento del paciente. En consecuencia, el objetivo de este estudio consiste en evaluar el uso de Bemfola® en una población de usuarias potenciales con respecto a la facilidad, y conveniencia en su manejo en comparación con las plumas Gonal-f® y Puregon®.
Material y Métodos
Estudio aleatorizado y simple ciego de tres ramas de tratamiento. Esta investigación se llevó a cabo en mujeres sin tratamiento previo que estaban considerando bien iniciar un ciclo de FIV o bien ser donantes de ovocitos. En este estudio participaron 10 centros de fertilidad de España. Se incluyeron 460 mujeres cualificadas para ser "pacientes potenciales de terapia hormonal con hormona foliculoestimulante humana recombinante." Las usuarias recibieron las tres plumas (Bemfola®, Gonal-f® y Puregon®) en una secuencia aleatoria y consecutiva, y completaron un cuestionario idéntico por cada una de las plumas, y un cuestionario de conclusión con el fin de comparar el manejo, la comodidad y la preferencia de las tres plumas. En ningún caso se realizaron auto-inyecciones y en su lugar se utilizó una almohadilla de aplicación de inyecciones.
Resultados
La pluma Bemfola® mostró la mayor puntuación y elevadas preferencias en todas las características evaluadas, y alcanzó la mayor proporción de "mejor" opción en comparación con la pluma Gonal-f® y la pluma Puregon®.
Conclusiones
Los resultados mostraron preferencias significativas de mujeres que tenían la intención de someterse a un tratamiento hormonal, para la pluma Bemfola® en comparación con las plumas Gonal-f® y Puregon®.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Efectos de las técnicas de capacitación sobre la morfología espermática y los resultados de la inseminación intrauterina
Soriano MJ
Leer más
X Cerrar
Resumen
Antecedentes: La inseminación intrauterina (IIU) combinada con la hiperestimulación ovárica controlada es un tratamiento económico, sencillo, menos estresante e invasivo que otras técnicas de Reproducción Asistida. Su tasa de éxito tras varios ciclos, resulta similar a la obtenida con las técnicas más complejas y depende de varios factores, entre los que destacan la edad, el índice de masa corporal, el grosor endometrial, el número de folículos superiores a 16 mm, la calidad del semen utilizado, la morfología espermática y el tipo de esterilidad de causa femenina. Sin embargo, no existe un consenso sobre la medida en la que estos factores influyen en la probabilidad de conseguir embarazo en IIU.
Objetivos: Analizar la influencia de la morfología espermática sobre la tasa de gestación en IIU con el fin de recomendar la técnica de selección espermática más adecuada para la realización de la inseminación. Además, se pretende identificar los factores que predicen la obtención de gestación en IIU, con el fin de desarrollar un modelo de predicción de gestación basado tanto en las variables femeninas, como en las de la muestra de semen.
Ámbito: Estudio retrospectivo de cohortes de muestras de semen en el laboratorio de Andrología de la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Universitari i Politécnic La Fe de Valencia desde Enero de 2013 hasta Abril de 2014.
Diseño: Se analizaron 100 muestras de sémenes diagnósticos para ver la técnica de capacitación más adecuada y 120 muestras de IIU para identificar los factores predictores de gestación.
Material y método: El estudio de los sémenes diagnósticos, incluyó la evaluación de variables macroscópicas, microscópicas y de la morfología mediante la tinción de Diff-quick y el sistema CASA. La preparación de las muestras de semen se realizó utilizando las técnicas de swim-up y gradientes de densidad. Tras finalizar el proceso de capacitación, se evaluó el recuento, motilidad, número total de espermatozoides móviles capacitados y morfología para ambas técnicas de selección espermática.
El estudio de las muestras de semen destinadas a IIU, incluyó la evaluación de recuento, motilidad y morfología en fresco y tras el capacitado de la muestras mediante swim-up. Se evaluó la relación de variables asociadas a la mujer (edad, IMC, número de folículos mayores de 16 mm, causa de esterilidad, grosor endometrial) y al varón (causa de esterilidad, concentración, motilidad, morfología, número de espermatozoides móviles totales utilizados para inseminación, origen de la muestra) con la tasa de gestación en IIU
Resultados: Se analizaron un total de 100 muestras de sémenes diagnósticos, de los cuales el 52 % se correspondieron con varones normozoospérmicos y el 48 % con varones oligozoospérmicos. Además, se estudiaron un total de 120 ciclos de IIU con un total de 12 embarazos y 2 abortos, lo que supone una TG global por ciclo del 10% y una tasa de aborto del 1,7 %.
Los resultados obtenidos demuestran que la morfología espermática se asocia a la esterilidad de causa masculina y que los gradientes de densidad permiten recuperar un porcentaje significativamente mayor de espermatozoides normales (p-valor=0,0000), aunque la morfología de la muestra capacitada no influye en la TG en IIU. Los criterios estrictos de Kruger y el sistema CASA no permiten predecir el éxito de la IIU y en el análisis de regresión logística realizado se ha podido observar que las variables femeninas grosor endometrial, número de folículos >16 mm y la variable seminal motilidad en capacitado aumentan la probabilidad de conseguir gestación en IIU.
Conclusiones: La técnica de selección espermática que permite recuperar un porcentaje significativamente mayor de espermatozoides morfológicamente normales son los gradientes de densidad. Sin embargo, se ha demostrado que la morfología espermática de la muestra de semen capacitada no influye en la TG en IIU. Además, los criterios estrictos de Kruger y el sistema CASA no permiten predecir el éxito de la IIU. Por último, se obtiene un modelo de predicción de gestación en IIU que dependería de las variables femeninas grosor endometrial y número de folículos mayores de 16 mm el día de la hCG, y de la variable motilidad de la muestra capacitada para la realización de la IIU.
Pulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Técnicas invasivas y no invasivas en el diagnóstico de embriones humanos
Cristina Calomarde González
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las técnicas de reproducción asistida se han desarrollado con el objetivo de aumentar las tasas de implantación y reducir el número de embriones transferidos. El conocimiento sobre la morfología embrionaria y el desarrollo de la tecnología molecular aplicada al diagnóstico preimplantacional, han supuesto un gran avance en el rendimiento de los ciclos, mejorando los resultados clínicos y disminuyendo la tasa de aborto. El objetivo de esta revisión es describir el estado actual de las técnicas de diagnóstico embrionario. Técnicas como el time-lapse aplicada a la morfocinética nos permiten estudiar de manera continua el desarrollo embrionario, aportando un enfoque más dinámico. Tecnología molecular como la metabolómica dirigida o la proteómica, muestran nuevos elementos de evaluación sobre las primeras etapas del desarrollo hasta blastocisto. Estudios sobre el secretoma embrionario en medios de cultivo in-vitro intentan predecir patrones de desarrollo en los embriones. La búsqueda de estrategias de diagnóstico y biomarcadores asociados a calidad embrionaria, aneuploidías y potencial implantatorio son nuevos retos a los que se enfrenta la tecnología en medicina reproductiva.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Comentario Dra: Rocío Nuñez
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 33 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
La neurohormona GnRH en la mujer
Alberto Romeu y cols.
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Editorial
Editorial
Dr. Alberto Romeu Sarrió*
Resumen:
Gestación precoz
ALBERTO ROMEU SARRIÓ
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Psicología
Comparación de resultados perinatales entre gestaciones gemelares espontáneas y las provenientes de técnicas de reproducción asistida
Israel Obed Carmona Ruiz
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar si las técnicas de reproducción asistida influyen sobre los resultados perinatales del embarazo gemelar. Sujetos y métodos: Estudio de revisión de resultados perinatales en embarazos gemelares en una clínica privada en el que se incluyen todos los embarazos gemelares espontáneos y por técnicas de reproducción asistida (TRA) que acuden a su atención obstétrica excluyendo aquellas mujeres con enfermedades preexistentes que supongan un resultado perinatal adverso. Se analizan 95 casos. Resultados: No hubo diferencia estadística en términos de diabetes gestacional, presencia de preeclampsia, práctica de cesárea, peso promedio del recién nacido e ingreso a unidad de cuidados intensivos neonatales. Hubo diferencia estadística en los casos de anemia gestacional (61,29 % del grupo de gemelar espontáneo versus un 31,25 % del gemelar por TRA, p= 0,0075) y en el grupo de semanas de edad gestacional al momento del parto: 32-36,6 semanas (32,25 % para gemelar espontáneo y 65,62 % para gemelar por TRA, p=0,0039) y en el de >37 semanas de gestación (58,08 % para gemelar espontáneo y 26,57 % para gemelar por TRA, p=0,0059). Conclusiones: Las técnicas de reproducción asistida se asocian con una mayor prevalencia de parto pretérmino.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Evaluación de los parámetros seminales en varones atendidos en centros de fertilidad de Perú y México
Láyonal Germán Acosta Campos
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Determinar el parámetro espermático más frecuente en los pacientes atendidos en la ciudad de Chiclayo (27 msnm) y México D.F (2240 msnm). Caracterizar y comparar los parámetros espermáticos de los pacientes atendidos en las dos ciudades.
Material y métodos: Estudio prospectivo realizado en el Laboratorio de Andrología de IN VITRO GESTAR, Chiclayo – Perú (n=102 pacientes, Normozoospermicos =56) y HISPAREP, Centro de Reproducción Asistida, Hospital Español, México D.F (n=115 pacientes, Normozoospermicos=13), durante los meses de Octubre 2013 a Agosto 2014. Las muestras seminales fueron analizadas siguiendo los criterios de la OMS 2010. Para la determinación de la mediana (test no paramétrico) se utilizo el software SPSS 22.
Resultados: Se determino que la morfología espermática (78,3 %) y la movilidad progresiva (24,5 %) fueron los parámetros seminales afectado más frecuentes en México y Perú respectivamente. Se encontraron diferencias significativas (P=0,000) en la mediana en los parámetros de concentración (106/ml) (36,60 vs 76,50), movilidad progresiva (%) (33,00 vs 49,20), morfología normal (%) (2,00 vs 5,00), vitalidad (%) (75,00 vs 85,00) en la población total de México y Perú respectivamente. Se encontraron diferencias significativas en la mediana de la movilidad progresiva (%) (44,00 vs 55,90 P=0,003) de la muestras normozoospermicas en la población de México y Perú respectivamente.
Conclusiones: La causa principal de infertilidad masculina difiere de una población a otra. Se demostró que existen diferencias significativas en los parámetros seminales de los varones atendidos en Chiclayo y México D.F. Entre los pacientes normozoospermicos se encontró diferencias significativas en el parámetro de la movilidad progresiva. Podemos atribuir estas diferencias debido a las variaciones geográficas, diferencia de altitudes, endocrinas, genética, étnica, tipo de vida que existen entre ambos países.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Dispositivo intrauterino migrado a cavidad abdominal: características clínicas, diagnóstico y manejo
Mariña Naveiro Fuentes
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Describir las características clínicas, los factores predisponentes, complicaciones y la actitud terapéutica en pacientes con DIU migrado a cavidad abdominal.
Material y Métodos: Se analizaron de manera retrospectiva 17 casos de DIU migrado diagnosticados en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (España) entre 2002 y 2012.
Resultados: En 8 casos (47,1 %) el diagnóstico se hizo en el primer mes, mientras que en 5 (29,5 %) el diagnóstico se realizó transcurridos más de 4 años tras la implantación. El 35,2 % presentaron dolor abdominal, sin embargo el 52,9 % estaban asintomáticas y el diagnóstico se realizó de manera casual o tras un embarazo. Se llevó a cabo una extracción quirúrgica en todos los casos y fue realizada sin complicaciones mediante una laparoscopia en 15 pacientes, mientras que dos precisaron una laparotomía.
Conclusiones: La mayoría de las perforaciones uterinas por un DIU se inician durante la inserción por lo que debemos recomendar un examen pélvico exhaustivo, con una ecografía de control tras el primer mes de la inserción. Así mismo, si aparece dolor abdominal en estas pacientes se debe realizar una ecografía para descartar la perforación uterina. Nuestra recomendación ante un DIU fuera de la cavidad uterina es la extracción por laparoscopia en todos los casos.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Sin_contenido
Dr. Vicente López Villaverde.
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 33 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Editorial
EDITORIAL
Dr. Alberto Romeu
Director Revista Iberoamericana de Fertilidad
Resumen:
Gestación precoz
Dr. ROBERTO MATORRAS WEINING
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Comunicados
Comunicado en relación al Virus Zika
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Psicología ética y ley
FERTYPHARM, LA PRIMERA COMPAÑÍA ESPAÑOLA EXCLUSIVA EN FERTILIDAD
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Comentarios Dr. Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Estudio del impacto bibliométrico de la Revista Iberoamericana de Fertilidad
Roberto Matorras
Leer más
X Cerrar
Resumen
Se efectúa un análisis bibliométrico de las revistas publicadas en español, de Obstetricia y Ginecología, así como de Reproducción Humana, y en especial de la Revista Iberoamericana de Fertilidad ( RIF), referido al año 2014. Se revisan los índices bibliométricos del SCImago Journal and Country Rank y se efectúa un revisión manual de los índices de las revistas españolas de Obstetricia y Ginecología, y de Reproducción Humana. Se realiza una evaluación comparativa con un análisis preexistente realizado en 2004.
Se advierte como la bibliografía publicada en idioma inglés si bien representa el 73 % del listado de las revistas correspondientes, ninguna o casi ninguna escrita en idioma diferente del inglés ocupa los dos primeros cuartiles.
Dentro de las publicaciones ginecológicas en español, la RIF continúa concentrando el mayor número de artículos de reproducción asistida, con notable diferencia sobre su inmediata seguidora. Por otra parte su índice de impacto ha experimentado casi una duplicación en la última década.
Se concluye que en el problemático contexto editorial de las publicaciones médicas en castellano, con dificultades de diversa índole, la RIF desempeña un importante protagonismo en el campo de la reproducción asistida.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Evaluación de la motilidad espermática usando dos crioprotectores
Sandra Abalde Graña
Leer más
X Cerrar
Resumen
La infertilidad, es un problema que afecta a una gran cantidad de parejas. Una de sus causas es la disminución de la calidad seminal debido, por ejemplo, a tratamientos gonadotóxicos. La criopreservación seminal es la técnica que permite conservar y almacenar espermatozoides sin que pierdan su capacidad fecundante; siendo esta una herramienta fundamental en reproducción asistida. El objetivo de este trabajo ha sido optimizar la técnica de criopreservación. Para ello se llevó a cabo un estudio, sobre muestras de pacientes en estudio por problemas de fertilidad, en el que se compararon dos medios de criopreservación (SpermCryo™All-round y CryoSperm™) y la aplicación o no de un baño en nitrógeno líquido a las muestras (previo a su almacenamiento); así como el efecto del tiempo que transcurre desde la eyaculación hasta el procesado sobre la calidad de la muestra. Las posibles variaciones fueron estudiadas con un analizador automático, mediante la realización de test pre- y post-congelación para comprobar la movilidad espermática.
Los resultados no muestran diferencias entre ambos medios crioprotectores, pero parece haber una tendencia a obtener mejores resultados de movilidad post-descongelación con uno u otro dependiendo de características de la muestra. Por otro lado, el baño en nitrógeno líquido no parece tener efecto sobre el resultado post-descongelación. Sin embargo, hay que destacar la importancia de la rapidez en el procesado de las muestras de semen una vez licuado, para evitar la disminución de la calidad espermática.
Para mejorar los resultados post-descongelación la clave radica en la necesidad de ajustar el protocolo de congelación a las características de la muestra, así como una correcta realización del protocolo de criopreservación (selección y adición del medio crioprotector…); favoreciendo así la gestión de la infertilidad y el éxito de las técnicas de reproducción asistida.
Pulse aquí para acceder al artículo Esterilidad
Parto tras miomectomía con radiofrecuencia
Verónica Serrano de la Cruz Delgado
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: Los miomas uterinos son la tumoración pélvica más frecuente en la mujer en edad reproductiva. Aunque existen múltiples tratamientos quirúrgicos, radiológicos y médicos, las técnicas que garanticen la fertilidad posterior de las pacientes son limitadas.
Caso clínico: En nuestro centro, una mujer de 36 años sana nuligesta con útero miomatoso se sometió a miomectomía por radiofrecuencia. La paciente quedó gestante 10 meses tras la intervención y la gestación cursó con normalidad. Llegando a término, finalizó la gestación mediante parto vaginal sin incidencias.
Discusión: El caso presentado apoya a la miomectomía por radiofrecuencia como alternativa de tratamiento segura para pacientes útero miomatoso con deseo genésico posterior.
Pulse aquí para acceder al artículo Esterilidad
Resultados de la Ablación-Resección Endometrial con Energía Monopolar. Análisis de Factores Pronósticos
Aida González Paredes
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: La hemorragia uterina anormal (HUA) se considera una patología con importantes repercusiones sanitarias y sociales, ya que afecta a un porcentaje elevado de pacientes en edad reproductiva, deteriorando su calidad de vida y suponiendo la principal causa de anemia e histerectomía en mujeres de países desarrollados. El tratamiento dependerá de múltiples factores, siendo la ablación-resección endometrial (ARE) una alternativa apropiada para pacientes que no desean conservar la fertilidad.
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo que analiza los resultados de ARE histeroscópica en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y los factores asociados al éxito o fracaso de la misma.
Resultados: Se seleccionaron 260 pacientes premenopáusicas sometidas a ARE histeroscópica acompañada de miomectomía y/o polipectomía en el 60,4 % de los casos, con un tiempo de seguimiento entre 1 y 79 meses. De estas, solo 40 continuaron con menorragia, considerándose por tanto que la técnica resultó exitosa desde el punto de vista clínico en el 84,6 % de los casos, con tasas de amenorrea del 38,5 %, siendo necesario rentervenir al 12,3 % de las pacientes.
Al analizar el éxito con el tiempo, a los 5 años de seguimiento, nuestra tasa de éxito clínico ha sido del 70,8 % y nuestra tasa de reintervención del 19,9 %.
La presencia de adenomiosis resultó un factor de riesgo de fracasar clínicamente y de necesidad de reintervención, tanto en el análisis bivariante como en el multivariante. Cuando se incluyó el tiempo como variable de interés encontramos que el tener adenomiosis triplica el riego de fracaso clínico y es 5,3 veces mayor para fracaso quirúrgico.
Conclusión: La ARE por histeroscopia presenta unos resultados muy favorables para pacientes con HUA, pero la sospecha o diagnóstico de adenomiosis debería ser una contraindicación para su realización, o al menos la paciente debería ser informada de forma objetiva de los peores resultados de la técnica.
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2015 volumen: 32 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Editorial
Time-Lapse; promesa o realidad clínica
Dr. Marcos Meseguer
Resumen:
Gestación precoz
DR. ENRIQUE OLAYA VILA
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Situación actual de la técnica time lapse en el laboratorio
Enrique Olaya
Leer más
X Cerrar
Resumen
El uso de los sistemas time lapse está cada vez más extendido en los laboratorios, se ha demostrado su utilidad a la hora de seleccionar mejor los embriones en combinación con la morfología, que hasta hoy era el método utilizado para realizar esta selección. Aunque existen autores que no están muy de acuerdo con esta afirmación, hay una gran mayoría que coincide en que la monitorización continua de los embriones ofrece una información relevante a la hora de elegir los mejores embriones de un cultivo.
Durante los últimos años han surgido estudios avalando el uso de esta técnica, así se ha descrito que se puede conseguir elevar las tasas de embarazo y apostar con más fuerza por la transferencia de embrión único. Todo lo descrito en la literatura habla de resultados con patrones de división y los distintos estudios que validan esos modelos, pero ninguno nombra en profundidad las especificaciones propias de cada sistema, por tanto, el objetivo de este estudio ha sido el intentar resaltar las diferencias existentes entre las plataformas que se pueden encontrar en el mercado e indicar el futuro de cada una de ellas.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Comentario: Dr. Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Correlación entre los parámetros seminales, fragmentación de ADN espermático y estrés oxidativo en pacientes atendidos en un centro de fertilidad en el norte del Perú
Láyonal Germán Acosta Campos
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Determinar la correlación entre los parámetros seminales microscópicos, integridad del ADN espermáticos y el estrés oxidativo (dependiente del anión superóxido).
Material y método: Estudio prospectivo realizado en el Laboratorio de Andrología de In Vitro Gestar (Chiclayo – Perú) durante los meses de Octubre 2013 y Agosto 2015. Se evaluaron 171 pacientes. Se evaluaron 2 puntos de corte (18 % y 30 %) para el Índice de Fragmentación de ADN (IFA) en pacientes normozoospérmicos (NORMO) y pacientes con algún parámetro alterado (ALTERADO). Se evaluó el nivel de oxidación (N1: No detectable, N2: Nivel Bajo, N3: Nivel Medio) de la muestra seminal y se correlacionó en pacientes NORMO y ALTERADO. Las medias fueron calculadas mediante el test Mann-Whitney y para el análisis de la correlación se utilizo el test de Spearman, utilizando el software SPSS 22.0 para Windows.
Resultados: Se determinó que el 45,03 % de los varones atendidos presentaban alguna alteración en los parámetros seminales. Se determinó que el parámetro seminal más afectado fue la movilidad progresiva. Se determinó una correlación positiva entre el IFA y la edad (r=0,198; P= 0,009) y una correlación negativa entre el IFA y la concentración espermática (r=-0,155; P=0,043), concentración total (r=-0,170; P=0,027), movilidad progresiva (r=-0,336; P=0,000) y vitalidad (r=-0,289; P=0,000). En el punto de corte 18 %, se encontró diferencias significativas en las medias entre los dos grupos (Grupo 1: IFA≤18 % y Grupo 2: IFA>18%) en la edad (36,74±6,05 VS 39,60±7,94), en la movilidad progresiva (47,33±16,82 VS 38,27±19,80) y Vitalidad (80,52±2,16 VS 75,79±13,71), respectivamente. Así mismo, en el punto de corte 30 % se encontró diferencias significativas en las medias entre los dos grupos (Grupo 1: IFA≤30 % y Grupo 2: IFA>30 %) en la movilidad progresiva (46,24±17,65 VS 29,91±16,89), morfología normal (5,11±2,34 VS 3,67±2,19) y vitalidad (80,43±8,76 VS 67,33±17,73). Se encontró que en pacientes con oxidación media (N3), los parámetros seminales como concentración espermática (123,22±83,70 VS 58,33±58,49), concentración total (261,54±158,84 VS 156,87±183,43), movilidad progresiva (55,46±12,08 VS 31,06±15,73), morfología normal (7,00±2,91 VS 4,07±2,48), vitalidad (85,75±6,41 VS 75,36±9,43) e IFA (14,74±7,08 VS 23,01±15,22) tienen diferencias significativas en pacientes NORMO Y ALTERADO respectivamente.
Conclusión: Los resultados demuestran que los pacientes con alguna alteración espermática presentan valores significativamente diferentes con los normozoospérmicos con respecto al IFA y N3. Se propone que estas pruebas sean utilizadas de rutina complementaras al espermatograma para brindar un mejor diagnóstico de infertilidad masculina.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Programa de preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos
MªEsther Rendal Vázquez
Leer más
X Cerrar
Resumen
La infertilidad, es un problema que a día de hoy afecta a una gran cantidad de parejas. Una de las posibles causas es la disminución a nivel mundial de la calidad seminal debido a factores como pueden ser la alimentación, el consumo de alcohol y tabaco, altos niveles de estrés o factores ambientales. Además, el aumento de la incidencia de enfermedades tumorales en pacientes menores de 35 años, pone de manifiesto la necesidad de preservar la fertilidad de estos pacientes mediante técnicas de criopreservación. Es importante, que ésta se realice antes de que reciban ningún tipo de tratamiento (quimioterapia y radioterapia). En este trabajo, se llevará a cabo un estudio comparativo entre las muestras de varones que acuden al Hospital Materno Infantil por problemas de fertilidad y aquellos pacientes oncológicos que antes de iniciar el tratamiento realizan una criopreservación de la muestra seminal analizando las posibles variaciones de estas últimas muestras, mediante un test de post-congelación para comprobar la viabilidad de las muestras criopreservadas. Los parámetros que se van a analizar son: edad del paciente, volumen de la muestra, concentración espermática, porcentaje de espermatozoides móviles e inmóviles, móviles progresivos y espermatozoides tipo “a”.
Pulse aquí para acceder al artículo Psicología
La determinación de β-HCG el día 12 de la transferencia embrionaria como predictor del resultado gestacional en técnicas de Reproducción Asistida
Alexandra Bonmatí Santané
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: Encontrar un valor de β-HCG que prevea el resultado evolutivo de la gestación en una única determinación hormonal en nuestra población. Como objetivos secundarios nos planteamos valorar si ese valor tiene que ser ajustado en función del IMC y de la edad de la paciente. Ámbito: Pacientes sometidas a un ciclo FIV en nuestro centro Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, entre julio de 2010 y diciembre de 2013. Diseño: Estudio retrospectivo descriptivo. Material y métodos: Se incluyen 50 ciclos con β-HCG positiva a los 12 días de la transferencia embrionaria de un total de 139 pacientes sometidas a un ciclo FIV en nuestro centro entre julio de 2010 y diciembre de 2013. Resultados: Las diferencias en el nivel de β-HCG el día 12 son estadísticamente significativas entre los diferentes grupos en función del resultado gestacional (p<0,05).
Si comparamos solamente las gestaciones viables con las gestaciones no viables las diferencias son todavía más significativas. Con una β-HCG media de 300,53 para las gestaciones viables y una B-HCG media de 88,66 para las no viables (p<0,001).
La curva ROC sugiere que un valor de β-HCG de 77 mUI/ml sería un buen nivel para prever una gestación viable, con una sensibilidad del 90,63% y una especificidad del 80%.
No existen diferencias estadísticamente significativas del valor de β-HCG en función del IMC ni de la edad. Conclusiones: Con un valor de β-HCG igual o superior a 77mUI/ml podemos orientar mejor a la paciente, y prever una gestación exitosa, ayudando a planificar el manejo médico así como disminuir la ansiedad materna.
Este valor, además, y según nuestro estudio, no necesita ser ajustado por edad o IMC de la paciente.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 32 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Reproducción humana
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Editorial
Editorial
Alberto Romeu
Resumen:
Fisiología reproductiva
¿Debemos de congelar todos los embriones para transferir en diferido?
Rocío Núñez Calonge
Leer más
X Cerrar
Resumen
Existen evidencias crecientes en la literatura que demuestran que la estimulación ovárica, la cual produce niveles suprafisiológicos de hormonas, puede disminuir la tasa de gestación frente a los ciclos de criotransferencias. Además, el desarrollo endometrial puede controlarse de forma más precisa en los ciclos con embriones congelados y descongelados. Ya que la criopreservación es un procedimiento de rutina en el laboratorio de FIV, y dado el incremento de resultados, la política de congelación de todos los embriones para transferir en diferido, es una alternativa emergente para mejorar los resultados en FIV.
Con la política de congelar todos los embriones, se criopreservan todos los embriones obtenidos en un ciclo de FIV y la transferencia se realiza más tarde, o bien en un ciclo natural o sustituido. La ventaja de este método es que proporciona un mejor ambiente y más fisiológico a los embriones, y pueden obtenerse mejores tasas de gestación y menos morbilidad materna y perinatal. Sin embargo, existen controversias en la literatura sobre el uso generalizado de esta estrategia. Por eso, el objetivo de esta revisión es examinar la literatura al respecto, identificando resultados de estudios randomizados en los que se criopreservan todos los embriones y se comparan con los resultados de embriones en fresco. También se estudian los posibles inconvenientes de esta técnica.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Comentario: Dr. Alberto Romeu
Sarray, S, Madan S, Saleh LR, Mahmoud, N, and Almawi, WY
Validity of adiponectin-to-leptin and adiponectin-to-resistin ratios as predictors of polycystic ovary syndrome
Fertil Steril_ 2015;104:460–6.
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Comunicados
29 de Mayo de 2015
Se puede evitar la incidencia de embarazos múltiples en Fecundación in Vitro
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Endometriosis
Revisión: Actualización en el diagnóstico del sangrado menstrual abundante
Marta Correa Rancel
Leer más
X Cerrar
Resumen
El sangrado menstrual abundante (SMA) se define como la pérdida excesiva de sangre menstrual que interfiere con una actividad física normal, emocional o social, empeorando la calidad de vida de la mujer. Factores como un bajo nivel socioeconómico, la obesidad y la alta paridad estarían asociados a una prevalencia superior de SMA. El diagnóstico del SMA se basa en la información proporcionada por la propia paciente acerca de los cambios experimentados en su sangrado, y se fundamenta en la realización de una correcta historia clínica y una exploración física y ginecológica destinada a identificar la fuente del sangrado y que incluya palpación abdominal, una visualización cervical con espéculo y una exploración pélvica con tacto bimanual. Estas técnicas se complementarían con otras como las pruebas de laboratorio, las técnicas de imagen y los análisis histológicos. Las causas posibles de SMA varían en función de la edad de la paciente. Descartada una causa orgánica, suele ser debido a alteraciones de la integridad fisiológica del eje hipófiso-gonadal que ocasionan anovulación. Siguiendo la clasificación PALMA-ÍNDICE, el diagnóstico diferencial del SMA se establecerá teniendo en cuenta en primer lugar las alteraciones estructurales (PALMA: pólipo, adenomiosis, leiomioma y malignidad) y posteriormente las no estructurales (INDICE: las causas inespecíficas, la disovulación, la iatrogenia, los trastornos de la coagulación y la inestabilidad endometrial).
Pulse aquí para acceder al artículo Endometriosis
Revisión: Actualización en el tratamiento del sangrado menstrual abundante
Marta Correa Rancel
Leer más
X Cerrar
Resumen
El sangrado menstrual abundante (SMA) es un trastorno con un gran impacto en la mujer que conlleva un empeoramiento de su calidad de vida. Los objetivos que persigue su tratamiento incluyen la corrección de la anemia, la disminución de la cantidad de sangrado, la prevención de recurrencias y de las consecuencias a largo plazo de la anovulación, y la mejora de la calidad de vida de la mujer. La elección del tratamiento debe basarse en la decisión de la mujer tras conocer las ventajas y efectos adversos de las diferentes opciones, teniendo en cuenta sus deseos reproductivos y preferencias personales. El tratamiento farmacológico debe considerarse cuando no se hayan identificado anomalías estructurales como causa del SMA. El tratamiento farmacológico no hormonal, es de primera elección en pacientes con SMA con ciclos ovulatorios, con deseos genésicos o con limitaciones al tratamiento hormonal; incluye los aintiinflamatorios no esteroideos y los antibibrinolíticos (especialmente ácido tranexámico). El tratamiento farmacológico hormonal es la opción más adecuada ante alteraciones de la ovulación que causan SMA. En España tienen indicación específica el DIU-LNG, de primera elección en mujeres que no planean un embarazo, y un combinado cuatrifásico con valerato de estradiol y dienogest (VE2-DNG) oral. Los SMA de causa orgánica requieren el abordaje quirúrgico de los procesos patológicos que los provocan. Las opciones terapéuticas que han demostrado eficacia son la ablación endometrial y la resección endometrial (mínimamente invasivas pero no siempre completamente exitosas) y la histerectomía (cirugía mayor). En la presente revisión se analizan todas ellas.
Pulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
Dr. PEDRO CABALLERO PEREGRÍN
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 32 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Editorial
De la necesidad, de la posibilidad, de la autorrealización, de la orientación sexual y de ser padres y madres
Noelia Valladolid Baringo
Resumen:
Reproducción humana
Profesor. Anibal A. Acosta
Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
Dra. ÁUREA GARCÍA SEGOVIA
Curriculum Vitae
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Estado actual del estudio de las células NK en pacientes infertiles
Aurea García Segovia
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las técnicas de reproducción asistida (TRA) se han convertido en una esperanza importante para muchas parejas que no pueden tener descendencia. A pesar de los avances realizados tanto desde el punto de vista técnico como en las tasas de éxito, todavía persiste un porcentaje significativo de parejas que no logran el embarazo o lo pierden.
Existe una creciente evidencia de que ciertas alteraciones inmunológicas pueden estar implicadas en la fisiopatología de la infertilidad
La mayoría de la información disponible se basa en estudios realizados en pacientes con Fallo Reproductivo Recurrente (FRR), término amplio que incluye abortos de repetición (AR) y fallos de implantación (FI). En estos pacientes se encuentran diferencias en ciertos parámetros inmunológicos con respecto a los controles fértiles.
Las alteraciones inmunológicas más frecuentemente descritas relacionadas con infertilidad son: autoinmunidad, desequilibrio Th1 / Th2, expansión de las células naturales asesinas (NK), los receptores (KIR) de NK y su combinación con ciertos HLA embrionarios.
La expansión tanto del número, porcentaje o actividad de las células NK representa un factor de riesgo en FRR, destacando el papel de estas células en la tolerancia materno-fetal.
Se han propuesto varias terapias inmunomoduladoras en pacientes con FRR de causa inmunológica con distinto grado de evidencia clínica.
Las infusiones de inmunoglobulina intravenosa (IgIV) se han utilizado durante mucho tiempo en la prevención de abortos espontáneos de causa inmunológica, ya sea de forma única o en combinación con otros agentes inmunomoduladores.
Una adecuada selección de las pacientes en base a sus alteraciones inmunológicas es crítica para que el tratamiento inmunomodulador resulte efectivo aunque existen estudios sin criterios inmunológicos de selección.
En la gestación los factores inmunológicos, hematológicos y hormonales juegan un papel relevante. Es necesario consolidar estos conceptos mediante ensayos clínicos y así ser capaces de estandarizar tanto la evaluación como la interpretación de las pruebas inmunológicas.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
La anticoncepción de larga duración tras el parto: una oportunidad infrautilizada
José Luís Doval Conde
Leer más
X Cerrar
Resumen
Cada año, muchas mujeres sufren embarazos no deseados. Subyace tras este problema la falta de uso de algún método anticonceptivo y las incidencias/uso inadecuado de los métodos más populares: el preservativo y la anticoncepción oral. Cerca de la mitad de las mujeres que se sometieron a una interrupción voluntaria del embarazo en nuestro país tenía 1 o 2 hijos: existe un colectivo de mujeres que ha sido madre, que se plantea no serlo de nuevo a corto-medio plazo, y que no ha satisfecho sus necesidades anticonceptivas. El periodo posparto ofrece una oportunidad, infrautilizada, para abordar estas necesidades. Tras la maternidad, la mujer valora especialmente la facilidad de uso del método anticonceptivo, la protección a largo plazo y no tener que preocuparse continuamente por él, y le preocupa que afecte a la lactancia. La anticoncepción de larga duración y reversible o LARC permitiría a la mujer que ha sido madre reducir la posibilidad de un embarazo no deseado durante el tiempo que quisiera. Los más populares son los dispositivos intrauterinos de cobre (DIU-Cu) y los liberadores de levonorgestrel (DIU-LNG), ambos con índices de Pearl muy bajos. Pueden insertarse inmediatamente tras el parto en mujeres no lactantes, con tasas de expulsión bajas. En mujeres lactantes no existe consenso acerca del uso de DIU-LNG antes de las 4 semanas. Pese a sus ventajas, el uso de LARC en nuestro país es muy bajo, sobre todo debido a la falta de información.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisión bibliográfica
Orientación sexual y deseo reproductivo
Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: El objetivo principal del presente estudio es obtener datos sobre la orientación sexual y los deseos reproductivos de una población española no seleccionada. Objetivos secundarios han sido recabar información sobre las actitudes sexuales de esa misma muestra poblacional, la visión de gays y lesbianas de sus posibilidades reproductivas y su relación con los centros públicos y privados de medicina reproductiva. Material y métodos: Una encuesta diseñada a tal efecto fue implementada en el portal del Colectivo Lambda de la Comunidad Valenciana, en internet. El Colectivo Lambda ofreció su colaboración desinteresada y animó a sus miembros a cumplimentarla. Los centros de reproducción integrados en el Grupo EIRE solicitaron a sus pacientes la cumplimentación de la encuesta.
Las respuestas a las distintas preguntas correspondientes a las 404 encuestas cumplimentadas fueron transportadas a una hoja Excel y, posteriormente, al programa SPSS, para su tratamiento estadístico. Resultados: A partir de las respuestas obtenidas puede afirmarse que homosexualidad y bisexualidad no son situaciones excluyentes sino que entre homo y heterosexualidad existe una gradación. También ha sido confirmado que la gran mayoría de los individuos desea reproducirse, independientemente de su orientación sexual y que la aceptación de las técnicas de reproducción asistida para resolver los problemas reproductivos de lesbianas y gays, incluida la maternidad subrogada es amplia.
En torno al 90% de los encuestados consideran que las personas o parejas LGTB tienen los mismos derechos a ser atendidos en los centros de sanidad pública que las parejas heterosexuales que padecen esterilidad. Considerando el determinismo de la orientación sexual de los seres humanos, es posible aceptar que gays, lesbianas y otros LGTB presentan esterilidad constitucional y que, como tal, deben ser ayudados a tener descendencia biológica sin menoscabo de su dignidad humana.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
COMENTARIO: DR. ALBERTO ROMEU
Qin J
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Revisión bibliográfica
Células madre y reproducción
Laura de la Fuente Bitaine
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Revisión bibliográfica sobre la implicación de las células madre en reproducción.
Células madre y endometrio: La regeneración que en cada ciclo experimenta el endometrio se lleva a cabo a partir de las células madre acantonadas en la zona basal y en nidos vasculares. Estas proceden de células madre originarias acantonadas nichos perivasculares de la zona basal y posiblemente también a partir de células madre de medula ósea.
Células madre y ovario: Existen datos que abogan por la existencia de ovulogénesis en los mamíferos adultos, incluida la mujer, a expensas de células madre. En algún trabajo se admite la posibilidad de lograr descendencia a partir ovocitos logrados con cultivos de células madre.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
COMENTARIO: DR. ALBERTO ROMEU
Roque M
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 32 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Gestación precoz
Dr. XAVIER VENDRELL
Curriculum Vitae
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Diagnóstico genético preimplantación de aneuploidías: de la FISH a la secuenciación masiva
Xavier Vendrell, Ph D
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las aneuploidías son la principal causa de las pérdidas posimplantación, tanto en embarazos espontáneos como en los conseguidos después de la aplicación de las técnicas de reproducción asistida. El estudio de la ploidía de los embriones en estadios preimplantación es una técnica que nos permite seleccionar embriones euploides para la transferencia. Este método ha experimentado una evolución tecnológica desde los primeros ciclos realizados por la técnica de FISH, en los años 90, hasta la actualidad. Los primeros estudios analizaban regiones concretas de algunos cromosomas. Estos estudios parciales resultaron poco informativos y no se evidenció un efecto beneficioso en términos de éxito reproductivo. Los estudios actuales analizan el complemento cromosómico completo, interrogando regiones génicas distribuidas a lo largo de los cromosomas enteros. Estos análisis, conocidos como estudios de 24 cromosomas, se han consolidado en la práctica asistencial. Actualmente, existen estudios prospectivos aleatorizados que demuestran su validez clínica y su efecto beneficioso. La presente revisión pretende repasar el concepto de “screening de aneuploidías”, la evolución de la técnica, su validación clínica en diferentes indicaciones y clarificar algunos aspectos de la estrategia que se ha consolidado como el método estándar: el CGHa. Finalmente, revisaremos las opciones que se nos presentan en un futuro próximo.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Reproducción Asistida: ¿Debemos solo transferir un embrión?
Eric Saucedo de la Llata
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Comparar resultados obstétricos y perinatales de embarazos únicos espontáneos con los obtenidos por reproducción asistida, tanto únicos como gemelares. Material y método: Estudio descriptivo observacional retrospectivo. Se analizan un total de 1 096 embarazos de pacientes que acuden a control obstétrico en una clínica privada y se clasifican en tres grupos según el modo de concepción y número de fetos: Grupo 1, embarazo único espontáneo; Grupo 2, embarazo único por técnica de reproducción asistida (TRA) y, Grupo 3, embarazo gemelar por reproducción asistida. Se analizan los resultados obstétricos y perinatales entre los tres grupos. Se considera que hay diferencia estadística con un valor menor a <0.01 utilizando la prueba de chi cuadrado. Resultados: La tasa de diabetes gestacional fue mayor en el grupo de embarazo único por TRA (23,78%) comparada a la de embarazo único espontáneo (6,66%) y gemelar por TRA (0%), presentando diferencia estadísticamente significativa. Hubo mayor presencia de anemia gestacional en el grupo de embarazo único espontáneo (76,66%) que en los grupos de TRA (19,51% y 31,25% para único y gemelar respectivamente) con diferencia estadística. Se presenta diferencia significativamente estadística a favor del grupo de embarazo gemelar por TRA en cuanto a un mayor número de casos de amenaza de parto pretérmino (25 %), una mayor ganancia de peso materno a final del embarazo (12,33 ± 3,2 Kg), un mayor número de nacimientos por cesárea (81,25%), menor edad en semanas de gestación al parto (35,28 ± 3,6), menor peso del recién nacido (2 388,69 ± 378 g) y un mayor número de casos que requieren ingreso a unidad de cuidados intensivos neonatales (18,75%). Conclusiones: El embarazo gemelar tiene un peor pronóstico perinatal que el embarazo único sea espontáneo o por TRA.
Pulse aquí para acceder al artículo Endometriosis
Síndrome de Ovario Poliquístico: Donde estamos y hacia donde dirigirnos
Israel Obed Carmona Ruiz
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Sintetizar la información con mayor relevancia sobre los criterios diagnósticos del SOP y revisar los principales estudios de prevalencia. Material y método: Estudio de revisión de la literatura. Se realiza una búsqueda avanzada en MEDLINE con las siguientes palabras clave: PCOS AND diagnostic criteria, PCOS AND prevalence. Resultados: Se obtienen más de 3000 artículos seleccionando 27 de ellos en base a su relevancia, autores, factor impacto de la revista y fecha de publicación. Conclusiones: El SOP puede clasificarse en 4 fenotipos según la presencia de tres criterios diagnósticos: SOP clásico (oligo/anovulación + hiperandrogenismo + ovarios poliquísticos (OP)), SOP clásico sin OP (oligo/anovulación + hiperandrogenismo), SOP ovulatorio (hiperandrogenismo + OP), SOP sin hiperandrogenismo (oligo/anovulación + OP). Consideramos que lo más importante y determinante será el establecer la morbilidad (problemas reproductivos, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular, riesgo de cáncer) para cada fenotipo o presentación del síndrome.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Dispositivos intrauterinos liberadores de levonorgestrel: beneficios frente a dudas, temores y creencias erróneas
Mercedes Martínez-Benavides
Leer más
X Cerrar
Resumen
El uso inconsistente del preservativo y la falta de cumplimiento con la píldora, los dos métodos más usados en nuestro país, dan lugar cada año a un número importante de embarazos no deseados. Diversas sociedades médicas internacionales recomiendan el uso de anticonceptivos de larga duración reversibles (LARC), altamente efectivos al no depender de la participación activa de la usuaria, para evitar los embarazos no deseados en todas las mujeres, salvo que exista alguna contraindicación. Entre éstos, los dispositivos intrauterinos de cobre (DIU-Cu) y el liberador de levonorgestrel (DIU-LNG), una evolución de los anteriores, son los más populares. Pese a sus beneficios, apenas un 6 % de las mujeres los usa en nuestro país. Esto puede deberse a la existencia de dudas, temores y creencias erróneas entre los profesionales sanitarios y las mujeres que crean una barrera a su uso. En la presente revisión se analizan los beneficios que ofrece el DIU-LNG y se da respuesta a las dudas, temores y creencias erróneas más extendidas, tales como las mujeres elegibles para usarlo, la recuperación de la fertilidad, el uso tras el parto, el coste, las dificultades en la inserción o el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica, de infertilidad y de embarazos ectópicos. El desconocimiento de los DIU entre las mujeres, y en especial del DIU-LNG, es muy alto. Se revisan también aquellos aspectos específicos en los que es importante asesorar a la usuaria.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Tasa de Blastulación en función del número de ovocitos en metafase II
Martha Luna Chadid,
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: Determinar el número de ovocitos en metafase II que se necesitan para lograr una óptima tasa de blastulación y conseguir una mejor tasa de gestación. Diseño: Estudio Retrospectivo. Institución: Unidad de Fertilidad -Hospital Alcivar Guayaquil (Ecuador). Participantes: Mujeres con diagnóstico de infertilidad. Intervenciones: Fueron 110 Mujeres en las que se les realizo FIV-ICSI, excluyendo transferencia día 3 y ciclos cancelados. previa estimulación ovárica controlada, El cultivo continúa a blastocistos. Principales medidas de resultados: Tasa de ovocitos en metafase II, Tasa de embarazo. Edad Promedio de las pacientes, Técnica FIV-ICSI. Resultados: Edad promedio de las pacientes 33,41. Técnica FIV: 73 pacientes 66,4 % ICSI: 37 pacientes 33,6 %. Embarazo: Si Gestación: 57,3 %, No gestación: 42,7 %. Tasa de Ovocitos en Metafase II: Una Media de 7,5. Conclusión: La tasa de gestación que coincide con los resultados del centro (50 a 60 %), la alcanzamos a partir de 7 ovocitos maduros. La tasa de blastulacion promedio fue de 39,2 %
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 0 Nº: 0 (pulse para ver artículos)
Año 2014 volumen: 31 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Gestación precoz
Dr. JOSÉ LUIS BALLESCÁ LAGARDA
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Esterilidad Masculina. Abordaje
José Luis Ballescà Lagarda
Leer más
X Cerrar
Resumen
La esterilidad conyugal es una patología con una creciente incidencia en las sociedades desarrolladas, siendo muy frecuentemente el factor masculino el responsable o el favorecedor de dicha dificultad reproductiva.
En el presente trabajo se realiza una revisión de su diagnóstico y de las posibilidades terapéuticas más habituales de las que dispone el andrólogo a fin de ayudar a estas parejas.
Pulse aquí para acceder al artículo Psicología
Síndrome de hiperestimulación ovárica
Dra. Ana Monzó.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El síndrome de hiperestimulación ovárica es una complicación yatrogénica de los tratamientos de estimulación ovárica. Su etiología es desconocida, pero solo aparece en presencia de hCG, que ocasiona la liberación de sustancias vasoactivas: interleuquinas, IGf-1, activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona, prostaglandinas y VEGF que parece ser el principal mediador. Se revisan aspectos de la fisiopatología del síndrome, las estrategias para su prevención y las pautas actuales de tratamiento.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Anticoncepción en mujeres nulíparas: necesidades no cubiertas y barreras a la anticoncepción intrauterina
Clara Colomé
Leer más
X Cerrar
Resumen
El cada vez mayor retraso en la edad de la primera maternidad en nuestro país, que ya supera los 31 años, implica la existencia de un volumen importante de mujeres menores de 30 años, nulíparas, con necesidad de una anticoncepción efectiva. La elevada utilización de métodos anticonceptivos con alta dependencia activa de la usuaria, como el preservativo y la píldora, pone a estas mujeres en un alto riesgo de embarazo no deseado. Las cifras acerca de las interrupciones voluntarias del embarazo entre mujeres de esta edad lo confirman. Los anticonceptivos de larga duración reversibles (LARC por sus siglas en inglés: long-acting reversible contraception) —siendo los más populares el dispositivo intrauterino (DIU) de cobre (DIU-Cu) y el liberador de levonorgestrel (DIU-LNG)— tienen la ventaja de no depender de la participación activa de las usuarias, lo que les confiere una alta efectividad y tasas de continuidad superiores a las de otros métodos. Presentan pocas contraindicaciones y ofrecen una protección anticonceptiva efectiva durante el tiempo que la mujer desee. Sociedades médicas internacionales los recomiendan para todas las mujeres, incluidas las adolescentes, como estrategia para evitar embarazos no deseados. Sin embargo, su uso en nuestro país es muy limitado, se cree que debido a la falta de experiencia y a la existencia de creencias erróneas por parte del profesional sanitario. El escaso conocimiento que adolescentes y jóvenes tienen sobre los LARC afecta también a su actitud hacia los mismos. Se analizan en profundidad barreras como la dificultad de inserción (incluido el riesgo de perforación y el dolor provocado por ésta), el riesgo de expulsión, de enfermedad inflamatoria pélvica y de infertilidad subsecuente y se plantea el beneficio que un nuevo DIU-LNG, de menor tamaño y contenido hormonal, puede tener en estas mujeres.
Pulse aquí para acceder al artículo Necrología
Meta-análisis de las publicaciones sobre infertilidad y una propuesta de una escala de medición sobre los cambios en la dinámica de pareja
A.M. Vega Arrien
Leer más
X Cerrar
Resumen
Este artículo está compuesto de dos partes. La primera parte consiste en un meta-análisis sobre la situación de las parejas que sufren de dificultades de infertilidad o esterilidad. En este sentido, se han analizado diferentes bases de datos, artículos, revistas, libros, tesis doctorales y autores en lengua hispana desde el año 2000 hasta el año 2013. De este modo, la principal conclusión es que hace falta mucho más investigación por parte de las ciencias sociales, como por ejemplo, la psicología.
La segunda parte consiste en una propuesta de escala para medir el desajuste que provocan estas dificultades en la relación de pareja. En ella se miden la comunicación oral y gesto-afectiva, los sentimientos y actos de fracaso o abandono de la relación, y la percepción del apoyo marital y la presión familiar y social de la pareja de modo individual. Por lo tanto y para finalizar, la principal conclusión de ambas partes es la necesidad de mayores estudios desde dichas disciplinas.
Pulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
Dr. RAFAEL OLIVA VIRGILI
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 31 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
Presente y futuro de la evaluación del semen con finalidad reproductiva en un centro de reproducción asistida
Nicolás Garrido, Ph.D., M.Sc.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El objetivo de las personas infértiles al acudir a un centro de reproducción asistida, es el de lograr tener descendencia sana, con los menores costes médicos, biológicos, emocionales y económicos posibles.
Una de las piedras angulares para lograr este objetivo, sin duda es la correcta evaluación de la capacidad reproductiva del varón.
El análisis del semen en los centros de reproducción asistida, para evaluar al varón con las intenciones arriba descritas tiene una función múltiple, incluyendo la valoración de su potencial fértil, la ayuda en la elección del procedimiento de reproducción asistida a acometer más conveniente, la revelación de la necesidad de pruebas adicionales que permitan conocer las causas de la infertilidad y/o los riesgos del uso de estas muestras, y finalmente, aunque no muy ampliamente diseminado, orientar hacia las técnicas de selección espermática a emplear en los tratamientos.
Todo esto en conjunto podría resumirse en que gracias al resultado del análisis del semen, podría llevarse a cabo un adecuado consejo reproductivo desde el punto de vista del varón.
Con esta revisión narrativa, la intención del autor es describir el uso recomendado actual del análisis básico del semen, describiendo tanto las ventajas como las limitaciones que presenta, las claves para su interpretación, y las nuevas técnicas complementarias que se están desarrollando con la intención de mejorar la capacidad diagnóstica de las muestras de semen, así como para permitir desarrollar estrategias terapéuticas y de selección espermática que contribuyan a la mejora de los resultados clínicos en reproducción asistida.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Evaluación de la actividad antioxidante de suplementos dietéticos utilizados para mejorar la fertilidad masculina
Paloma Bermejo-Bescós
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar la actividad antioxidante de cinco suplementos dietéticos comerciales (AndroMÁS®, Androferti®, Aquilea Fértil®, GestaDha®, Seidiferty®) utilizados para mejorar la fertilidad masculina. Material y Métodos: La actividad antioxidante se determinó mediante dos técnicas estandarizadas en la literatura para suplementos dietéticos: ensayo ORAC (Oxygen Radical Absorbance Capacity) y el ensayo de captación de radical DPPH (diphenylpicryl-hydrazyl). Se analizaron dos lotes de cada suplemento (n=5/lote). Resultados: Los suplementos AndroMÁS y Seidiferty mostraron actividad antioxidante significativa (p<0,05) en el ensayo ORAC con índices ORAC de 0,25 y 0,24 µmol Trolox/mg suplemento, respectivamente, valores comprendidos en el rango descrito en la literatura para suplementos dietéticos antioxidantes (0,0018-3,18 µmol Trolox/mg suplemento). AndroMÁS, Androferti y Seidiferty mostraron una significativa actividad captadora de radical DPPH (p<0,05) con valores de inhibición de 97,2 %, 93,0 % y 60,5 %, respectivamente a una concentración de 0,5 mg/ml. Conclusiones: Este estudio sugiere que las propiedades antioxidantes mostradas por AndroMÁS y Seidiferty pueden contribuir a la eficacia terapéutica demostrada en infertilidad masculina.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Esterilidad Masculina. Abordaje
José Luis Ballescà Lagarda
Leer más
X Cerrar
Resumen
La esterilidad conyugal es una patología con una creciente incidencia en las sociedades desarrolladas, siendo muy frecuentemente el factor masculino el responsable o el favorecedor de dicha dificultad reproductiva.
En el presente trabajo se realiza una revisión de su diagnóstico y de las posibilidades terapéuticas más habituales de las que dispone el andrólogo a fin de ayudar a estas parejas.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Puesta al día en inseminación intrauterina
Elena Flores Aznar
Leer más
X Cerrar
Resumen
La Inseminación intrauterina (IIU) se considera una técnica de reproducción asistida ( TRA) poco invasiva que consiste en el depósito de espermatozoides de forma artificial en el aparato reproductor de la mujer durante el periodo ovulatorio con el propósito de obtener una gestación, resultando un procedimiento útil y de baja complejidad para el tratamiento de la pareja infértil antes de proceder a otras técnicas de reproducción asistida de mayor complejidad.
Por todo lo expuesto, sabemos que se trata de una técnica relativamente sencilla con una tasa de éxito limitada, por lo que las publicaciones en la actualidad tratan de mejorar aspectos del manejo de esta técnica con el fin de optimizar su uso, luchando por recuperar el protagonismo de la inseminación artificial, demostrando su utilidad y la excelente relación coste- efectividad en parejas con buen pronostico reproductivo.
Pulse aquí para acceder al artículo Técnicas de reproducción asistida
Promoción, prevención, detección y actuación en salud sexual y ante la violencia sexual y de género en infancia y adolescencia desde atención primaria de salud
Felipe Hurtado Murillo
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Analizar las actividades que los profesionales sanitarios de atención primaria realizan en salud sexual y ante la violencia sexual y de género en infancia y adolescencia, además de los factores asociados en la realización. Diseño: Estudio multicéntrico observacional transversal. Material y método: Han participado 499 profesionales de Atención Primaria: medicina de familia, pediatría, enfermería y matronas de 41 Centros de Salud de la ciudad de Valencia. Las variables se han recogido mediante un cuestionario autoaplicado y anónimo con dos versiones, una para profesionales de medicina (medicina de familia y pediatría) y otra para profesionales de enfermería (enfermera y matrona). Resultados: En la forma habitual de proceder ante la demanda, detección o sospecha, los profesionales médicos superan a los de enfermería, en cambio, en la práctica preventiva habitual sucede lo contrario y son sobre todo las matronas las que destacan (p<0,001). Todos los profesionales destacan como principales dificultades para la intervención en salud sexual en infancia y adolescencia: la falta de tiempo en consulta, la insuficiente formación y no contar con equipo multidisciplinar. Conclusión: Realizar actividades de promoción, prevención y detección de posibles conductas y situaciones de riesgo frente a la violencia sexual y de género en infancia y adolescencia, permitiría, sin duda, una intervención sanitaria más eficaz, pero se evidencia la necesidad de aplicar medidas correctoras sobre las principales dificultades detectadas en los profesionales de atención primaria de salud.
Pulse aquí para acceder al artículo Editorial
La última Frontera?
Dr. Alberto Romeu Sarrió*
Resumen:
Gestación precoz
DR. NICOLÁS GARRIDO
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 31 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Editorial
Donación de ovocitos. ¿Nos estamos extralimitando?
Dr. Alberto Romeu Sarrió
Resumen:
Fisiología reproductiva
La donación de óvulos en España : actualización y puesta a punto
Dr. Javier Nadal Pereña
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Conceptos. Ética y ley
Epidemiología de la esterilidad. Influencia de los factores ambientales
Vicente López Villaverde
Leer más
X Cerrar
Resumen
El abordaje epidemiológico de la infertilidad es una tarea compleja de realizar por la heterogeneidad de los conceptos usados para definirla y por la falta de idoneidad en las muestras poblacionales usadas. La demanda asistencial generada por la infertilidad no es estable en el tiempo porque al retrasarse la edad a la maternidad se produce un incremento de la demanda asistencial. La prevalencia del factor masculino podría contribuir al incremento de esta demanda, así como también el impacto negativo de los factores ambientales por su repercusión sobre la salud reproductiva. Aspectos cotidianos como llevar el teléfono móvil en el bolsillo se ha relacionado con un deterioro en la calidad seminal. Este artículo expone una actualización la epidemiología de la infertilidad y del impacto de los factores ambientales
Pulse aquí para acceder al artículo Respuesta del editor
Fertil Steril. 2014 Apr; 101 (4): 981-7
“A multicenter prospective study to assess the effect of early cleavage on embryo quality, implantation, and live-birth rate”.
Estudio realizado por el Grupo de Interés de Embriología de ASEBIR
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Óptimo día de desarrollo embrionario para transferencia en ciclos de reproducción asistida
Israel Obed Carmona Ruiz
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: Comparar los resultados de ciclos de reproducción asistida según la etapa del desarrollo embrionario el día de la transferencia.
Ámbito: Pacientes que se someten a ciclos de reproducción asistida del centro de Reproducción Asistida Imar Fertilidad.
Diseño: Estudio descriptivo observacional retrospectivo.
Material y método: Se incluyen 134 transferencias embrionarias y clasifican en 3 grupos: Grupo 1, embriones en día 2 y día 3 en el momento de la transferencia embrionaria; Grupo 2, embriones en día 4; Grupo 3, embriones en día 5 y día 6 al momento de la transferencia. Se considera que hay diferencia estadística con un valor menor a <0,01 utilizando la prueba de chi cuadrada.
Resultados: La tasa de embarazo por grupo es de 32,5%, 51% y 56% para los grupos 1, 2 y 3 respectivamente; no hay diferencias significativas. La tasa de implantación es de 17,5%, 25,8%, 18,91% para los grupos 1, 2 y 3 respectivamente; no se observa significancia estadística. Se pierden el 40,4% de embriones para el grupo 1, el 48,8% en el grupo 2 y el 50% de embriones para grupo 3; no hay diferencias significativas en los grupos comparados. Se vitrifica el 35,4% de embriones en el grupo 1; el 28,6% del grupo 2 y solamente el 13% de embriones para el grupo 3; hay diferencia estadística a favor de los grupos 1 y 2.
Conclusiones: Consideramos que los resultados de ciclos de transferencia en mórula pueden ser beneficiosos debido a que logran tasas de embarazo similares a las de blastocisto sin la pérdida embrionaria que conlleva el dejar a cultivo de día 5 estos embriones y a su vez, beneficiándonos de una tasas de criopreservación similar a la de estadios tempranos del desarrollo.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Pobre respuesta ovárica
Poor ovarian response
Leer más
X Cerrar
Resumen
Uno de los retos no resueltos en reproducción asistida es el manejo de las pacientes con pobre respuesta ovárica. Múltiples definiciones y diagnósticos diversos han contribuido a dificultar el grupo definido como pobre respuesta de forma que las diversas terapias aplicadas no han resuelto cuál es el tratamiento más adecuado para estas pacientes. En 2011 se ha realizado un documento de consenso que puede permitir armonizar criterios y realizar estudios científicos más objetivos. Con respecto a su manejo, se publican casi a diario estudios con resultados contradictorios en la mayoría de los casos. Se presenta una revisión del tema.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Síndrome de varón 46,XX (SRY +) asociado a Enfermedad de Crohn. A propósito de un caso
Fernando Gil Raga
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Presentar el caso de un paciente de fenotipo masculino con testículos y pene de tamaño ligeramente disminuido diagnosticado de azoospermia no obstructiva. Revisión de la literatura.
Material y métodos: Exploración física, perfil hormonal, espermiograma, ultrasonografía genital, cariotipo y análisis citogenético mediante microarrays KaryoNIM.
Resultados: La exploración clínica mostró un fenotipo masculino con testes y pene disminuidos de tamaño y obesidad. Las determinaciones hormonales evidenciaron un hipogonadismo hipergonadotropo. El estudio seminal mostró una azoospermia y la ecografía genital un aparato genital masculino normal. El cariotipo fue 46,XX, normal de mujer, y el estudio citogenético mostró la traslocación de material genético del cromosoma Y al cromosoma X, incluyendo el gen SRY. La biopsia testicular evidenció la presencia de hialinización tubular con células de Sertoli maduras, sin línea germinal y acusada hiperplasia de células de Leydig.
Comentarios y conclusión: El síndrome de varón con cariotipo 46,XX es una etiología inusual de azoospermia. Su asociación a patologías autoinmunes no está actualmente bien aclarada. Aunque la única opción disponible para tratar el problema reproductivo es el uso de semen de donante, el abordaje de estos pacientes debe ser multidisciplinar.
Pulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
Dr. RAFAEL BERNABEU
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 31 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Editorial
Nota del Editor
Alberto Romeu
Resumen:
Psicología ética y ley
MANIFIESTO La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Medicina Perinatal (SEMEPE), la Sección de Ecografía de la propia SEGO (SESEGO) y la Comisión de Bioética de las referidas sociedades
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
Dra. ANNA VEIGA PhD.
Curriculum Vitae
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Familias encabezadas por parejas del mismo sexo: un nuevo reto para la fertilidad en España
Santiago Agustín
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las familias creadas por parejas homosexuales y sus vivencias despiertan cada vez mayor interés tanto entre la sociedad como en la comunidad científica. En este trabajo se plantea una revisión general sobre el estado de la cuestión: los principales datos de que disponemos sobre el bienestar de los hijos e hijas de estas parejas, sus tendencias demográficas y la situación jurídica en España. Los resultados muestran un amplio consenso en la ausencia de efectos negativos para este tipo de crianza, la existencia de dinámicas familiares positivas y la aparición de algunos rasgos de variabilidad en cuanto a la sexualidad y los roles de género.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Reproducción asistida en mujeres solas y mujeres lesbianas
Paloma Baviera
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las sociedades contemporáneas conciben los modelos familiares de otra manera, a los que la Medicina Reproductiva ha tenido que dar respuesta.
Se estima que en España, la población lesbiana es el 2,7% de las mujeres entre 18 y 49 años (unas 258.500). Hubo 1.384 matrimonios entre mujeres en el año 2006, además existen 3.619 parejas formadas por mujeres, y se estima que unos 300.000 niños viven en el seno de familias homoparentales.
En los últimos años hemos asistido a un incremento de demandas de Técnicas de Reproducción Asistida para estos colectivos.
Se presentan datos del IB de las diferentes TRA empleadas desde el año 2007 hasta el año 2013 y se revisa la situación jurídica, legal y médica.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Correlación entre la edad y la calidad espermática en 419 varones atendidos en un centro de fertilidad de Perú
Láyonal Germán Acosta Campos
Leer más
X Cerrar
Resumen
OBJETIVO: Determinar el diagnóstico seminal más frecuente en los pacientes atendidos. Caracterizar los parámetros seminales de pacientes: 1) con muestra seminal normozoospermica y 2) con alteración en algún parámetro seminal, e investigar su correlación con la edad.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo realizado en el Laboratorio de Andrología del Laboratorio de Reproducción Asistida FERTILAB, Lima – Perú, durante los meses de Agosto 2012 a Marzo 2013. Se analizaron 419 pacientes (220 con muestra seminal normozoospermica y 199 con alteraciones en algún parámetro seminal). Los parámetros seminales fueron analizados estadísticamente, caracterizados y correlacionados con la edad. Para su correlación con la edad se formaron 3 grupos (≤ 35años, 36 – 39 años y ≥ 40 años)
RESULTADOS: Se determinó que la movilidad progresiva (37,9%) fue el parámetro seminal afectado más frecuentemente. Se encontraron diferencias significativas en los valores de la mediana en los parámetros de concentración (87.23 x 106/ml vs 27.00 x 106/ml, P< 0.001), movilidad progresiva (50,31% vs 18,59%, P< 0,001), morfología normal (13.0% vs 6.0%, P< 0.001) y vitalidad (90,00% vs 72,00, P< 0,001). También se determinó una correlación inversa entre la edad y los parámetros de movilidad progresiva (r=-0,092 P= 0,021) y los de vitalidad (r=-0,087 P=0,006) en la población total. En los pacientes normozoospermicos se observa el mismo hallazgo en la movilidad progresiva (r= -0,234 P= 0,040).
CONCLUSIONES: El parámetro seminal más afectado en los pacientes peruanos que acuden a un centro de fertilidad fue la movilidad progresiva. Los parámetros seminales difieren significativamente entre pacientes normozoospermicos e infértiles. Se ha demostrado en pacientes normozoospermicos una correlación inversa entre la edad y los parámetros de movilidad progresiva.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Correlación entre los parámetros seminales y fragmentación del ADN espermático en varones atendidos en un centro de fertilidad
Láyonal Germán Acosta Campos
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Determinar la correlación entre los parámetros seminales (concentración, movilidad, morfología y vitalidad) y la integridad del ADN espermático, utilizando el test Halosperm.
Material y métodos: Estudio prospectivo realizado en el Laboratorio de Andrología del Laboratorio de Reproducción Asistida FERTILAB, Lima – Perú, desde el mes de Agosto del 2012 al mes de Marzo del 2013. Se evaluaron 282 pacientes. Se determinó el Índice de Fragmentación de ADN (IFA) espermático correspondiente a los pacientes con muestra seminal normozoospermica y pacientes con muestra seminal alterado en algún parámetro seminal. Se utilizaron dos puntos de corte de IFA (18% y 30%) y se correlacionaron con los parámetros seminales. En la población total se determinó la correlación de Spearman entre edad, los parámetros seminales y el IFA.
Resultados: Se determinó que el valor de la mediana de IFA de los varones con muestra seminal normozoospermica era significativamente menor que el de los varones con muestra seminal alterado en algún parámetro (12,8% vs 19,0, P=0,000). Utilizando el punto de corte de 18% se encontró que existe diferencia significativa en las medianas entre los dos grupos (Grupo 1: ≤ 18% y Grupo 2: > 18%) en la edad (37años vs 40 años, P=0,002), concentración espermática (82,30 x 106/ml vs 58,00 x 106/ml, P=0,046), movilidad progresiva (45,80% vs 27,40, P=0,000), morfología normal (12,50% vs 9,00%, P=0,000) y vitalidad espermática (89,0% vs 78,0%, P=0.000). Al utilizar el punto de corte de 30% se encontró diferencia significativa entre los dos grupos (Grupo 1: ≤ 30% y Grupo 2: > 30%) en la edad (39 años vs 44 años, P=0,000), en la concentración espermática (78,00 x 106/ml vs 36,75 x 106/ml, P=0,015), movilidad progresiva (40,85% vs 22,38%, P=0,000), morfología normal (12,0% vs 6,0%, P=0,004) y vitalidad espermática (85% vs 72,5%, P=0.000). También se demostró una correlación inversa entre el IFA y los parámetros de concentración (r=- 0,219 P=0,000), movilidad progresiva (r=-0,452 P=0,000), morfología normal (r=-0,322 P=0,000) y vitalidad (r=-0,452 P=0,000) en la población total. Se determino una correlación positiva significativa entre la edad y el IFA (0,267 P= 0.000).
Conclusiones: Los resultados indican que el daño a nivel de ADN espermático en pacientes con muestra seminal alterado en algún parámetro es significativamente alto comparado al de los pacientes con muestra seminal normozoospermica. Se ha demostrado que los parámetros seminales (concentración, movilidad, morfología y vitalidad) están altamente correlacionados negativamente con el índice de fragmentación del ADN espermático. Se demostró una correlación positiva entre la edad y el IFA.
Pulse aquí para acceder al artículo Fertility and Sterility
El problema de formas especiales de esterilidad. La esterilidad constitucional
Alberto Romeu
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: La función reproductiva humana requiere de una pareja de individuos de distinto sexo. A lo largo de toda la historia conocida se ha tenido noticia acerca de parejas homosexuales, lo que parece consustancial a la biología humana. Solo las parejas heterosexuales son fértiles.
La formación de parejas depende de la orientación y la conducta sexuales de los individuos y ésta, a su vez, de determinadas funciones cerebrales.
Objetivo: Poner de manifiesto que la formación de parejas homosexuales determina una forma de esterilidad, que consideramos constitucional.
Material y métodos: Análisis de la conducta sexual humana a lo largo historia y de la aceptación social o no de la homosexualidad. Breve revisión bibliográfica acerca del dimorfismo sexual, con especial énfasis en el dimorfismo cerebral. Consideraciones clínicas y éticas sobre la asistencia clínica a los deseos reproductivos de los homosexuales, que precisan de la aplicación de técnicas de reproducción asistidas.
Conclusiones: El autor define lo que en su opinión constituiría una forma de esterilidad, la esterilidad constitucional de las parejas homosexuales de gays y lesbianas y aporta sus puntos de vista sobre los distintos aspectos éticos de la atención clínica y determinadas limitaciones legales a la misma.
Pulse aquí para acceder al artículo Comunicados
La Comisión Europea aprueba una variación tipo II de Esmya®, lo que permitirá repetir 3 meses el tratamiento para fibromas uterinos
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Psicología ética y ley
MANIFIESTO DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LA NUEVA LEY DEL ABORTO
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Vitrificación de embriones y transferencia en ciclo posterior como estrategia segura y eficiente en pacientes altas respondedoras
Eva Romero-Luna
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: El objetivo de este estudio retrospectivo fue comparar el impacto de dos estrategias de maduración ovocitaria en un grupo de pacientes alta respondedoras con riesgo de hiperestimulación ovárica. Material y métodos: La pauta de estimulación empleada, basada en el empleo concomitante de la hormona folículo estimulante (FSHr) (75 IU) y la gonadotropina menopaúsica humana (hMG-HP) (75 IU), consistió en un protocolo corto con antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en combinación con dos pautas de maduración ovocitaria: administración de un bolo de agonista de la GnRH (aGnRH) (n=37) seguida de la criopreservación de embriones y transferencia embrionaria en ciclo posterior o de gonadotropina coriónica humana (hCG) (n=49) y transferencia embrionaria en fresco. Resultados: Los resultados obtenidos fueron comparables para la tasa de fecundación siendo significativamente superior en el grupo donde se administró el aGnRH como inductor de la ovulación (739/888 [83,2%] vs. 441/618 [71,3%], p<0,05). No se obtuvieron diferencias significativas para las tasas de implantación (35/100 [35%] vs. 41/127 [32,3%]) o embarazo clínico (30/36 [83,3%] vs. 32/41 [78%]). Conclusión: La estrategia conseguida al combinar la administración de un bolo de aGnRH con la vitrificación programada de embriones ofrece una alternativa segura y eficiente para evitar la hiperestimulación ovárica sin restar posibilidades de embarazo. La inducción de la maduración ovocitaria con agonistas de la GnRH en pacientes con alta respuesta consigue la obtención de un mayor número de embriones para realizar una transferencia embrionaria sin comprometer el estado clínico de la paciente ni los resultados del ciclo.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 31 Nº: 0 (pulse para ver artículos)
Año 2013 volumen: 30 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Editorial
Dismorfismo Cerebral
Dr. Alberto Romeu
Resumen:
Gestación precoz
Dr. Antonio Pellicer Martínez
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Colocación del dispositivo intratubárico Essure® en pacientes con hidrosalpinx antes de someterse a técnicas de reproducción asistida como un método alternativo para salpinguectomía - revisión
Piotr Sokol
Leer más
X Cerrar
Resumen
El objetivo de este trabajo es la revisión de literatura disponible actualmente sobre datos que corroboren la eficacia del sistema Essure® en pacientes con hidrosalpinx antes de la FIV-TE como un método alternativo viable para la salpinguectomía. La búsqueda de publicaciones se realiza en las bases de datos Medline y Cochrane. Y de los artículos seleccionados se revisan los artículos incluidos en su bibliografía. Los datos obtenidos de estos estudios indican tasas de nacidos vivos por transferencia embrionaria tras el uso del sistema Essure® muy parecidas a las observadas tras la salpinguectomía. Aunque los resultados actuales en pacientes diagnosticadas de hidrosalpinx y tratadas mediante la colocación del microinserto antes de someterse a TRA son muy prometedores, parece razonable esperar con su uso general en este grupo de pacientes hasta que estudios prospectivos aleatorizados avalen su eficacia y seguridad.
Pulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Criopreservación embrionaria: del protocolo lento a la vitrificación
Rubí Rodríguez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Comparamos los resultados de criopreservación embrionaria en dos grupos de pacientes cuyos embriones habían sido criopreservados bien con protocolo lento (PL) o bien con vitrificación (V), valorando la tasa de supervivencia embrionaria, número de transferencias y número de embriones por transfer, así como la tasa de gestación y estadio de división, y la tasa de gestación acumulada, con el objetivo de determinar qué protocolo era el más eficaz.
Posteriormente se analizaron los resultados dividiendo la población en tres grupos según la procedencia de los embriones para valorar la posibilidad de diferir la transferencia embrionaria en los casos de riesgo de Sdr. de Hiperestimulación ovárica, y su efecto en los resultados. Los grupos fueron: a) Sobrantes: Transferencias con embriones criopreservados, tras haber efectuado un primer transfer de embriones en fresco en un ciclo de FIV-ICSI. b) RSHO: Pacientes en las que se criopreservó toda la cohorte embrionaria por presentar RSHO, realizando la transferencia embrionaria en un segundo tiempo. En estas pacientes la inducción de la ovulación tuvo lugar con la administración de LHr. c) RSHO- GnRHag: En este grupo la estimulación de la ovulación se realizó en un ciclo con protocolo antagonista, presentando las pacientes RSHO, por lo que se inducía la ovulación con análogos agonistas de la GnRH (GnRHag), criopreservando todos los embriones y difiriendo la transferencia a un segundo tiempo.
Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo de criopreservación embrionaria, en un total de 1391 ciclos de 1193 pacientes estériles sometidas a FIV/ICSI, que acudieron a la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario de Canarias, desde el año 2001 al 2011 con un total de 4634 embriones. Se criopreservaron con PL: 2326 embriones en 614 ciclos de 590 pacientes y con V: 2308 embriones en 777 ciclos de 603 pacientes.
Resultados: La supervivencia embrionaria en la V fue del 76,2% frente al 31,3% del PL, (p<0,001), con incremento de transferencias (94,9% vs 52,1%), embriones transferidos por paciente (2±0,5 vs 1±1), gestación por ciclo (20,6% vs 6,5%), y por transfer (21,7% vs 12,5%) con la vitrificación (p<0,001). Respecto al día en que se efectúo la vitrificación, no encontramos diferencias entre el día +2 o +3 post-punción en ninguno de los parámetros estudiados.
La tasa de gestación en las transferencias de pacientes con RSHO (24,6% en el grupo de inducción con GnRH-ag y del 20,3% en el de inducción con LH), es superior a la obtenida en los transfer de embriones sobrantes del 12%. (p<0,001).
Conclusiones: La vitrificación embrionaria presenta mejores resultados que el protocolo lento en cuanto a tasa de supervivencia embrionaria, número de transferencias por ciclo iniciado y número de embriones transferidos por paciente, con un incremento en la tasa de gestación. Los resultados de la vitrificación son independientes del día postpunción +2 ó +3, en que se realice. La vitrificación permite congelar embriones en casos de RSHO sin que ello conlleve una disminución en los resultados de FIV/ICSI.
Pulse aquí para acceder al artículo Nota de prensa
Niveles de PAPP-A y fßhCG en gestantes gemelares bicoriónicas concebidas por técnicas de reproducción asistida (FIV-IAH) y sus implicaciones en el cálculo del riesgo del cribado prenatal del primer trimestre
Clara Ramírez Serra
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar los niveles de proteína plasmática placentaria (PAPP-A) y fracción libre de la βhCG (fßhCG) en gestaciones gemelares bicoriónicas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida tipo fertilización in vitro (FIV) o inseminación artificial (IA) en nuestra población. Posterior cálculo de los factores de corrección necesarios a aplicar para el screening de primer trimestre en gestantes gemelares concebidas mediante FIV. Población en estudio: Se han estudiado 171 gestantes gemelares. Un grupo compuesto por 71 gestaciones bicoriónicas concebidas mediante FIV, con una edad media de 36,3 años; un grupo control de 76 gestaciones bicoriónicas concebidas por gestación espontánea, con una edad media de 31,8 años; y un último grupo de 24 gestaciones bicoriónicas concebidas por IA, con una edad media de 32,9 años. Resultados: Las gestantes gemelares bicoriónicas concebidas mediante FIV respecto el grupo control, concebidas espontáneamente, presentan unos niveles estadísticamente inferiores de PAPP-A (2,17 MoM versus 2,41 MoM, p<0,008) y valores superiores no significativos de fßhCG (2,33 MoM versus 2,05 MoM, p=0,144). Las medias de la translucencia nucal (Tn) entre ambos grupos tampoco muestran diferencias significativas (p=0,178). Esta misma tendencia se observa en los valores de PAPP-A y fßhCG para las gestaciones concebidas mediante IA, pero con un número menor de gestantes no significativo. Conclusiones: Las mujeres con gestaciones gemelares concebidas por técnicas de reproducción asistida han sido sometidas a tratamientos para la estimulación de la ovulación. Este hecho se ha postulado como una de las causas que podrían explicar la presencia de valores de PAPP-A significativamente inferiores y de fßhCG superiores, aunque no significativos, a las gestantes gemelares espontáneas. Por ello se aconseja la elaboración de curvas propias con gestantes gemelares FIV, o en su defecto, el empleo de factores de corrección para disminuir este efecto. Se comprueba que con la aplicación de estos factores de corrección la tasa de falsos positivos de los gemelares bicoriónicos concebidos por FIV baja de 4,22% a 1,41% en nuestra población, con la consecuente disminución de biopsias de corion que son especialmente complejas en gestaciones gemelares.
Pulse aquí para acceder al artículo Cirugía
Revisión: Modelos animales en el estudio etiopatogénico, el diagnóstico y el tratamiento de la endometriosis
Aina Tocado Lloret
Leer más
X Cerrar
Resumen
La endometriosis es una enfermedad ginecológica común caracterizada por la presencia de tejido endometrial en el exterior de la cavidad uterina. Dicha patología cursa con diversos síntomas como dismenorrea, dolor pélvico crónico e infertilidad y presenta una elevada prevalencia, afectando a aproximadamente un 10% de la población femenina en edad reproductiva. Pese a todo, actualmente poco se conoce sobre los mecanismos que actúan en el establecimiento y desarrollo de esta enfermedad. Además, no se dispone de un tratamiento satisfactorio. Los modelos animales nos permiten el estudio de la secuencia temporal de eventos involucrados en el establecimiento y el desarrollo de la endometriosis, así como la evaluación de nuevos fármacos y/o tratamientos. En esta revisión se describen los modelos animales que han sido utilizados hasta la fecha, haciendo hincapié en su importancia en la investigación de los mecanismos de la enfermedad así como en su tratamiento.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Revisión del tratamiento del embarazo ectópico sobre cicatriz de cesárea previa. Una localización poco habitual
Belén Acevedo Martín
Leer más
X Cerrar
Resumen
La gestación implantada sobre cicatriz de cesárea previa es una forma poco habitual de embarazo ectópico, pero cuya incidencia ha aumentado en los últimos años en relación con las técnicas de reproducción asistida. Precisa de un diagnóstico temprano para poder minimizar las posibles complicaciones que pueden ocurrir (metrorragia, hemoperitoneo, rotura uterina,..). Disponemos de diferentes opciones diagnósticas y terapéuticas que revisaremos en este trabajo y que elegiremos en función de las características individuales de cada paciente.
Pulse aquí para acceder al artículo Fisiología reproductiva
Desarrollo del dimorfismo sexual en el cerebro: el origen de la identidad y la conducta sexual
Marta Martinez-Morga
Leer más
X Cerrar
Resumen
El cerebro es el órgano más complejo del organismo del que dependen las funciones mentales y la conducta. Es evidente que las diferencias que caracterizan el comportamiento de machos y hembras en los vertebrados son debidas a la existencia de diferencias estructurales en el cerebro. Hoy en día se conoce bastante sobre las bases moleculares y celulares que subyacen al desarrollo y mantenimiento de estas diferencias, y por lo tanto, de las bases neurobiológicas del comportamiento diferencial entre machos y hembras de una misma especie. Nos proponemos revisar los últimos hallazgos que explican el desarrollo y las principales características del dimorfismo sexual en el cerebro de mamíferos y del hombre. Veremos cómo la producción de hormonas gonadales durante el desarrollo actúa sobre receptores específicos que regulan procesos fundamentales en el desarrollo genital durante la etapa precoz del desarrollo, y del sistema nervioso central durante la etapa perinatal. En el cerebro embrionario la acción de estas hormonas regula la neurogenesis y la muerte celular en regiones localizadas. Las neuronas y los circuitos neuronales de estas regiones están fundamentalmente implicados en el control de respuestas autónomas y reflejos motores con claro dimorfismo sexual, así como en funciones cerebrales más complejas que determinan la identidad y la conducta sexual del individuo. Por otro lado, el dimorfismo sexual del cerebro es aparente en otras regiones, explicando la respuesta diferente de machos y hembras a procesos que producen alteraciones generales de la función cerebral.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 30 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Editorial
Avances ecográficos en Reproducción Asistida
F. Bonilla-Musoles
Catedrático de Obstetricia y Ginecología
Facultad de Medicina de Valencia-España
Resumen:
Fisiología reproductiva
Ecografía en técnicas de Reproducción Asistida
José Antonio Domínguez Arroyo
Leer más
X Cerrar
Resumen
Resumen
La presente revisión de las aplicaciones de la ecografía en las técnicas de reproducción asistida tiene como misión una puesta al día de los últimos datos acerca de su utilidad en el diagnóstico de patologías previas a la realización de la técnica (endometriosis, pólipos endometriales, malformaciones uterinas, miomas, adenomiosis, síndrome de Asherman, ovarios poliquísticos, , hidrosálpinx, etc), la valoración de la reserva ovárica y receptividad endometrial, la diferenciación entre formaciones funcionales que frecuentemente encontramos durante los tratamientos y el uso como guía tanto para controlar el desarrollo multifolicular como la punción ovárica y la transferencia embrionaria. Por último se trata la ayuda que presta la ecografía en el diagnóstico y tratamiento del síndrome de hiperestimulación ovárica y durante el diagnóstico precoz de la gestación normal y patológica, así como su papel en la reducción embrionaria y terminación selectiva de la gestación.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Ventajas e inconvenientes de la transferencia embrionaria en +3 y en blastocisto
María Rodríguez Agüera y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Entre los diversos factores con influencia en las tasas de implantación y gestación evolutiva, la calidad del embrión es uno de los factores pronósticos más importantes. Sin embargo, la elección del embrión con el mayor potencial de implantación para transferir sigue siendo uno de los puntos críticos dentro del laboratorio de fecundación in vitro (FIV). Hoy en día, a pesar de la existencia de múltiples sistemas de selección no invasivos, los parámetros morfológicos siguen siendo uno de los criterios más utilizados por los embriólogos.
Los avances en los medios de cultivo embrionario han permitido a los laboratorios de FIV el cultivo óptimo de embriones hasta el estadio de blastocisto. La razón principal para realizar una transferencia en esta etapa es mejorar la sincronía entre ambiente uterino y desarrollo embrionario y la selección de los embriones más viables.
El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica con el fin de poder determinar en que situaciones la transferencia de blastocistos (día 5 y 6) mejora las tasas de implantación comparado con los embriones tempranos (día 2 y 3), y evaluar las posibles ventajas e inconvenientes en cada caso.
Material y métodos: Se han analizado 10 estudios randomizados que comparan la efectividad de la transferencia de blastocistos y embriones en estadios más precoces.
Conclusión: Existe una pequeña diferencia en la tasa de recién nacido vivo (RNV) y de implantación a favor del cultivo a blastocisto. Se ha observado que la transferencia en estadio de blastocisto podría incrementar las tasas de implantación en pacientes jóvenes con un mínimo de embriones de buena calidad en día 3, dando lugar a una mayor sincronía con el ambiente endometrial y coincidiendo con un menor grado de contracciones uterinas en el día de la transferencia. Este estadio permite hacer una selección embrionaria más precisa, ya que la activación del genoma embrionario se produce cuando los embriones están a 8 células aproximadamente. También se observa un menor número de embriones aneuploides, ya que la prolongación del cultivo permite incrementar la selección del embrión más viable.
Es necesario establecer cuidadosamente aquellos grupos de pacientes a los que la transferencia en blastocisto representaría una mejora en los resultados del ciclo, reduciendo al máximo las posibilidades de cancelación de ciclo y favoreciendo la transferencia electiva de un único embrión (SET: single embryo transfer), el único método realmente efectivo para evitar las gestaciones múltiples, una de las complicaciones más importantes de los tratamientos de FIV.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Trombofilia e terapêutica com heparina de baixo peso molecular na falha de implantação
Carla Ferreira y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introdução: Estudos recentes demonstraram a associação de trombofilias e com falha de implantação. O objectivo deste trabalho foi avaliar o impacto na taxa de gravidez da pesquisa de trombofilias e terapêutica com heparina de baixo peso molecular (HBPM) nas mulheres em que se verifique falha de implantação.
Material E Métodos: Estudo retrospectivo observacional controlado de todos os casos de falha de implantação durante 3 anos. Foram constituídos 2 grupos: grupo A, em que foi efectuada pesquisa de trombofilias, tendo sido instituída terapêutica com HBPM nos casos alterados, a partir da data da punção folicular; grupo B, em que não foi efectuada pesquisa de trombofilias nem terapêutica com HBPM. Foi realizada a comparação da taxa de implantação, taxa de gravidez e taxa de nados vivos entre ambos os grupos.
Resultados: Foram incluídos 33 casos no grupo A e 24 casos no grupo B. O resultado da pesquisa de trombofilias, efectuada apenas no grupo A, foi alterada em todos os casos, com presença de mutação para o gene da MTHFR em 87,88 % dos casos e mutações do gene do PAI-1 em 75,76 % dos casos. Verificou-se um aumento estatisticamente significativo da taxa de implantação e da taxa de gravidez no grupo A (29,09 % vs 10,26 %, p <0,05, e 45, 45 % vs 12,50 %, p <0,05). A taxa de abortamento foi sobreponível em ambos os grupos. A terapêutica com HBPM associou-se a um aumento significativo da taxa de nados vivos por transferência (36,36 % vs 12,50 % respectivamente no grupo A e B, p <0,05). Não se verificaram complicações associadas à terapêutica anticoagulante.
Conclusão: As trombofilias parecem representar um importante papel no sucesso/insucesso da implantação embrionária. A terapêutica com HBPM nas mulheres com trombofilia associou-se a um aumento significativo da taxa de implantação, da taxa de gravidez e da taxa de nados vivos.
Pulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Identificación de marcadores no morfológicos no invasivos de viabilidad embrionaria
Aila Coello Perles y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
La implantación de embriones en el útero materno implica un diálogo embrión-endometrio en el que participan gran cantidad de moléculas. El objetivo de este estudio fue detectar en el medio de cultivo embrionario moléculas implicadas en este proceso tanto de embriones provenientes de ciclos estimulados con gonadotropina recombinante como con humana ultrapurificada (Fostipur®). Para ello se analizó el medio donde se habían cultivado los embriones hasta su transferencia en día dos de desarrollo. El tipo de gonadotropina utilizada no pareció afectar a la secreción de moléculas, excepto en el caso de HB-EGF. Tampoco se encontraron diferencias significativas entre los embriones que implantaban y los que no. Aún así, sí se observó una secreción diferencial entre los dos grupos, por lo que serán necesarios más estudios para poder utilizar con fiabilidad estas moléculas como marcadores de viabilidad embrionaria.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Efectos beneficiosos no anticonceptivos del anillo vaginal anticonceptivo
Iñaki Lete
Leer más
X Cerrar
Resumen
El anillo vaginal anticonceptivo (NuvaRing®) es un método hormonal combinado y, como tal, comparte el mismo mecanismo de acción que las píldoras anticonceptivas y puede tener los mismos efectos beneficiosos no anticonceptivos. En este artículo presentamos uma revisión de la literatura sobre los posibles efectos no anticonceptivos del anillo vaginal. Existe evidencia sobre los efectos del anillo vaginal em el control del ciclo, la dismenorrea y el acne.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Análisis de la dinámica de la fragmentación de ADN en espermatozoides para la optimización de la Inseminación Artificial Intrauterina
Leonor Ortega López
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción y Objetivos: De forma normal existe un porcentaje de espermatozoides con ADN fragmentado en el eyaculado. Sin embargo, la manipulación de las muestras de semen para R.A. puede aumentar el grado basal de fragmentación. Aunque los mecanismos de procesamiento del semen que pueden afectar a la fragmentación no son todavía conocidos, el objetivo es analizar la influencia del swim-up en la dinámica de fragmentación del ADN espermático a lo largo del tiempo en las mismas condiciones en las que se procesa el semen para IAC, y evaluar si la fragmentación del ADN espermático tras swim-up, así como su evolución en el tiempo puede predecir la posibilidad de gestación en IAC.
Material y métodos: Las muestras de semen utilizadas se han obtenido de 25 parejas en tratamiento de IAC el mismo día de la Inseminación. La fragmentación del ADN se midió con el Kit Halosperm (SCD). Se empleó la T de Student para la comparación estática de medias entre ambos grupos y tests de regresión lineal, exponencial y logarítmica para el estudio dinámico.
Resultados: En todo momento, dentro del intervalo estudiado, el índice de fragmentación del semen capacitado se mantiene significativamente inferior al del semen fresco.
Conclusiones: Los resultados apoyan la idea de que la centrifugación que conlleva el swim-up no induce daño adicional en el ADN espermático y que es recomendable utilizar las muestras de semen post swim-up para inseminación en un intervalo de una hora.
Pulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
Dra. Rocío Núñez Calonge
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Editorial
Ecografía en técnicas de Reproducción Asistida
F. Bonilla-Musoles
Resumen:
volumen: 30 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Casos clínicos
Manejo del hidrosalpinx en reproducción asistida
Mónica Romeu y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
RESUMEN
La presencia de hidrosalpinx en pacientes sometidas a tratamientos de reproducción asistida empeora los resultados de los mismos. Existe entre los profesionales de la reproducción una amplia gama de diferentes manejos del hidrosalpinx, alguno de los cuales son cuestionables por su falta de base en la medicina de la evidencia. Parece claro que la presencia de hidrosalpinx no interfiere ni en la estimulación ovárica ni en la fecundación de los ovocitos obtenidos pero si en la implantación de los embriones transferidos. Se discutió si el límite para la acción adversa del hidrosalpinx es la detección ultrasonográfica del mismo. El líquido del hidrosalpinx altera el medio y el peristaltismo uterinos. También parece asociarse a abortos y gestaciones ectópicas. El líquido contenido en el hidrosalpinx es embriotóxico . También el endometrio que recibe dicho líquido muestra un desfase y una menor concentración de integrinas así como una menor expresión de HOXA 10. Todos estos efectos sobre el endometrio se corrigen con la salpinguectomía u otras formas de bloqueo del paso del contenido del hidrosalpinx a la cavidad endometrial. El abordaje terapeútico engloba un tratamiento médico con antibióticos y un tratamiento quirúrgico. Se propone un protocolo de abordaje del hidrosalpinx, tanto diagnosticado antes del inicio del tratamiento de reproducción asistida como del diagnosticado en el curso de la misma.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Estudio comparativo de la eficacia de distintos protocolos de estimulación en ciclos de donantes de ovocitos
Rocío Quiroga Gil y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Resumen
Introducción: Los estudios clínicos previos que comparan los diferentes tipos de gonadotropinas en estimulación de donantes de ovocitos no son concluyentes. Algunos indican mejores resultados gestacionales por ciclo para pacientes tratadas con FSHr vs. FSHu mientras que otros no observan diferencias significativas. Este estudio compara 3 grupos de donantes de ovocitos que usaron: FSHr+hMGu, FSHu+hMGu y hMGu sin combinación. Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo comparativo en 510 estimulaciones de donantes de ovocitos sometidas a estimulación ovárica desde el 1 de enero de 2009 hasta el 1 de enero de 2012. Se empleó un protocolo largo con agonistas de la GnRH y anticonceptivos orales previos. Para el análisis estadístico se usaron test paramétricos (t-student) y no paramétricos (Chi-cuadrado) con límite de significación de p<0,05. Resultados: Las estimulaciones se dividieron en tres grupos: 247 estimulaciones con FSHu y hMGu, 163 estimulaciones con hMGu y 100 estimulaciones con FSHr en combinación con hMGu. Se encontraron diferencias significativas en la tasa de cancelación, número de ovocitos aspirados, maduros y dosis total de gonadotropinas a favor de los grupos de estimulación combinada vs. hMGu. Los resultados gestacionales fueron similares entre los grupos. Conclusiones: Los tres grupos de estimulación evaluados nos proporcionan un resultado similar en cuanto a las tasas de fecundación, calidad embrionaria, gestación clínica e implantación, mientras que hMGu sin combinación con ninguna otra gonadotropina produce mayores tasas de cancelación. Ante estos resultados comparables clínicamente, concluimos que la eficacia de la FSHu y FSHr es similar, por lo que podrán valorarse otros factores como el coste económico a la hora de elegir el protocolo de gonadotropinas en ciclos de donación ovocitaria.
Pulse aquí para acceder al artículo Cartas al editor
Utilización de parámetros objetivos morfométricos para la evaluación de la calidad embrionaria
Dra. Inmaculada Molina Botella
Leer más
X Cerrar
Resumen
RESUMEN
Objetivos: Construir un modelo de implantación embrionaria basado en la combinación de variables morfológicas y morfométricas en embriones con destino conocido (implantan, no implantan) y validar el modelo mediante la utilización de curvas ROC incluyendo todos los embriones transferidos. Ámbito del estudio: Estudio retrospectivo de los embriones transferidos en la Unidad de Reproducción Humana Asistida del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia desde Enero hasta Abril de 2010. Características poblacionales: Se incluyeron los primeros y segundos ciclos de FIV-ICSI. Los ciclos con endometriosis y baja respuesta fueron excluidos. Se utilizaron 219 embriones procedentes de 112 ciclos de FIV-ICSI. Se transfirieron 1, 2 ó 3 embriones seleccionados en día 2 de desarrollo. Intervenciones realizadas y variables estudiadas: Los embriones fueron fotografiados y las imágenes almacenadas en la base de datos del hospital. Se estudiaron las variables morfológicas: número de células, simetría y fragmentación celular y alteraciones de la zona pelúcida, y las morfométricas: espesor de la zona pelúcida, fragmentación morfométrica, el perímetro y el factor de circularidad del embrión y de cada una de sus células. Los embriones fueron analizados con el programa ImageJ. Se utilizó un modelo lineal generalizado y el modelo fue validado utilizando curvas ROC. Resultados: Las variables morfométricas de las células del embrión no resultaron significativas en la predicción de la implantación. Las variables determinantes en la implantación embrionaria fueron el número de células y las variables morfométricas: fragmentación, perímetro del embrión, factor de circularidad embrionario y espesor de la zona pelúcida. El AUC del modelo considerando únicamente las variables morfológicas fue de 0.6216; sin embargo el AUC del modelo que incorpora las variables morfométricas más significativas fue de 0.8093. La incorporación de estas variables morfométricas aumenta el valor discriminante del modelo y permiten seleccionar los embriones con mayor potencial de implantación. Conclusiones: El número de células, el perímetro embrionario, la fragmentación evaluada morfométricamente, el factor de circularidad embrionario y el espesor de la zona pelúcida son variables objetivas para predecir la implantación. Este sistema de clasificación es una herramienta rápida, eficaz y precisa para evaluar la calidad embrionaria que permitiría mejorar los resultados de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y ayudaría a reducir las tasas de embarazo múltiple.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Preferencias de las usuarias colombianas en cuanto al uso de anticonceptivos orales. Estudio descriptivo
Angela María Ruiz Sternberg y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Resumen
Los anticonceptivos orales combinados han evolucionado aceleradamente durante las últimas décadas reduciendo los efectos adversos sin afectar la eficacia y ajustándose a las preferencias de las mujeres. Es importante conocer las percepciones y expectativas de las usuarias para mejorar la adherencia y disminuir los fallos de la anticoncepción. Para tal fin se realizó un estudio encuestal con una muestra de 389 usuarias entre los 18 y 45 años de edad en las 4 ciudades principales de Colombia, evaluando además de las variables sociodemográficas el conocimiento y las preferencias de las usuarias relacionadas con los beneficios adicionales de esta terapia anticonceptiva. La muestra estuvo integrada en su mayoría por mujeres pertenecientes a los estratos socio-económicos medio (62,7%) y alto (37,3%). El 40,9% de las participantes se encontraban en el grupo de 18 a 25 años, 43,0% en el de 26 a 35 años y 16,1% en el de 36 a 45 años. 58,4% de las participantes refirieron conocer al menos un beneficio adicional de los anticonceptivos orales y cuando se les pidió que ordenaran por importancia cinco atributos propuestos por el encuestador como potenciales efectos beneficiosos, se obtuvo para todos los grupos de edad el siguiente orden: 1) que no afecte el peso corporal (35,2%), 2) disminución de la dismenorrea (26,6%), 3) mejorar la calidad de la piel (20,1%), 4) disminución en duración y volumen del sangrado menstrual (13,3%) y 5) reducir las fluctuaciones del estado anímico (5%). Una asesoría anticonceptiva individualizada y completa, donde se evalúen el conocimiento previo de los potenciales efectos beneficiosos de los anticonceptivos orales, las expectativas y preferencias de usuarias contribuirán a disminuir las tasas de embarazos no planificados relacionados con el uso incorrecto o con la suspensión de la terapia. Palabras clave: Anticoncepción, Comportamientos en Anticonceptivos orales combinados, Efectos adversos, Conocimientos, actitudes y prácticas en salud.
Pulse aquí para acceder al artículo Epidemiología
Gravidez ectópica tubária: Diagnóstico, abordagem terapêutica e impacto na fertilidade - Revisão
Ana Gonçalves y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
RESUMO
A gravidez ectópica (GE) é a principal causa de morte materna no primeiro trimestre de gravidez e pode comprometer a fertilidade da mulher.
Nos casos clinicamente suspeitos, o diagnóstico de GE baseia-se na avaliação ecográfica transvaginal complementada, quando necessário, pelo doseamento seriado de βhCG. Existem actualmente três possíveis aborgadens terapêuticas da GE: abordagem expectante, médica (metotrexato) ou cirúrgica (salpingotomia ou salpingectomia; abordagem laparoscópica ou convencional), sendo que a decisão entre cada uma delas deverá basear-se na avaliação clínica, ecográfica e laboratorias (Score Fernandez). As repercussões na fertilidade futura podemvariar consoante a abordagem terapêutica escolhida.
O diagnóstico cada vez mais precoce e as melhorias na abordagem terapêutica e na vigilância clínica permitiram uma diminuição acentuada na mortalidade associada a esta entidade.
Pulse aquí para acceder al artículo Respuesta del editor
Puntualizaciones en relación con la terapia hormonal sustitutiva durante la menopausia
Nicolas Mendoza Ladrón de Guevara
Rafael Sanchez Borrego
(AEEM)
nicomendoza@telefonica.net
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Entrevista
Puntualizaciones en relación con la terapia hormonal sustitutiva durante la menopausia
Dra. Ana Monzó Miralles
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Gestación precoz
INTRODUCCIÓN
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo Actualización
Métodos anticonceptivos… ¿Cuáles se utilizan realmente?
Silvia Inés Delgado García y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
RESUMEN
Objetivo: Obtener información acerca de los métodos anticonceptivos utilizados por nuestras usuarias en el momento de la consulta, grado de satisfacción, conocimiento e información recibida respecto al mismo, cumplimiento, embarazos no planificados y otros datos de interés ginecológicos y socio-demográficos. Población, Material y Métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo basado en los resultados obtenidos de un cuestionario realizado a una muestra de las pacientes (n=87), de entre 16 y 45 años, que acudieron al Servicio de Urgencias Ginecológicas del Hospital General Universitario de Alicante durante el periodo comprendido entre junio 2010 y noviembre de 2011. Resultados: El método anticonceptivo más utilizado por las usuarias encuestadas es el preservativo (88,5%) con un nivel de satisfacción de uso de 6,3, seguido por la píldora ( 75,9% ). El 20,6% (13% ella+ 7,6% familiares y amigos) de las mujeres eligió el método anticonceptivo sin consultar previamente con un profesional sanitario. La edad de inicio de las relaciones coitales fue de 16,9 años. Un 35.6% refería haber tenido al menos un embarazo no planificado y el 70,9% de las mismas refieren haber recurrido a una interrupción legal del embarazo (ILE). El 58,6% (n=51) de las usuarias refieren haber mantenido en alguna ocasión, relaciones sexuales de riesgo. Conclusiones: Consideramos que la educación es el arma principal de la que disponemos los profesionales sanitarios para alcanzar el objetivo que, en esta materia de salud sexual y reproductiva es, evitar embarazos no deseados y que las mujeres y sus parejas puedan disfrutar de una plena y satisfactoria sexualidad a través un adecuado acceso a la planificación familiar.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 30 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
Transferencia embrionaria: simplificando la complejidad
Vicente López Villaverde y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
La Transferencia Embrionaria (TE) es el último paso en cualquier tratamiento de FIV/ICSI y puede que uno de los puntos más importantes. Su éxito depende, no sólo del potencial biológico de los embriones y de la receptividad endometrial, sino también de que la intervención sea técnicamente correcta.
Hasta hace algunos años la importancia de la TE recaía, sobre todo, en el número de embriones y en la calidad de los mismos, más que en la calidad metodológica de la propia transferencia. Sin embargo, los distintos aspectos de esta metodología han ido adquiriendo importancia propia por lo que hoy día se hace necesario que cada centro disponga de protocolos específicos de trabajo que eviten la variabilidad y permitan una actuación adecuada en cada caso.
Nuestro objetivo con este trabajo es el de profundizar en el estado actual de los conocimientos de la TE para que éstos permitan simplificar el proceso.
Pulse aquí para acceder al artículo Editorial
Reflexión sobre el “Consensus de Bologna”: ¿Nos referimos a lo mismo cuando hablamos de baja reserva ovárica y baja respuesta ovárica?
Buenaventura Coroleu y Marta Devesa
Resumen:
Fertility and Sterility
Marco legal y tecnológico español para la gestión de datos clínicos en los servicios de Reproducción Asistida (parte I).
Almudena Alcaide Raya y cols
Leer más
X Cerrar
Resumen
Este trabajo constituye la primera parte de un estudio global realizado bajo el título: Marco legal y tecnológico español para la gestión de datos clínicos en los servicios de reproducción asistida.
En esta primera fase del proyecto se realiza un estudio exhaustivo de la normativa española vigente acerca del tratamiento automatizado de datos clínicos de carácter personal en el ámbito de la reproducción asistida humana, así como de las obligaciones que la Ley impone sobre los centros públicos y privados que ofrecen estos servicios. Se realizará una exposición detallada de las obligaciones y derechos de los actores involucrados en estas actividades, y se dejarán marcadas las pautas de actuación para la segunda fase del proyecto. En la segunda fase del trabajo se llevará a cabo un estudio del marco tecnológico existente para la automatización de procesos y el diseño novel de una base de datos normalizada, para la custodia de este tipo de datos y tratamientos, mejorando el planteamiento actual. El objetivo de este diseño es homogeneizar el conjunto de valores, atributos, actores y actividades en el ámbito descrito, así como definir e implementar mecanismos seguros y estandarizados de acceso y gestión de datos clínicos propios de los servicios de reproducción asistida, dentro del marco legal vigente descrito en la fase primera del proyecto. Adicionalmente, esta base de datos proporcionará una base para la creación de almacenes de datos (data warehouses) en los que llevar a cabo estudios estadísticos y de investigación, que facilite además las tareas de auditoría y control sobre las actividades que se realizan en este campo, protegiendo siempre la privacidad de los actores. En definitiva, el estudio, desde el punto de vista legal y operativo de los parámetros y variables inherentes a las actividades realizadas en este tipo de servicios, la homogeneización de los datos, la disociación de datos clínicos, el diseño de un sistema de gestión y procesamiento de datos y tratamientos, la construcción almacenes de datos anonimizados y homogéneos, sienta las bases y abre vías de investigación para la aplicación de técnicas avanzadas de inteligencia artificial, minería de datos, estadística, o computación evolutiva, por mencionar algunas, con el objetivo común de definir modelos de soporte a la decisión a la selección de embriones, mejorar las tasas de éxito y el servicio prestado
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Quilotórax: ¿otra complicación del síndrome de hiperestimulación ovárica?
Olivia Orribo Morales y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) es una complicación iatrogénica de la inducción de la ovulación con gonadotropinas, que puede resultar en una grave amenaza para la vida por sus complicaciones. Los fenómenos tromboembólicos son complicaciones poco frecuentes del tratamiento hormonal de esterilidad de localización habitualmente inusual. En un ensayo clínico reciente se ha demostrado que hasta en un 85% de los casos de pacientes que desarrollan SHO grave con fenómenos tromboembólicos presentan positividad para distintos marcadores de trombofilia. El objetivo de estudios futuros, debería ser identificar que marcadores juegan un papel fundamental y realizar protocolos de estudio y prevención en pacientes con alto riesgo de desarrollar eventos trombóticos. Presentamos el caso de una paciente de 39 años con antecedente personal de esterilidad primaria de 3 años de evolución que tras someterse a tratamiento en nuestra Unidad de Reproducción en el año 2007, desarrolla un síndrome de hiperestimulación ovárica severo, que se complica con Trombosis venosa yugular bilateral y quilotórax bilateral. Hemos querido comunicar nuestra experiencia porque no hemos encontrado en la literatura descripción de esta complicación, analizando los factores posibles de error y lo que se pudo hacer para evitarlo.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Evaluación de dos protocolos de estimulación ovárica para FIV-ICSI en bajas respondedoras
Pere Parés Baulenas y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Hipótesis/objetivos: La estimulación ovárica para ciclos de fecundación in vitro (FIV) en bajas respondedoras, con un protocolo de antagonistas y FSHr + LHr, debería proporcionar la misma eficacia que el protocolo largo con agonistas a baja dosis y FSHr + HMG a dosis altas, permitiendo menores dosis totales de gonadotropinas y mayor confort de la mujer.
Material y métodos: Estudio prospectivo randomizado realizado en el Programa de Reproducció Assistida de l’Hospital de Sant Pau-Fundació Puigvert, con 166 mujeres consideradas bajas respondedoras. Se randomizan 84 parejas con tratamiento A: Leuprolide 0,1cc desde el día 21 del ciclo previo, seguido de Leuprolide 0,05cc y 450UI FSHr + 150UI HMG diarias, una vez comprobada la supresión ovárica y hasta la administración de HCGr o cancelación. Las 82 restantes se randomizan con tratamiento B: ciclo previo programado con estrogestágenos, iniciando el segundo día de la pérdida por deprivación 300 UI de FSH diarias y añadiendo Cetrolerix diario + 150UI LHr desde la presencia de folículos de 14 mm de diámetro, hasta maduración con HCGr o cancelación.
Se evalúan los parámetros habituales en los ciclos de FIV, por intención de tratar y por protocolo, así como un análisis multivariante de los mismos.
Resultados: En el grupo A se cancelaron mayor numero de ciclos y el consumo de goadotropinas fues significativamente superior que en B. La tasa de gestación por ciclo iniciado, punción y transferencia, fueron estadisticamente superiores en el grupo de antagonistas,. La tasa de nacido vivo por ciclo iniciado tambien fue significativa a favor del grupo con antagonistas, 25,6% en B vs 9,5% en A.
Conclusiones: El uso de una pauta con antagonistas permite reducir la dosis de gonadotropinas administradas en las bajas respondedoras, mejorar el confort de las pacientes, favoreciendo la tasa de embarazo clínico final y la de hijo vivo en casa.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Interrupciones voluntarias del embarazo antes del cambio de ley: perfil de la usuaria del COF de Vigo
Elena Menéndez Robledo y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El objetivo del presente estudio es el de conocer el perfil de las usuarias del centro de orientación familiar de Vigo demandantes de una interrupción voluntaria del embarazo, antes de la entrada en vigor de la ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, en cuanto al uso o mal uso de la anticoncepción.
Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra la constituyeron 1018 mujeres de entre 15 y 49 años que solicitaron un aborto en el Centro de Orientación Familiar de Vigo, entre enero de 2007 y julio de 2010. Las variables a estudio fueron: edad, nacionalidad, número de hijos y abortos previos, edad gestacional, método anticonceptivo pre y post aborto, resultado final del aborto y supuesto por el que se practicó. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables, el cálculo de la chi-cuadrado para las variables categóricas y un análisis ANOVA, mediante el paquete estadístico PAWS Statistics 18.0.
Un 43,9% de las demandantes no usaban un método seguro para evitar el embarazo, de las cuales un 34,7% eran menores de 19 años. Un 38,5% refirió haberles fallado el preservativo. La tasa de uso de anticoncepción hormonal fue del 16,1%. Tras el aborto, un 36% eligieron usar anticoncepción hormonal y un 36,2% métodos de larga duración. Las inmigrantes usaron, en menor porcentaje que las españolas, métodos seguros.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Estudio comparativo de dos tratamientos de androgenización en mujeres con baja respuesta en FIV <40 años: Parche de testosterona en protocolo largo versus Letrozole en protocolo con antagonistas
Francisca Martínez y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
El objetivo de este estudio es comparar dos protocolos de tratamiento de las mujeres con antecedente de Baja Respuesta en FIV: estimulación de la ovulación con gonadotropinas en protocolo largo y parche de testosterona versus gonadotropinas en protocolo corto con antagonista y letrozole.
Material y métodos: estudio piloto comparativo en el que se incluyeron de manera prospectiva 26 pacientes ≤ 40 años y FSH basal <11U/L, 13 en cada grupo de tratamiento.
Resultados: no se observaron diferencias entre ambos grupos respecto a los niveles de Estradiol el día de hCG, número de ovocitos recuperados o número y calidad de los embriones transferidos. Antes de iniciar la estimulación, los niveles de Testosterona plasmática fueron significativamente más elevados en el Grupo-Parche, mientras que los niveles de LH fueron significativamente más elevados en el Grupo-Letrozole en el día 1 y 5 de estimulación. La tasa de embarazo fue significativamente superior en el Grupo-Parche p=0,045 (46,2% vs 7,7% por paciente y 50% vs 9,1% por transfer, respectivamente). No hubo diferencias en la tasa de implantación (11,1% vs 30,4%) (p=0,25). Estos resultados preliminares en esta pequeña muestra de pacientes con Baja Respuesta animan a continuar investigando la eficacia del parche de testosterona en el manejo de estas pacientes
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2012 volumen: 29 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Experimentación animal
Estado actual de la Maduración In Vitro de Ovocitos (MIV)
Gemma Arroyo y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Las técnicas de maduración in vitro permiten la obtención de embriones evolutivos a partir de la recuperación de ovocitos inmaduros lo que facilita que pacientes en las que está desaconsejada la realización de una estimulación ovárica puedan intentar un embarazo sin tratamiento hormonal. Esta posibilidad se ha aplicado principalmente en mujeres con ovarios poliquísticos, con el fin de evitarles una posible hiperestimulación ovárica. La MIV puede ser también un recurso de utilidad para aquellas mujeres estériles que desean evitar la administración de gonadotropinas, para optimizar el rendimiento del ciclo en pacientes con baja respuesta o para evitar la cancelación de un ciclo de Fecundación In Vitro si se produce una hiperestimulación ovárica, pero hoy por hoy, no puede considerarse de forma generalizada, como una alternativa a la FIV clásica. En pacientes de preservación de la fertilidad por indicación médica en las que se prevé que el tratamiento oncológico podría afectar la viabilidad futura de sus ovocitos, la aplicación de la MIV adquiere cada día mayor importancia ya que permite aumentar el número de ovocitos a criopreservar. En estas pacientes, la MIV puede realizarse en combinación con un ciclo de FIV o al mismo tiempo que se practica la resección y criopreservación de tejido ovárico, criopreservando también los ovocitos madurados in vitro obtenidos durante la misma intervención o a partir de los fragmentos biopsiados del ovario.
Pulse aquí para acceder al artículo Editorial Relativo a la Preservación de la Fertilidad
Justo. Callejo Olmos
Resumen:
Endometriosis
El uso de antagonistas de GnRH desde el inicio de la estimulación en pacientes con SOP, reduce el riesgo de hiperestimulación ovárica
Fernando Gil Ragaa y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Comparar un protocolo de estímulo ovárico para FIV/ICSI en pacientes SOP, comenzando la administración de antagonista en día 3 frente a un agonista en protocolo largo. Diseño del estudio: Estudio prospectivo no randomizado.
Ámbito: Unidad de FIV de un hospital público.Pacientes: 278 diagnosticadas de SOP según criterios ESHRE en tratamiento para FIV/ICSI Intervenciones: Hiperetimulación ovárica controladacon con gonadotropinas exógenas Folitropina , (Puregon® MSD. Barcelona) supresión hipofisaria con antagonista Ganirelix(Orgalutrán®. Laboratorios Organón. Barcelona) 0,25 mg/d desde el día 3 de estímulo en 123 pacientes frente a supresión hipofisaria en protocolo largo Nafarelina (Synarel®. Laboratorios Seid. Barcelona) 400µg/d desde el día 22 del ciclo previo en 155 pacientes, cultivo de embriones, transferencia de preembriones y evaluación de los resultados perinatales. Variables principales de valoración: Días de estímulo, dosis de FSH consumida, Cancelación de ciclo por riesgo de hiperestimulación, Número de ovocitos obtenidos, calidad de los embriones, tasa de gestación, tasa de implantación, tasa de aborto, tasa de recién nacido sano a término, Síndrome de hiperestimulación ovárica.
Resultados: No se observan diferencias estadísticamente significativas en los días de estímulo, dosis de FSH consumida, número de ovocitos obtenidos, tasas de gestación o de aborto entre los dos grupos. El porcentaje de ciclos cancelados por riesgo de hiperestimulación en el grupo antagonista es 1,6% y en el grupo agonista de 13,3% p<0,05 RR 9,47. El porcentaje de síndrome de hiperestimulación ovárica desarrollado en el grupo antagonista es 0,9% frente al 2,4% aunque no resulta estadísticamente significativo p=0,367 RR 2,73 (0,280-26,723).
Conclusiones: La estimulación de mujeres SOP con FSHr bajo bloqueo hipofisario con un antagonista de GnRH administrado en día 3 representa un protocolo eficaz que proporciona tasas de gestación e implantación similares al bloqueo hipofisario con agonistas en protocolo largo y disminuye significativamente el número de cancelaciones por riesgo de hiperestimulación.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Eficacia del Inositol en las mujeres con Síndrome del Ovario Poliquístico y deseo genésico: Revisión sistemática y metaanálisis
Núria Baños y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar la utilidad del Inositol en el tratamiento de las mujeres con SOPQ sometidas a inducción a la ovulación o técnicas de reproducción asistida.
Material y métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en MEDLINE, Tripdatabase, The Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), and the Center for Reviews and Disseminación databases (DARE, HTA y NHS EE databases) hasta Enero 2012. La revisión sistemática incluyó ensayos clínicos controlados y randomizados de mujeres con SOPQ y deseo genésico, tratadas con Inositol. Los principales objetivos evaluados fueron embarazos clínicos, bioquímicos y perdidas gestacionales tempranas. La calidad y grado de maduración oocitaria se evaluaron como objetivos secundarios.
Resultados: 3 ensayos clínicos fueron incluidos en el metaanalálisis. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a la tasa de embarazos clínicos cuando se comparaba la utilización de Inositol vs placebo (OR= 1.19 95% IC 0.37, 3.85) ni al compararse Inositol vs Metformina (OR= 1.54, 95% IC 0.81, 2.92). En el estudio donde se comparaba el tratamiento con MYO vs DCI, sí que se encontraron diferencias significativas a favor del grupo tratado con MYO (OR= 3.86, 95% IC 1.25, 11.89). No se encontraron diferencias significativas en las tasas de embarazos bioquímicos ni pérdidas gestacionales tempranas o bioquímicas.
Conclusiones: No encontramos evidencia científica de que la utilización del Inositol y sus isómeros aumente de manera significativa las tasas de embarazo en las mujeres con deseo genésico y SOPQ. Teniendo en cuenta el limitado número de ensayos clínicos controlados y randomizados (RCT) y el discutible diseño de los estudios, sería conveniente la realización de un RCT con un número de pacientes suficientes, diagnosticadas de SOPQ y insulinoresistencia.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Factores psicosociales asociados a familias con nacimientos múltiples cómo resultado de la Técnicas de Reproducción Asistida
Montserrat Roca de Bes y Cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo El objetivo principal de este estudio es analizar las diferencias en riesgos psicosociales en un grupo de progenitores con nacimientos múltiples (gemelos y trillizos) comparándolos con los padres de niño único por parto. Ambos grupos consiguieron la gestación tras un tratamiento de reproducción asistida (RA)
Ámbito: Los pacientes provienen de las Unidades de Fertilidad de dos hospitales en Barcelona.
Diseño: Estudio transversal.
Material y métodos: La muestra está formada por 265 progenitores con hijos entre 6 meses y 4 años, divididos en 3 grupos: 125 nacimiento único, 117 de gemelos y 23 de trillizos.
Se utilizaron seis escalas de medida: necesidades materiales, estigma social, satisfacción marital, estrés percibido, depresión, calidad de vida, y sus subescalas.
Resultados: En este estudio los progenitores de gemelos y trillizos muestran mayores dificultades psicosociales en: necesidades materiales (OR: 5,17; IC95%: 2,56 – 10,46), estigma social (OR: 3,52; IC95%: 2,11 – 5,87), satisfacción marital (OR: 2,10; IC95%: 1,12 – 3,89), calidad de vida (OR: 2,03; IC95%: 1,04 – 3,94) y en la subescala de salud (OR: 2,11; IC95%: 1,13 – 3,95). Sin embargo no se encontró asociación entre el número de hijos por parto y las escalas de estrés percibido, depresión y las subescalas social, psicológica y familiar.
Conclusiones: Tener más de un hijo por parto, aumenta el riesgo de dificultades sociales y psicológicas para los progenitores. Los centros de reproducción asistida deberían de incluir esta información junto con la relacionada a los riesgos obstétricos y neonatales, y al mismo explicar las ventajas de tener un hijo por parto. El consejo psicológico debería incluirse desde antes del inicio del TRA; y cuando el embarazo múltiple se confirme.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Gestación heterotópica y técnicas de reproducción asistida
Ana Belén Castel Seguí y Cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Diagnóstico y tratamiento de la gestación heterotópica tras técnica de reproducción asistida.
Diseño: Casos clínicos
Ámbito: Instituto de Fertilidad, España.
Pacientes: Una paciente con una gestación heterotópica tras un ciclo de transferencia de embriones congelados y otra paciente con una gestación heterotópica tras un ciclo de ovorrecepción en fresco.
Intervenciones: Donación de ovocitos y transferencia embrionaria, laparoscopia y salpinguectomía.
Variables principales de valoración: Diagnóstico y tratamiento de la gestación heterotópica
Resultados: laparoscopia y salpinguectomía en gestaciones heterotópicas con gestación intrauterina en curso.
Conclusiones: La gestación heterotópica es una entidad con escasa incidencia en caso de gestaciones espontáneas ( 1 de cada 30.000 a 50.000 nacidos vivos) sin embargo dicha incidencia aumenta en caso de gestaciones obtenidas mediante técnica de reproducción asistida ( 1 de cada 100 a 1 de cada 1500 nacidos vivos). Describimos un caso de gestación heterotópica tras realización de un ciclo de transferencia de embriones congelados y otro caso tras realización de transferencia en fresco en un ciclo de ovorrecepción. Ambos casos debutan con sangrado escaso y dolor abdominal a las 5-6 semanas de gestación, tras un diagnóstico difícil se realiza laparoscopia y salpinguectomía en ambos casos con viabilidad de la gestación intrauterina..
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Tratamento médico de gravidez intersticial – Caso clínico
Ana Sousa y Cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introdução: Gravidez intersticial (GI) refere-se a uma gestação implantada no segmento tubar que atravessa a parede uterina (do ostium à emergência do istmo). Este segmento relativamente espesso tem maior capacidade de expansão até à ruptura e a localização anatómica peculiar pode atrasar o diagnóstico, pelo que a ruptura pode ocorrer até às 7-16 semanas, com hemorragia catastrófica, sendo a forma de apresentação em 20-50% dos casos. Um alto índice de suspeição favorece o diagnóstico precoce, minimizando a morbi-mortalidade. A incidência é de 2-4% das gestações tubares, partilhando os mesmos factores de risco, mas a taxa de mortalidade é de 2,5% (7 vezes superior). A ecografia de alta resolução e métodos sensíveis de quantificação da ß-hCG têm possibilitado diagnósticos mais precoces e terapêuticas conservadoras (médica ou cirúrgica) em vez da clássica ressecção cornual cuneiforme ou histerectomia. Não há evidência científica que suporte a atitude expectante, face aos riscos médicos significativos desta condição, a imprevisibilidade da evolução clínica e os custos associados aos longos períodos de follow-up.
Caso clinico: Os autores apresentam um caso de gravidez intersticial eficazmente tratado com metotrexato por via sistémica, apesar de um valor máximo de ß-hCG de 26.041mUI/mL. Trata-se de uma primigesta de 35 anos com antecedentes de infertilidade de 10 anos de evolução, endometriose, salpingectomia bilateral, quistectomia de 3 endometriomas ováricos e quatro tentativas mal sucedidas de reprodução medicamente assistida. A gravidez actual resultou da transferência de dois embriões obtidos por ICSI (Intracytoplasmic sperm injection) com ovócitos de dadora.
Discussão: Face à ausência de protocolos terapêuticos específicos desta entidade, o presente caso reforça o papel do tratamento médico em doentes seleccionadas, como uma opção segura, eficaz, que evita os riscos cirúrgicos e favorece a preservação da fertilidade. A abordagem deve ser individualizada, considerando aspectos clínicos e psico-sociais.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 29 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Editorial
Actualidad y perspectivas de la andrología
Lluís Bassas Arnau
Resumen:
Casos clínicos
Varicocele: Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Revisión
Juan Manuel Corral1 y col.
1 Institut Clínic de Nefrologia i Urologia. Hospital Clínic. Barcelona
Leer más
X Cerrar
Resumen
En el presente trabajo se contempla una revisión actualizada sobre la fisio-patologia del varicocele, así como de sus posibles recursos terapéuticos
Pulse aquí para acceder al artículo Genética
Estudio comparativo de la eficacia de la utilización de análogos agonistas y antagonistas de la GnRH en ciclos de inseminación artificial
Joan Carrera-Rotllan y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Valorar la eficacia de la utilización de análogos agonistas y antagonistas de la GnRH en ciclos de inseminación artificial conyugal estimulados con FSHr.
Diseño del estudio: Estudio prospectivo y randomizado realizado entre enero de 2009 y diciembre de 2010.
Ámbito: Centro privado de reproducción.
Características de la población estudiada: 315 parejas con diagnóstico de esterilidad primaria de causa no filiada con criterios de inclusión para IAC. Se excluyen pacientes con diagnóstico de SOPQ y endometriosis.
Intervención: Se crearon 3 grupos con 105 parejas en cada grupo distribuidas aleatoriamente. El grupo de análogos agonistas recibió tratamiento con nafarelina 200 mcg / 12 horas a partir del día 21 del ciclo (pauta larga) y a partir del 3er día del siguiente ciclo se añadían 112,5 unidades de folitropina alfa sc / 24 horas El grupo de antagonistas inició 112,5 unidades de folitropina alfa sc / 24 horas a partir del tercer día de ciclo y cuando al menos un folículo alcanzaba el tamaño de 15 mm, se añadía Cetrorelix 0,25 mg sc / día hasta finalizar la estimulación. Un tercer grupo recibió desde el 3er día de ciclo folitropina alfa 112,5 unidades sc / 24 horas como tratamiento único. En los tres grupos las dosis posteriores se ajustaban en función del desarrollo folicular.
Variables principales de valoración: dosis FSH, días de tratamiento, niveles estradiol, número de folículos > 16 mm, tasa embarazos, gestación evolutiva, tasa abortos, tasa gestaciones múltiples, incidencia de SHO.
Resultados: El grupo de pacientes tratados conjuntamente con Nafarelina y folitropina alfa presenta un incremento significativo del nº de gestaciones, gestaciones evolutivas y unidades de FSH utilizadas. No existen diferencias entre los grupos tratados con antagonistas y con FSH sola.
Conclusiones: la utilización conjunta de Nafarelina y folitropina alfa obtiene un incremento significativo en la tasa de gestación, gestación evolutiva y unidades de FSH, sin conllevar un incremento en el nº de gestaciones múltiples.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Comparación de las tasas de supervivencia de la vitrificación versus la congelación lenta para la crioconservación embrionaria en reproducción asistida
Rodríguez Agüera y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: La necesidad de tener un buen protocolo de crioconservación es fundamental en los centros de reproducción asistida. Hasta el momento, la técnica más común ha sido la congelación lenta, pero el avance en la investigación y la mejora de los protocolos ha dado lugar a la aparición de la vitrificación como método alternativo, ofreciendo unos excelentes resultados. El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento global de ambas técnicas en los ciclos de criopreservación y transferencia llevados a cabo en nuestro centro entre el 1 de octubre de 2008 y el 31 de diciembre de 2010.
Material y Métodos: Se analizaron un total de 1238 ciclos de transferencia de embriones congelados en función de la técnica: 397 ciclos de congelación lenta y 841 de vitrificación. Los embriones fueron clasificados de acuerdo al día de congelación, 2 o 3 post-punción. Se excluyeron en ambos grupos aquellos ciclos en los que la criopreservación de los embriones se realizó en el estadio de blastocisto. Se evaluaron los siguientes parámetros: tasa de supervivencia, porcentaje de embriones evolutivos tras el cultivo, el rendimiento de la técnica (embriones transferidos/embriones descongelados), porcentaje de embarazo por transferencia y por ciclo y la tasa de aborto. Todos los valores se analizaron mediante el Odds Ratio, con un intérvalo de confianza del 95%.
Resultados: Con la congelación lenta se obtuvo un porcentaje de supervivencia del 67,90% y del 94,28% para la vitrificación (OR 7.70 IC 6.20-9.81). El porcentaje de embriones evolutivos mediante congelación lenta y vitrificación fue del 70,83% vs. 91,35% respectivamente (OR 4.35 IC 3.48-5-43). El rendimiento global de ambas técnicas fue del 46,35% y del 85,25% respectivamente (OR 6.19 IC 5.25-7.31).El porcentaje de embarazo por transferencia con congelación lenta fue del 37,69% vs. el 46,73% con la vitrificación (OR 1.45 IC 1.10-1.91), siendo dicho porcentaje por ciclo del 30,48% y del 45,06% respectivamente (OR 1.44 IC 1.44-2.43). La tasa de implantación fue del 21,45% cuando se utilizó la congelación lenta y del 26,59% con la vitrificación (OR 1.33 IC 1.05-1.47). Por último , la tasa de aborto fue del 25,62% con la congelación lenta versus un 21,90% con la vitrificación (OR 0.81 IC 0.49-1.35).
Conclusión: Los resultados muestran una mayor eficiencia y rendimiento de la vitrificación como técnica para la criopreservación de embriones humanos, dando lugar a un menor número de transferencias canceladas, y por tanto un rendimiento global superior, sin perjudicar las tasas de implantación y aborto. Esto da lugar a transferencias más electivas y a una disminución de los embarazos múltiples, al poder garantizar una mayor supervivencia de los embriones sobrantes de un ciclo de fecundación in vitro.
Pulse aquí para acceder al artículo Experimentación animal Ventajas de la maduración ovocitaria con análogos de la GnRH en tratamientos de reproducción asistida
Mª Ángeles Manzanares y cols.
Clínica de Medicina de la Reproducción “FivMadrid”. Madrid. España
Leer más
X Cerrar
Resumen
La inducción de la ovulación con un análogo de la GnRH en ciclos de fecundación in vitro, es una buena alternativa para evitar hiperestimulación ovárica en pacientes altas respondedoras y en donantes de ovocitos. Creemos que también puede ser una buena alternativa a la maduración de ovocitos en mujeres con ovario poliquístico y que es aconsejable en pacientes que desean preservar su fertilidad.
En esta revisión pretendemos hacer una puesta al día de las indicaciones actuales del uso del análogo de la GnRH como inductor de la ovulación y sugerimos nuevas estrategias para su utilización en el ovario poliquístico y en mujeres que se proponen preservar su fertilidad.
Pulse aquí para acceder al artículo Experimentación animal
Efecto del microentorno sobre los embriones descongelados: comparación entre incubadores con diferentes niveles de oxigeno
Susana Cortés1 y cols.
1Laboratorio de fecundación In Vitro. Clínica Tambre, Madrid
Leer más
X Cerrar
Resumen
OBJETIVO: Comparar la tasa de gestación obtenida en criotransferencias utilizando tres incubadores con distintas concentraciones de oxígeno (O2).
MATERIAL y MÉTODO: Para este estudio se usaron tres tipos de incubadores, 1. Heracell 150 (O2 atmosférico 20%); 2. Labotec C-60 (10% O2); y 3. MINC (5% O2). La congelación de los embriones sobrantes de ciclos de FIV y/o ICSI se realizó en día +2 o día +3 utilizando un protocolo de congelación lenta. Tras la descongelación, los embriones se mantuvieron aproximadamente 3-4 horas en los medios de cultivo hasta el momento de su transferencia.
RESULTADOS: La tasa media de supervivencia para los embriones congelados en día +2 fue del 92,34%, y de 87,82% para los de día +3. Tras el análisis de los resultados obtenidos en función de la concentración de O2 utilizada, no se observan diferencias significativas en la tasa de embarazo (26,8% MINC; 32,7% Labotec; 23,2% Heraeus), tasa de implantación (14,8% MINC; 17,6% Labotec; 11,6% Heraeus) o tasa de aborto (22,7% MINC; 20,0% Labotec; 15,0% Heraeus) entre los distintos tipos de incubadores. Los análisis estadísticos realizados para los embriones descongelados en día +2 (n=153) no revelan diferencias significativas en ninguno de los parámetros analizados. Sin embargo, tras estudiar los datos obtenidos en las descongelaciones de día +3 (n=76), se observan diferencias significativas (p<0,05) en la tasa de embarazo utilizando el incubador con condiciones de O2 del 10% (Labotec) (26,7% MINC; 52,2% Labotec; 13% Heraeus).
CONCLUSIONES: Para el cultivo de embriones criopreservados en día +3 se recomienda el empleo de bajas concentraciones de O2 en su microambiente a fin de aumentar la tasa de embarazo, si bien se necesitarían nuevos trabajos con una mayor casuística que confirmen estos hallazgos.
Pulse aquí para acceder al artículo Experimentación animal
Estrategias básicas para reducir la proporción de espermatozoides que albergan daño en la molécula de ADN
Jaime Gosálvez1 y cols.
1 Departamento de Biología, Unidad de Genética. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Leer más
X Cerrar
Resumen
En presente trabajo se realiza una reflexión sobre la posible utilización de algunas estrategias básicas y de implementación sencilla en cualquier centro de reproducción asistida, encaminadas a reducir la proporción de espermatozoides dañados en su molécula de ADN cuando estos se utilicen para la práctica técnicas de reproducción asistida. Se analizan los efectos beneficiosos que pudieran tener determinados tratamientos como el uso de antibióticos en los cuadros de infecciones bacterianas que afecten al tracto reproductor masculino, así como en aquellas situaciones donde se trata a los pacientes con determinados cócteles de sustancias antioxidantes que pueden ayudar a combatir la presencia de unos niveles elevados de fragmentación del ADN espermático en el propio eyaculado. Adicionalmente, se proponen 4 estrategias de uso sencillo que ayudarían a disminuir el daño registrado en el ADN del espermatozoide por ser más eficaces en la eliminación de los espermatozoides afectados. De esta forma, el evadir en la medida de lo posible el daño iatrogénico durante los procesos de selección espermática utilizando las muestras de forma rápida para inseminación, el no manipular muestras de espermatozoides con concentraciones elevadas, el tratar de ser conscientes de lo eficaces que somos en la selección de las muestras tras la recuperación espermática, el optar por una eyaculación recurrente en un corto espacio de tiempo en determinados pacientes, o incluso el generar mini-bancos de muestras seminales criopreservadas, utilizando diferentes eyaculados del mismo paciente, se presentan como actuaciones de fácil implementación en la rutina clínica cuyo uso individualizado o sinérgico, puede generar notables beneficios para la fecundación al conseguir muestras de semen con unos niveles más reducidos de daño.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
La causa principal de aborto espontaneo recurrente idiopático es aneuploidía embrionaria
Nicolás Garrido y cols.
Instituto Universitario IVI Valencia,
Leer más
X Cerrar
ResumenObjetivo: Determinar si el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) completo con hibridización genómica comparada con arrays (aCGH en sus siglas en inglés, array Comparative Genomic Hybridization) en biopsias de embriones del día 3 o en estadío de blastocito ofrece beneficios para pacientes con aborto espontáneo recurrente (RPL, por sus siglas en inglés, Recurrent Pregnancy Loss) idiopática comparado con las tasas de pérdida previstas.
Diseño: Resumen de series de casos.
Ámbito: Múltiples centros de fertilidad.
Pacientes: Un total de 287 ciclos de parejas presentando RPL idiopático (definido como dos o más pérdidas).
Intervención: El DGP se hizo con biopsia de embriones del día 3 (n=193) o biopsia de blastocitos (n=94), seguido de análisis con aCGH.
Resultados principales medidos: Tasas de aborto espontáneo y de euploidía.
Resultados: Se analizaron 2.282 embriones, el 35% euploides y el 60% aneuploides. Se realizaron 181 ciclos de transferencia de embriones; 100 (55%) resultaron en embarazo con una tasa de implantación del 45% (136 sacos/299 embriones colocados); el 94% de los embarazos fueron continuos (más allá del segundo trimestre) o acabaron en parto. La tasa de aborto espontáneo fue sólo del 6,9% (7/102), comparado con la tasa prevista del 33,5% en una población con RPL como controles y del 23,7% en una población infértil como controles.
Conclusiones: Los resultados actuales obtenidos con DGP realizado con aCGH indican un descenso significativo en la tasa de aborto espontáneo en pacientes con RPL junto con altas tasas de embarazo. Esto sugiere que la causa principal de RPL son las anomalías cromosómicas embrionarias. (Fertil Steril® 2012; : - . © 2012 por la American Society for Reproductive Medicine.)
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Las tasas acumuladas de recién nacidos aumentan con el número total de embriones transferidos según un análisis de 15.792 ciclos con donación de óvulos
Nicolás Garrido, y cols.
Instituto Universitario IVI Valencia, University of Valencia
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Medir el éxito de fertilización in vitro (FIV) de ovocitos de donantes en función de las tasas acumuladas de recién nacidos (TARN) por número de embriones necesarios para obtener un nacimiento simple (EmbN) tomando en cuenta la relevancia de la edad y la etiología de la infertilidad.
Diseño: Se utilizaron curvas de supervivencia y los métodos de Kaplan-Meier para analizar las TARN en relación con el número de EmbN en una cohorte retrospectiva de mujeres receptoras de ovocitos de donantes.
Población y Ámbito: Centro de fertilidad universitario.
Intervención: Ninguna.
Resultados principales medidos: TARN por EmbN.
Resultados: La TARN aumentó sustancialmente (hasta el 64,8%) entre 1 y 5 EmbN, moderadamente (85,2%) entre 5 y 15 EmbN y lentamente a partir de ese punto para estabilizarse con 15 EmbN (92,4%); mostró un pico después de 25 (96,8%). Estos resultados demuestran que las posibilidades de éxito varían según la acumulación de ciclos fallidos. La edad de las pacientes no constituyó ningún factor negativo y la etiología indicando la idoneidad de la donación de ovocitos tampoco fue relevante. Los datos indicaron un número medio de 2,6 embriones transferidos y 5,8 embriones por recién nacido.
Conclusiones: La relación entre la TARN y el número de EmbN proporciona información útil y exacta sobre la probabilidad de éxito con la donación de ovocitos, un parámetro de relevancia obvia a la hora de asesorar a pacientes
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 29 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
Estado actual de la criopreservación
Yolanda Mínguez, y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
En la presente revisión se pretende actualizar los conocimientos actuales sobre la congelación tanto de ovocitos como de embriones, haciendo especial hincapié en la vitrificación. El desarrollo alcanzado en los últimos años nos ha permitido confiar cada vez más en nuestros programas de congelación, cambiando en algunos aspectos completamente la práctica clínica. Areas como la preservación de la fertilidad tanto por motivos oncológicos como sociales, la posibilidad de crear bancos de ovocitos para donación, el poder evitar el síndrome de hiperestimulación ovárica, el acumular ovocitos en casos de baja respuesta, o incluso el poder segmentar el tratamiento, estimulando, congelando y transfiriendo posteriormente en un ciclo natural son algunas de las opciones que nos permiten estos avances
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Factores moleculares de infertilidad en el espermatozoide más allá del Manual de la Organización Mundial de la Salud de 2010
Mar Nohales1
Leer más
X Cerrar
Resumen
OBJETIVO: El análisis básico de semen de la Organización Mundial de la Salud es la única herramienta globalmente aceptada para diagnosticar el potencial fértil de un varón. Sin embargo, dado su bajo nivel predictivo, se necesita una mejora en las herramientas diagnóstico con el fin de determinar de forma fiable y precisa la capacidad fecundante de un eyaculado. Por ello, el objetivo de la presente revisión es describir y evaluar los diferentes factores moleculares del espermatozoide implicados en la fertilidad masculina.
MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante las bibliotecas PubMed y SCOPUS. Con los artículos seleccionados, publicados antes del 30 de junio de 2011, y con nuestra propia experiencia, se evaluaron los datos más relevantes sobre la fertilidad masculina.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Tras evaluar objetivamente el potencial como marcadores de fertilidad de aquellos factores más relevantes, se concluye que no existe un único factor capaz de predecir la fertilidad e infertilidad masculina por sí mismo, y es que éste es un desorden de carácter multifactorial y complejo. Sin embargo, la bibliografía actual disponible nos muestra que distintas moléculas juegan un papel esencial en la funcionalidad del espermatozoide y podrían ser considerados como marcadores o factores de riesgo de infertilidad. Esta batería de moléculas, junto a aquella información que las tecnologías “-ómicas” está desvelando, podrían proporcionar la tan necesitada herramienta molecular capaz de predecir de manera fiable el potencial fértil de un varón.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Efectos del envejecimiento paterno sobre el desarrollo embrionario y vida post-natal de la descendencia
Silvia García Palomares y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Analizar los efectos de un envejecimiento paterno sobre el desarrollo embrionario y vida post-natal de la descendencia.
Métodos: Revisión de la literatura usando la base de datos PUBMED.
Resultados: El envejecimiento paterno se asocia con los siguientes efectos negativos sobre la descendencia: (a) aumento de la incidencia de trisomía 21, 15, 18 y 47 XXY y disminución de la trisomía 22; (b) mayor incidencia de anencefalia, espina bífida, atresia esofágica, fístula tráqueo-esofágica, onfalocele, gastrosquisis, defectos del septo atrial y ventricular, malformaciones de las extremidades, sindactilia, condrodistrofia, defectos renales, labio leporino, paladar hendido, malformaciones de oreja, cara y cuello, tumores en edad infantil (tumor de Wilms, cáncer de cerebro y leucemia) y en la vida adulta (cáncer de próstata y mama), perturbaciones metabólicas (e.g. diabetes tipo I), desórdenes neurofisiológicos y mentales (esquizofrenia, dificultades de aprendizaje, epilepsia, autismo y esclerosis múltiple); y (c) menor esperanza de vida.
Conclusión: El envejecimiento paterno se asocia con efectos negativos sobre la descendencia.
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida
Antioxidantes y fertilidad masculina
Nicolás Mendoza
Leer más
X Cerrar
Resumen
En la última década, la Medicina Reproductiva ha avanzado de forma considerable en el conocimiento de la fisiología y la fisiopatología espermática, descubriendo otras causas de esterilidad, entre ellas el estrés oxidativo. Aunque se necesita precisar cómo se diagnostica y cuál es el límite que marca lo anómalo, se proyectan interesantes perspectivas de tratamiento en forma de antioxidantes que pudieran hacer reversibles algunas de estas alteraciones.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Experiencia con el uso del dispositivo de contracepción permanente Adiana
José M Vila Vives y cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción:El dispositivo Adiana® es un nuevo método de esterilización tubárica permanente que se coloca bajo visión histeroscópica. Nuestro objetivo es analizar nuestro primer año de uso, evaluando los resultados, la tolerancia y la satisfacción de las pacientes.
Materiales y métodos:Se trata de un estudio prospectivo realizado entre Junio 2010-Mayo 2011 en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. Entre las variables que analizamos se incluyen: porcentaje de éxito de colocación, tiempo operatorio, dolor intraoperatorio, complicaciones postoperatorias, resultado de la histerosalpingografía de control a los tres meses y satisfacción global del proceso.
Resultados: Un total de 30 pacientes se incluyeron en el estudio, con una edad media de 35,3 años y una mediana de hijos de 2,2. El porcentaje de éxito, definido como la ausencia de permeabilidad tubárica en ambas trompas fue de un 90%, estando el 100% de las pacientes satisfechas una vez finalizado el procedimiento.
Conclusiones: el dispositivo Adiana es una buena opción disponible como método de esterilización tubárica histeroscópica, debido a su escaso riesgo de complicaciones, la elevada tasa de éxito en su colocación y ausencia de permeabilidad tubárica a los 3 meses, así como por el alto grado de satisfacción de las pacientes.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Estudio transversal, descriptivo, multicéntrico de las creencias y actitudes de las mujeres españolas frente a las nuevas opciones médicas con estradiol natural en anticoncepción hormonal oral. Estudio Creación
Joaquim Calaf y Cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Conocer la percepción de las usuarias de algunos métodos anticonceptivos (píldora, preservativo, métodos naturales) de la anticoncepción hormonal oral y su actitud frente a posibles nuevas opciones terapéuticas en este campo.
Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, multicéntrico en el que se entrevistó a 1.988 mujeres usuarias de anticoncepción hormonal oral, preservativo o métodos naturales, que acudieron a visitar a su médico entre Junio y Septiembre de 2010. Para las entrevistas se elaboró un cuestionario específico.
Resultados: El 30,2% de las usuarias de píldora y el 72,15% de las usuarias de preservativo o métodos naturales expresó su preocupación por el posible impacto negativo de las hormonas sobre el organismo, dando como principal razón los efectos secundarios. Con la aparición de nuevas terapias hormonales que contienen estrógeno natural el 84% de las usuarias de anticoncepción cambiaría su actitud frente a los anticonceptivos hormonales.
Conclusiones: La disponibilidad de anticoncepción hormonal que utiliza estrógeno natural puede modificar las actitudes negativas de algunas mujeres españolas frente a los métodos anticonceptivos hormonales
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
La opinión del comité de práctica médica de la american society for reproductive medicine: el papel de la cirugía tubárica en la era de las tecnologías de la reproducción asistida
American Society for Reproductive Medicine,
ALABAMA (USA)
Leer más
X Cerrar
Resumen
Es necesario identificar los métodos óptimos de tratamiento para pacientes con infertilidad por factor tubárico.
Este documento repasa los tratamientos existentes y los factores a tomar en cuenta a la hora de elegir entre la reparación quirúrgica y la fertilización in vitro. Este documento sustituye el publicado en 2008 con el mismo nombre.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
El cribado cromosómico completo muestra un elevado valor de predicción del potencial reproductivo de embriones humanos: un estudio prospectivo ciego no selectivo
Richard T. Scott Jr., M.D. y Cols.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Determinar el valor de predicción negativo o positivo en cuanto al resultado clínico de los resultados del cribado genético preimplantacional (CGP).
Diseño: Datos obtenidos de dos estudios prospectivos doble ciegos no selectivos.
Ámbito: Centro académico de medicina de la reproducción.
Pacientes: Ciento cuarenta y seis parejas con la edad materna media de 34.0 + 4.4 años y la edad paterna de 37.3 + 5.8 años.
Intervención: Biopsia para establecer la huella genética de embrión y evaluación de anaploidía.
Resultado principal medido: Se cultivaron y seleccionaron para transferencia un total de 255 embriones humanos derivados de la FIV a los cuales se hicieron biopsias antes de su transferencia. La transferencia se realizó sin la influencia del análisis del CGP. Se realizaron 113 biopsias de blastómeros en estadío de división y 142 biopsias trofoectodérmicas en estadío de blastocito. El cribado cromosómico completo mostró un valor de predicción muy alto para el resultado clínico. El 96% de los embriones con predicción de anaploidía no llegaron a sostener la implantación mientras que el 41% con predicción de euploidía la sostuvieron.
Conclusiones: Estos datos provenientes de ensayos aleatorizados constituyen el primer estudio prospectivo ciego que mide directamente el valor de predicción del cribado cromosómico para fines clínicos. La tasa de error clínico de un diagnóstico de anaploidía es muy baja (4%), mientras que la tasa de implantación y de nacimiento de los embriones euploides eran mejores en comparación con toda la cohorte de embriones transferidos.
Pulse aquí para acceder al artículo Editorial
Acupuntura en FIV
Dra Mónica Romeu
Hospital U. y P. La Fe
Resumen:
volumen: 29 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Editorial
Editorial
Dr. Javier Marqueta Sobrino
Resumen:
Fisiología reproductiva
Reflexiones sobre el estado actual de la inseminación intrauterina conyugal (IUI-H)
Vicente López Villaverde.
Leer más
X Cerrar
Resumen
La Inseminación intrauterina conyugal está considerada como una alternativa de baja o moderada complejidad que resulta útil para el tratamiento de la pareja infértil antes de proceder a otras técnicas de reproducción asistida más complejas como la FIV o ICSI. Sin embargo, detrás de esta aparente sencillez se encuentra una técnica heterogénea en protocolos, indicaciones y recursos y de una eficacia controvertida, tanto por su elevado riesgo de gestaciones múltiples, como por no ofrecer en determinadas circunstancias mejor resultado que la conducta expectante.
En este artículo se reflexiona sobre su utilidad actual y sobre el potencial que aún ofrece para continuar siendo la primera opción terapéutica en coste-eficacia
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Papel de la calidad ovocitaria y embrionaria en la esterilidad de origen desconocido
Onica Armijo Suárez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Valorar si existe algún componente ovocitario o embrionario en las pacientes con esterilidad de origen desconocido que justifique la ausencia de gestación en este grupo de pacientes y compararlo con un grupo control.
Diseño: Estudio retrospectivo de cohortes de 295 ciclos de FIV-ICSI en el Hospital Universitario La Paz (HULP) entre los años 2009-primer trimestre 2011.
Material y Métodos: Se compararon pacientes diagnosticadas de esterilidad de origen desconocido (EOD) con un grupo control formado por pacientes diagnosticadas de factor tubárico. Se analizaron las diferencias entre los dos grupos en lo referente a las tasas de gestación y la presencia o no de algún factor ovocitario y/o embrionario. Análisis estadístico mediante el programa estadístico SPSS9.
Resultados: Se analizaron un total de 295 ciclos de FIV-ICSI. 225 pacientes pertenecían al grupo de EOD y 70 al factor tubárico. En cuanto a la tasa de gestación, no se encontraron diferencias entre los dos grupos (p 0,557), (37.8% en el grupo de EOD y 32.9% en el grupo de factor tubárico). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la presencia o ausencia de factor ovocitario (p 0,297) o embrionario (p0,273) en los dos grupos aunque sí se observó una mayor tendencia en el grupo de pacientes con EOD a presentar alteraciones ovocitarias (44,2% frente a 37,1%) y embrionarias (24,3% frente a 17,9%). No se encontraron diferencias entre los dos grupos al valorar el número de complejos cúmulo-ovocitarios obtenidos, ni en el número de ovocitos maduros, así como tampoco se encontraron en el número de embriones.
Discusión: Aunque no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas, sí que existe una mayor tendencia a existir un factor ovocitario y embrionario de forma global o en las subcategorías (mala calidad ovocitaria, fecundación anómala o fallo de fecundación, desarrollo anómalo o mala calidad embrionaria), en las pacientes con EOD frente al grupo control.
(Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2012; 29: 28-34 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).
Pulse aquí para acceder al artículo embriología
Efecto intercromosómico en portadores de alteraciones cromosómicas estructurales: Revisión bibliográfica
Castro, Iria; Rodrigo
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de los estudios publicados hasta la fecha que analizan la incidencia de un efecto intercromosómico en gametos y embriones derivados de individuos portadores de alteraciones cromosómicas estructurales. Evaluar si este fenómeno debe ser considerado en la estrategia de diagnóstico genético preimplantacional.
Diseño del estudio: Se ha realizado una búsqueda y análisis exhaustivo a través de la base de datos PubMed de los artículos publicados hasta el momento que analizan la participación del efecto intercromosómico en la generación de aneuploidías.
Resultados: Diferentes estudios sugieren que un efecto intercromosómico puede actuar como fuente adicional de aneuploidías en gametos de portadores de alteraciones cromosómicas estructurales, aunque los resultados no son homogéneos. A nivel embrionario las consecuencias de este fenómeno también son controvertidas, ya que el origen de las aneuploidías puede deberse a multitud de factores.
Conclusión: La manifestación del efecto intercromosómico parece depender de las características citogenéticas específicas de la alteración cromosómica, de los sitios de rotura y del tamaño de los segmentos implicados, así como de su proximidad a ciertos bivalentes en la meiosis I. Son necesarios más estudios para determinar si ciertas alteraciones cromosómicas estructurales muestran un riesgo de efecto intercromosómico que pueda justificar el complementar el diagnóstico genético preimplantacional dirigido a la alteración con un análisis de aneuploidías. La tecnología de arrays de hibridación genómica comparada se presenta como una herramienta diagnóstica más completa al permitir el análisis simultáneo de todos los cromosomas
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Uso de métodos anticonceptivos y fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción en la juventud española: resultados de una encuesta nacional
Isabel Serrano
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: conocer los usos anticonceptivos de la juventud española, así como las principales fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción.
Diseño del estudio: Encuesta, de ámbito nacional, realizada entre jóvenes, mujeres y varones, de edades comprendidas entre 15 y 24 años, mediante una entrevista personal realizada en el año 2008 a una muestra significativa (n= 2.000).
Resultados: El 80 % de hombres jóvenes y el 75 % de mujeres jóvenes entre 15 y 24 años usaban algún método anticonceptivo en el momento del estudio. Del total de mujeres jóvenes, 25 % refieren no utilizar ningún método, 46 % refiere uso de preservativo (la pareja), 18 % píldora anticonceptiva y el 11 % restante se reparte entre anillo, parche, doble método e inyectable trimestral principalmente. La mayoría de los hombres jóvenes refiere usar el preservativo (71 %), aunque casi un 30 % reconoce no utilizarlo en todas las ocasiones, seguido por la píldora anticonceptiva usada por la pareja (5%). El 69 % de los entrevistados conocían el doble método pero solo un 4% de las mujeres y un 1% de los hombres reconocían usarlo. Un 28% de las jóvenes referían haber usado la píldora anticonceptiva de urgencia en alguna ocasión. Las fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción son principalmente la familia y los amigos (96 % de mujeres y 77 % de varones). Aunque la prensa, radio y televisión son referidas como fuente informativa en un porcentaje similar en ambos sexos (58%), la diferencia por sexo reaparece en el caso de la consulta médica (40 % de las mujeres jóvenes y solo un 7% de los varones jóvenes).
Conclusiones: Una gran mayoría de los jóvenes españoles utiliza anticoncepción eficaz, con pequeñas variaciones según edad y sexo, siendo el preservativo el más utilizado, seguido de la píldora anticonceptiva. La información sobre sexualidad y anticoncepción procede de la familia y de los amigos, seguido muy de cerca por medios de comunicación.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Preguntas sobre el anillo vaginal anticonceptivo. Análisis de las cuestiones mostradas en una página web.
Nicolás Mendoza
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo:Analizar las preguntas sobre al anillo vaginal que realizan los usuarios/as de una web sobre anticoncepción.
Material y métodos: Se extrajeron los datos de las preguntas realizadas sobre el anillo vaginal entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 en la página web www.anticonceptivoshoy.com. Se analizan el número de preguntas realizadas, el tiempo de uso de la página, el país de origen, y el tipo de consultas de los usuarios/as.
Resultados: Se realizaron 3971 preguntas cuyo país de origen fue: España 78,34%, países de Sudamérica 17,66%, Estados Unidos 0,77% y Gran Bretaña 0,25%. La media de tiempo de uso fue de 4.26 minutos. Tipo de consultas: alteraciones del patrón de sangrado (17.9%), eficacia (15.08%), desviaciones accidentales del régimen recomendado (13.6%), modo de empleo (10.78%), desviación intencionada del régimen recomendado (8.74 %), efectos no deseados (7.48%) y dudas poco frecuentes (26,42%).
Conclusiones: Esta web de divulgación en anticoncepción tiene un elevado número de consultas sobre el anillo vaginal, principalmente de procedencia española, y un porcentaje no despreciable de países de habla castellana. Las preguntas más frecuentes sobre el anillo se refieren al patrón de sangrado, la eficacia anticonceptiva y cómo se puede usar el anillo.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
El número de vitrificaciones no afecta a la viabilidad de un embrión: A propósito de un caso
Migueles Beatriz.
Leer más
X Cerrar
Resumen
OBJETIVO: Caso práctico en el que se obtiene embarazo de un embrión que ha sido vitrificado dos veces en diferentes estadíos de división.
DISEÑO: Caso clínico.
PACIENTE(S): Pareja que acude al centro por una esterilidad 1ª de dos años de duración. El caso se indica para ICSI por una Asteno-Terato severa. Se realiza el ciclo y se obtienen un total de 11 embriones .
RESULTADO: Se logra embarazo en la 4ª transferencia, de un embrión que ha sido vitrificado dos veces.
CONCLUSIÓN: La vitrificación es el método de criopreservación embrionaria que ofrece mejores resultados tanto a nivel de supervivencia, evolución y embarazo sin ocasionar ningún cambio en la calidad del mismo
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Un análisis de la relación costo-eficacia del manejo quirúrgico versus médico de la pérdida precoz del embarazo
Mary Rausch, M.D.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Determinación de la relación costo-eficacia del manejo quirúrgico y médico de la pérdida precoz del embarazo.
Diseño: Análisis del coste, la eficacia y los ratios incrementales costo-eficacia y la relación marginal de sustitución en un ensayo multicéntrico con 652 mujeres presentando pérdida precoz del embarazo en el primer trimestre, con asignación aleatoria a grupos con manejo quirúrgico o médico.
Población y ámbito: Análisis de datos de un ensayo multicéntrico.
Pacientes: Análisis secundario de un ensayo multicéntrico.
Intervenciones: Análisis de costo-eficacia.
Resultado principal medido: El coste y la eficacia de dos estrategias de tratamiento.
Resultados: El análisis del coste de los tratamientos demuestra un aumento del coste de 336 dólares de U.S.A a cambio de un aumento del 13% en la eficacia con el manejo quirúrgico. El análisis era sensible a la probabilidad de una consulta médica adicional, el costo de la consulta y la probabilidad de éxito. Cuando se compara el manejo médico con el quirúrgico desglosado entre la aspiración endouterina manual (AMEU) y eléctrica, el coste incrementa en 745 dólares con la aspiración eléctrica y baja en 202 dólares con la AMEU. En general, la AMEU tenía mayores ratios de costo-eficacia que el manejo médico. Para el tratamiento de abortos incompletos o inevitables, el manejo médico era menos costoso y más eficaz. Estudios de la relación marginal de sustitución demostraron que una paciente necesitaría preferir la cirugía en un 14% menos que la medicación para que la eficacia de este primer tratamiento ganara sobre el deseo de evitar la cirugía a la hora de elegir el tratamiento.
Conclusiones: Según las circunstancias, tanto el manejo quirúrgico como el médico de la pérdida precoz del embarazo pueden tener un buen ratio de costo-eficacia. La cirugía tiene un buen ratio costo-eficacia y es más eficaz cuando se realiza en el entorno ambulatorio.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Estudio prospectivo sobre hábitos de estilo de vida en mujeres recibiendo tratamiento de fecundación in vitro
Alice D. Domar
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Determinación de los hábitos del estilo de vida de mujeres antes y durante ciclos de FIV.
Diseño: Estudio prospectivo.
Población y ámbito: centro de fertilidad privado asociado a una universidad.
Pacientes: Ciento dieciocho mujeres de 18 a 44 años de edad que participaban en ciclos de técnicas de reproducción asistida (TRAS) utilizando sus propios ovocitos.
Intervenciones: Ninguna.
Resultado Principal medido: historial sobre estilo de vida y una encuesta diaria recogiendo información sobre hábitos.
Resultados: En el mes anterior al ciclo de FIV, el 92% de las mujeres practicaban deporte, el 3% fumaban, el 73% tomaban bebidas alcohólica, el 76% tomaban bebidas con cafeína, el 14% tomaban productos fitoterapéuticos y el 30% recibían acupuntura. Durante los ciclos de las TRAS el 100% practicaban deporte, el 2% fumaban, el 49% consumían alcohol, 77% tomaban cafeína, el 12% consumían preparados fitoterapéuticos y el 47% usaba acupuntura.
Conclusiones: Este es el primer estudio prospectivo que evalúa los distintos hábitos de estilo de vida de mujeres recibiendo ciclos de TRAS. Sus hallazgos son sorprendentes. En contra de las recomendaciones de sus médicos, algunas pacientes continuaron tomando productos fitoterapéuticos durante los ciclos de FIV. Algunas siguieron haciendo deporte y tomando bebidas con cafeína a diario y casi la mitad siguieron tomando bebidas alcohólicas. Un asesoramiento del estilo de vida debería considerarse para pacientes sometidas a TRAS .
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 2011 volumen: 28 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
Editorial
Embriones Sobrantes
Dr. Javier Nadal Pereña
Director de la Unidad de reproducción Asistida de Centro Médico Teknon
Director del “Programa Dona-Dona” de Donación de Óvulos.
Miembro del Grupo de Ética y Buena Praxis de la Sociedad Española de Fertilidad.
Resumen:
Fisiología reproductiva
Cultivo hasta blastocisto y “Screening” genético preimplantaciónal: herramientas para aumentar la tasa de implantación embrionaria
María José Torelló Ybáñez.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Revisar cuáles son las mejores opciones, desde el punto de vista del embriólogo clínico, que se pueden ofrecer a las parejas que son tratadas en un ciclo de FIV (Fecundación In Vitro), con el objetivo de conseguir un embarazo.
Diseño: Revisión de la literatura, analizando las tasas de implantación que se obtienen en función del día en que se realiza la transferencia embrionaria y también la utilidad del PGS (Preimplantation Genetic Screening) para las pacientes que no tienen un riesgo genético claro. Valorar cuál es la mejor técnica de congelación en función del día de desarrollo.
Resultados: Cuando se comparan las tasas de implantación en los diferentes momentos del desarrollo embrionario se observa un aumento gradual a medida que se incrementa el periodo de cultivo in vitro. La transferencia en estadios tempranos es una buena opción para las pacientes con baja respuesta con pocos embriones disponibles en tercer día de desarrollo (D+3). Con la transferencia en el cuarto día de desarrollo (D+4) se obtiene una tasa de implantación que es comparable a la que se obtiene en estadios más tempranos. La transferencia de blastocistos aumenta la tasa de niño nacido en pacientes con muchos embriones de buena calidad el tercer día de desarrollo. La doble selección embrionaria, por estadio embrionario (blastocisto) y por normalidad cromosómica (embrión normal euploide para todos los cromosomas) con PGS, permite detectar el embrión que tiene mayor capacidad implantatoria de toda la cohorte. La vitrificación de blastocistos representa una ventaja clara para la preservación de los embriones si lo comparamos con el método de congelación lento.
(Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2011; 28: 35-43 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Resultados gestacionales de los tratamientos de reproducción asistida en España. Año 2009
Sylvia Fernández-Shaw
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Análisis descriptivo de los resultados de las gestaciones conseguidas tras tratamientos de reproducción asistida (TRA) en España durante el año 2009.
Método: Un total de 29 clínicas informaron sobre la evolución de 8.816 gestaciones. Para el análisis se han considerado como variables principales la edad de la mujer gestante, la multiplicidad gestacional y el tipo de TRA. Estas variables se han relacionado con las pérdidas gestacionales, la prematuridad, el tipo de parto, el peso, la mortalidad y las malformaciones de los recién nacidos.
Resultados: No se han encontrado diferencias substanciales respecto a lo descrito en la literatura en la población general, salvo por la prevalencia de cesáreas en las gestaciones únicas que es el doble de la descrita en España en el último informe de la Sociedad española de ginecología y obstetricia (SEGO) del 2004. La multiplicidad es la variable que más condiciona el resultado gestacional ya que se vincula a la prematuridad, una mayor prevalencia de recién nacidos de bajo peso y un mayor porcentaje de niños nacidos muertos y malformaciones. La edad de la mujer por encima de los 44 años se asocia en esta serie a un mayor porcentaje de partos pretérmino. Excepto por una mayor prevalencia de abortos en las criotransferencias, ninguna de las técnicas de reproducción asistida está vinculada a un aumento de pérdidas gestacionales, prematuridad, recién nacidos muertos o malformaciones. El porcentaje de malformaciones en el total de la serie estudiada es del 0.79% y se encuentra por debajo del descrito en la población española durante el periodo 2004.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Inducción de la ovulación con bajas dosis de FSH-HP vs hMG-HP para IA-IU en pacientes con síndrome de ovario poliquístico según un esquema de protocolo con antagonista de GnRH administrado desde el primer día de la estimulación ovárica
Laura Aibar Villán
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad de un esquema de tratamiento para inducción de la ovulación con hMG-HP en inseminación artificial (IA-IU) en pacientes diagnosticadas de Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) basado en un protocolo con antagonista de GnRH administrado desde el primer día de la estimulación.
Material y métodos: estudio prospectivo multicéntrico en el que se incluyeron a pacientes diagnosticadas de SOP en IA-IU. Los datos obtenidos se compararon con los datos históricos de pacientes diagnosticadas de SOP sometidas a IA-IU en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada (HVN) mediante estimulación convencional con FSHr.
Resultados: Se realizaron 34 ciclos de IA-IU con hMG-HP y antagonista que se compararon con 462 ciclos de IA-IU realizados en el HVN tratadas con un protocolo de FSHr. La tasa de embarazo evolutivo por ciclo iniciado fue mayor en el grupo de hMG-HP más antagonista (29,4% vs 11,9%) con una reducción en este grupo de la tasa de abortos (0% vs 45,5%). No se registró ningún caso de Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHEO) en el grupo de pacientes tratadas con hMG-HP más antagonista. El coste por ciclo en el grupo de pacientes que utilizó hMG-HP fue mayor que en el grupo de pacientes sometidas a FSHr (952€ vs 427,17€). Sin embargo, el coste por embarazo evolutivo fue menor en el grupo de hMG-HP (3236,8€ vs 6578,42€ por ciclo iniciado).
Conclusiones: Las pacientes con SOP que van a someterse a una IA-IU presentan mejores resultados en cuanto a tasas de embarazo evolutivo con el protocolo propuesto de estimulación ovárica con hMG-HP más antagonistas de la GnRH respecto al protocolo habitual con FSHr, sin problemas de seguridad, y resultando además mayor coste-efectivo el niño nacido.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Inseminação intrauterina: a nossa realidade
Carla Francisco1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introdução: A combinação da inseminação intra-uterina (IIU) com a indução da ovulação, embora considerada uma intervenção de complexidade média, com uma relação custo/eficácia aceitável, deve ser reservada para subgrupos com maior probabilidade de sucesso. O objectivo deste estudo foi avaliar as características dos ciclos de IIU realizados na nossa Instituição, com a finalidade de estabelecer variáveis preditivas de sucesso.
Métodos: Os autores realizaram uma avaliação retrospectiva de todos os ciclos de IIU realizados na Instituição nos últimos 3 anos (2008-2010). Numa primeira avaliação, a amostra foi dividida em dois grupos de acordo com o desfecho do ciclo (grupo A- ciclos que resultaram em gravidez; grupo B- ciclos que não resultaram em gravidez), tendo sido feita uma análise comparativa entre estes dois grupos. Numa segunda avaliação, foram determinados quais os factores preditivos de uma maior taxa de gravidez.
Resultados: Durante o período avaliado foram iniciados 498 ciclos, com uma taxa de gravidez efectiva de 11,5%.
Nos casais avaliados, a duração média da infertilidade foi de 4 anos, na maioria dos casos a infertilidade era primária (81,4%), sendo o factor masculino o mais frequente (71,7%). Quando comparados os grupos A e B, não se encontraram diferenças estatisticamente significativas. Quando avaliadas as taxas de gravidez em diferentes subgrupos, constatou-se que a taxa de gravidez era mais elevada nas mulheres com menos de 30 anos (18,2% vs. 9,9%), quando o factor de infertilidade era desconhecido (14,6% vs. 10,6%), em infertilidade de duração menor ou igual a três anos (15,1% vs. 8,7%), e quando se desenvolveram 2 ou mais folículos pre-ovulatórios (17% vs. 9,8%). No entanto, apenas a idade da mulher mostrou uma diferença estatisticamente significativa.
Discussão: A IIU, especialmente em determinados subgrupos, continua a representar uma opção válida, menos dispendiosa e menos invasiva que outras técnicas, no tratamento da infertilidade.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Dispositivos intrauterinos migrados a cavidad abdominopélvica
Mª Nieves Cabezas Palacios
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Analizar si es necesario retirar todos los DIU migrados, tal y como indica la Organización Mundial de la Salud, aunque la paciente esté asintomática durante años.
Material y métodos: Describimos tres casos clínicos de migración de un dispositivo intrauterino (DIU) a la cavidad abdomino-pélvica diagnosticados en la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla entre los años 2006 y 2011. Presentamos también una revisión de la literatura.
Resultados: En el primero de ellos la paciente cursó de forma asintomática durante siete años, descubriéndose que el DIU estaba en situación ectópica incidentalmente. En el segundo, se hallaba en el interior de la trompa de Falopio asociado a un piosálpinx y en el tercero, el diagnóstico se realizó en la revisión efectuada al mes de la inserción, localizándose en el parametrio izquierdo.
Conclusiones: La ausencia de los hilos del DIU al examen ginecológico, combinada con la ecografía transvaginal y la radiografía pélvica, suelen ser suficientes para realizar el diagnóstico definitivo de un DIU intraabdominal. Sin ninguna duda, a las pacientes sintomáticas se les debe retirar el DIU, pero cuando se trata de mujeres asintomáticas existe una importante controversia respecto a la conducta a seguir.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Tuberculose genital – um caso clínico
Rita Lermann1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introdução: A tuberculose genital é uma forma rara de tuberculose nos países desenvolvidos. No entanto, assiste-se actualmente a um aumento da sua prevalência. Os locais mais frequentemente afectados são as trompas de Falópio e em seguida o endométrio. O diagnóstico desta patologia implica um alto nível de suspeição e surge muitas vezes no decorrer de uma investigação de infertilidade.
Caso clínico: Descreve-se um caso clínico de uma mulher de 34 anos com uma infertilidade primária de 5 anos. Durante a marcha diagnóstica realizou uma ecografia pélvica que evidenciou um espessamento endometrial e imagens anexiais anómalas pelo que foi submetida a laparoscopia diagnóstica e a histeroscopia. A biópsia endometrial foi positiva para Micobacterium do complexo tuberculosis pelo que foi referenciada para tratamento. Após o término dos antibacilares realizou nova histeroscopia que foi sobreponível e nova biópsia que foi negativa. O casal aguarda técnica de reprodução medicamente assistida.
Discussão e conclusões: Apresenta-se um caso clínico de uma mulher com o diagnóstico de tuberculose genital no decorrer de uma investigação de infertilidade primária e a discussão da marcha diagnóstica, conduta terapêutica e proposta de orientação no âmbito da fertilidade.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Un periodo más corto de abstinencia disminuye la fragmentación del ácido deoxiribonucléico del espermatozoide en el eyaculado
Jaime Gosálvez, Ph.D.1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar la relación entre la duración de la abstinencia sexual y la selección espermática sobre la fragmentación del ADN en el espermatozoide (SDF, por sus siglas en inglés).
Diseño: Estudio prospectivo en individuos normozoospérmicos.
Población y ámbito: Unidad de fertilidad y FIV y unidad de investigación universitaria.
Pacientes: Dos cohortes de individuos normozoospérmicos: 21 hombres (25-35 años) asistiendo a una clínica con factores claramente femeninos avanzados y un grupo de 12 donantes seleccionados (20-25 años).
Intervención: Evaluación de SDF utilizando la prueba de dispersión de la cromatina espermática (Halosperm) en dos cohortes de hombres normozoospérmicos.
Resultados principales medidos: Evaluación de SDF después de 24 horas de abstinencia con eyaculación recurrente (una vez cada 24 horas) utilizando muestras seminales netas; y evaluación de SDF antes y después de la selección espermática con abstinencia de 3 horas.
Resultado(s): Niveles basales inferiores de SDF se observaron después de periodos más cortos de abstinencia entre eyaculaciones (24 y 3 horas) que los recomendados. El efecto es mucho más marcado después de eyaculación rápida repetitiva (3 horas de abstinencia) y selección espermática.
Conclusiones: Los resultados aquí presentado cuestionan el papel de la abstinencia en tratamientos actuales de infertilidad masculina y sugieren que se puede reducir la SDF eficientemente con una práctica biológica consistente en eyaculación recurrente en el corto plazo junto con una selección espermática efectiva. (Fertil Steril® 2011; : - . ©2011 por American Society for Reproductive Medicine.)
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Los moduladores selectivos de los receptores de la progesterona en la medicina de la reproducción: farmacología, eficacia clínica y seguridad
Phillipe Bouchard, M.D.1, 2
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Hacer un resumen del mecanismo de acción de los moduladores selectivos de los receptores de la progesterona (SPRMs en sus siglas en inglés) y evaluar la eficacia preclínica y clínica y los datos de seguridad relativos al uso potencial de estos compuestos en indicaciones ginecológicas.
Diseño: Se seleccionaron artículos relevantes publicados desde 2005 con una búsqueda con PubMed, y se utilizaron las bibliografías de dichos artículos para encontraron otros trabajos de interés.
Población y ámbito: No aplicable.
Pacientes: No aplicable.
Intervenciones: No aplicable.
Resultado principal medido: No aplicable.
Resultados: La mifepristona se desarrolló inicialmente como un antagonista de los receptores de la progesterona, y su uso fue aprobado para la interrupción del embarazo debido a su eficacia para este fin cuando se utiliza en conjunción con las prostaglandinas. A partir de entonces se empezaron a desarrollar los SPRMs, entre ellos el acetato de ulipristal, un anticonceptivo de emergencia eficiente. La eficacia de los SPRMs tanto en inhibir la proliferación endometrial, como en reducir lesiones endométricas en modelos animales sugiere un posible papel en el tratamiento de la endometriosis en humanos. Por último, una serie de ensayos aleatorizados, doble ciegos y controlados con placebo han demostrado la eficacia del asoprisnil, la mifepristona y los acetatos de telapristona y de ulipristal en la reducción de leiomiomas y del volumen uterino, así como la supresión de la hemorragia en mujeres con fibroides uterinos.
Conclusiones: La mifepristona en combinación con las protaglandinas ha sido aprobada para la interrupción del embarazo debido a sus características singulares en esta aplicación. El acetato de ulipristal se utiliza como anticonceptivo de emergencia. Varios otros SPRMs son prometedores como terapias farmacológicas en pacientes con endometriosis y leiomiomas.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 28 Nº: 3 (pulse para ver artículos)
Editorial
Disfunción reproductiva: una definición global de la infertilidad para el siglo 21
Eleuterio R. Hernández de Miguel.
Clínica de Medicina de la Reproducción “FIVMadrid”, Marqués de Urquijo, 27, Madrid
Resumen:
Fisiología reproductiva
Nuevas perspectivas en la endometriosis: Manejo de las pacientes con esterilidad
Ana Monzó Miralles1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: Revisar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y las opciones de tratamiento en pacientes estériles con endometriosis
Diseño: Revisión sistemática de la literatura y de las guías de práctica clínica
Resultados: El tratamiento de las pacientes estériles con endometriosis debe considerar la edad, la duración de la esterilidad, el estadío de la enfermedad y la existencia de recidivas. El tratamiento quirúrgico puede comprometer la reserva ovárica, por lo que debe recomendarse en casos sintomáticos, con endometriomas de gran tamaño (más de 5 cm) o hidrosalpinx. Las tasas de gestación en FIV son hasta un 50% menores en pacientes con endometriosis y la reducción es proporcional al estadío de la enfermedad. El tratamiento quirúrgico en estadíos iniciales aumenta significativamente las tasas de gestación. El tratamiento con análogos de GnRH previo a la FIV puede incrementar hasta 4 veces la probabilidad de embarazo en endometriosis moderadas y severas.
(Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2011; 28: 205-215 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Estudio prospectivo aleatorizado sobre el efecto de la adición de actividad LH exogena en ciclos FIV/ICSI con antagonistas de GnRH en pacientes con factores predictivos de baja respuesta
Pilar Matallin Evangelio1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivos: Determinar si la adición de LH recombinante (LHr) en mujeres con factores predictivos de baja respuesta (BR), mejora la respuesta a la estimulación ovárica y los resultados clínicos, en ciclos de FIV/ICSI con un protocolo con antagonistas de GnRH.
Ámbito: Hospital universitario de referencia.
Diseño: Estudio observacional, prospectivo y aleatorizado.
Material y Métodos: Criterios de inclusión: Edad ≥ 37 años, FSH ≥ 10, ciclo previo cancelado por baja respuesta o < 4 folículos (≥ 12-14mm) el día de la punción. El periodo de inclusión fue entre Junio de 2007 y Enero de2009. Se aleatorizó 90 ciclos, para, posteriormente, estudiar los parámetros de ciclo y los resultados obtenidos, en función de haber recibido (n=50) o no (n=40) una suplementación con LHr. En todas las pacientes se utilizaron antagonistas de la GnRH en protocolo de dosis múltiple . Todos los ciclos de estimulación ovárica se monitorizaron según los criterios habituales del centro y el apoyo de la fase lútea se realizó con Progesterona natural micronizada. Las variables de los distintos esquemas de estimulación ovárica eran: Variables principales: tasa embarazo / transfererencia, tasa embarazo clínico/transferencia, embarazo en curso o recién nacido vivo/transferencia, tasa de aborto/transferencia. Variables secundarias: nº días estimulación, cantidad total FSH administrada, Nº folículos día punción, Nº ovocitos recuperados, Nº ovocitos MII, Nº embriones totales.
Resultados: No hallamos diferencias significativas en cuanto a características basales, ni en cuanto a los parámetros de ciclo, pero sí se objetivó una disminución significativa de la tasa de embarazo en curso/recién nacido vivo en el grupo de las pacientes suplementadas con LH exógena. En un análisis posterior, hallamos resultados similares en el subgrupo de pacientes mayores de 35 años.
Conclusiones: La suplementación con LH recombinante no mejora la respuesta a la estimulación ovárica ni los resultados clínicos, en pacientes con factores predictivos de baja respuesta en ciclos de FIV/ICSI con un protocolo con antagonistas de GnRH.
Pulse aquí para acceder al artículo Genética
La Gestación como Fenómeno Inmunológico
Malena Cianchetta-Sívori
Leer más
X Cerrar
Resumen
La gestación representa un estado natural en el que el sistema inmunitario materno se ve expuesto a un embrión semialogénico, situación en la que la respuesta inmunitaria efectora frente a los antígenos paternos supondría una amenaza para el éxito de la reproducción. En mamíferos euterios, el sistema inmunitario ha desarrollado evolutivamente mecanismos que permiten tolerar los antígenos paternos, y al mismo tiempo mantener una respuesta inmunitaria adecuada frente a patógenos durante la gestación.
Objetivos: Elaborar una revisión actualizada de los mecanismos inmunológicos que operan en la madre y en el feto para favorecer el éxito de la gestación.
Material y Métodos: Revisión bibliográfica actualizada de libros y artículos médicos en Internet, a través de Medline/PubMed.
Resultados y conclusión: Tres estrategias generales que actúan de manera integrada pueden explicar los mecanismos de tolerancia inmunológica en los mamíferos: La formación de una barrera anatómica entre madre y feto; la inducción de una hiporrespuesta en los mecanismos efectores inmunitarios maternos; y mecanismos fetales de evasión de la respuesta inmunitaria materna. El mejor conocimiento de estos mecanismos complejos de inmunotolerancia ayudará a entender las patologías en que se produce una ruptura en la tolerancia materna, como sucede en los abortos recurrentes, los fallos de implantación y la eclampsia, entre otras patologías. A su vez, su aplicación traslacional podría favorecer el desarrollo de estrategias terapéuticas en aquellas enfermedades en las que se requiere potenciar la inmunorregulación o la tolerancia frente a autoantígenos o a antígenos extraños, como son la autoinmunidad, la alergia o el rechazo postrasplante.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Caso clinico: tromboembolismo pulmonar y uso de anillo vaginal
Virginia Pérez Vázquez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: describir un caso clínico de paciente que presentó tromboembolismo pulmonar encontrándose como único factor de riesgo asociado el uso de anticonceptivo vía vaginal.
Material y métodos: paciente de 21 años portadora de anillo vaginal (compuesto por etonogestrel 0’120 mgr, etinilestradiol [EE] 0’015 mgr y excipientes) como método anticonceptivo desde hacía un año con aparición de tromboembolismo pulmonar masivo.
Resultados y conclusiones: Desde su aparición a finales de la década de los 50, los anticonceptivos combinados han sido utilizados por millones de mujeres en todo el mundo. El objetivo fundamental del tratamiento anticonceptivo es la prevención del embarazo asociado a un adecuado control del ciclo menstrual junto con los mínimos efectos secundarios. Con los años se ha buscado el anticonceptivo con menor dosis hormonal, menos efectos secundarios y mejor tolerancia por parte de la mujer, presentándose como última vía de administración la vaginal. Para prevenir los episodios trombóticos se requiere prudencia a la hora de prescribir anticonceptivos hormonales en las mujeres que tienen un riesgo aumentado, intentando eliminar los factores de riesgo modificables de la pacientes (peso, tabaco, etc.).
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
La expresión génica de las células del cumulo humanas como biomarcador del resultado del embarazo despues de la transferencia embrionaria simple
Kathryn Michelle Gebhardt, Ph.D.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Identificar la expresión génica de las células del cúmulo asociadas con la competencia para el desarrollo del ovocito, sobre todo el nacimiento vivo, después de la transferencia embrionaria simple (TES) con las tecnologías de la reproducción.
Diseño: Análisis retrospectivo de la expresión génica de las células del cúmulo humanas de ovocitos que establecieron un embarazo resultando en un nacimiento vivo, comparado con células que no establecieron ningún embarazo después de la TES.
Población y ámbito: Clínica e instituto de investigación independientes de la FIV.
Pacientes: Mujeres recibiendo inyección intracitoplásmica de espermatozoides con la TES.
Intervención: Se realizó un análisis cuantitativo de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa en células del cúmulo recogidas antes de la inseminación. Se cultivaron y transfirieron los ovocitos y embriones de manera independiente en 38 pacientes en tratamiento electivo con la TES. Asimismo se compararon pares de muestras del cúmulo de ovocitos con embriones de calidad alta y baja.
Resultado principal medido: Los perfiles de la expresión génica del control metabólico (ALDOA, LDHA, PFKP, PKM2), de señalización (AHR, GREM1, PTGS2, STS), de la matriz extracelular (HAS2, PTX3, TNFAIP6, VCAN) y de la carga (GAODH) de las masas individuales del cúmulo.
Resultados: La expresión de VCAN y PTGS2 en ARNm era significativamente superior en los ovocitos que produjeron embarazos con nacimientos vivos. La expresión de PTX3 en ARNm tendía a ser más elevada en la muestras con embarazos. Hubo correlación entre los niveles de VCAN, GREM1 y PFKP en las células del cúmulo y el peso al nacer a las 38 semanas de gestación. No se detectó correlación entre los genes y la puntuación de la morfología embrionaria.
Conclusiones: Es posible que la expresión del VCAN, PTGS2, GREM1 y PFKP en las células del cúmulo proporcione biomarcadores para identificar ovocitos con alto potencial de desarrollo. El uso de estos análisis podría mejorar la tasa de implantación y la capacidad del ovocito para el desarrollo durante toda la gestación.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
El QUIÉN, POR QUÉ, QUÉ, CUANDO, DÓNDE y CÓMO de los registros de ensayos clínicos
David R. Medrum
Leer más
X Cerrar
Resumen
Para que un estudio sea considerado para publicación en cualquiera de las revistas médicas importantes de hoy en día, entre ellas Fertility and Sterility, será necesario que el ensayo clínico se haya debidamente inscrito en un registro antes de la inscripción de los pacientes. La ley establece que los ensayos clínicos que utilizan fármacos regulados por la FDA, tanto aquellos que estén en fase de investigación como los ya aprobados, tienen que estar inscritos, y que un resumen de los resultados se tiene que enviar al registro, independientemente de su publicación o no. Este artículo ofrece información detallada para autores sobre estos requisitos y una discusión sobre la importancia de su cumplimiento a la hora de aceptar un manuscrito, afín que los revisores tengan la seguridad de la adecuación del diseño del ensayo, su ejecución y el análisis derivado de él. Se adjunta una revisión del diseño de distintos estudios y un análisis estadístico con el objetivo de ilustrar las dificultades encontradas por revisores a la hora de evaluar los manuscritos que no cumplen con estos requisitos. Los editores de Fertility and Sterility quieren reiterar que los ensayos clínicos que no se hayan inscrito en un registro oficial no serán admitidos para consideración para publicarse.
Pulse aquí para acceder al artículo volumen: 28 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
Fisiología reproductiva
Nuevas perspectivas en la endometriosis: Tratamiento quirúrgico en las pacientes con esterilidad
Juan Gilabert-Estellés1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las indicaciones quirúrgicas en las pacientes con endometriosis y esterilidad. Establecer el papel del tratamiento médico asociado a cirugía en los resultados reproductivos de las pacientes afectas de diferentes tipos de endometriosis
Diseño: Revisión sistemática de la literatura y síntesis de recomendaciones según niveles de evidencia.
Resultados: La indicación quirúrgica en las pacientes con esterilidad debe realizarse de una forma personalizada en función del tipo de enfermedad que presente la paciente, la existencia de recidiva de enfermedad y la existencia de factores de mal pronóstico reproductivo. La cirugía laparoscópica es el abordaje de elección en los casos subsidiarios de cirugía y debe tener el objetivo de erradicar toda la enfermedad macroscópica. La extirpación de los implantes peritoneales y los endometriomas ováricos mayores de 4 cm mejora la posibilidad de gestación espontánea, aunque su papel en el resultado de las técnicas de reproducción asistida parece ser menor. El tratamiento laparoscópico de la endometriosis profunda infiltrante rectovaginal produce una mejoría significativa del dolor en un porcentaje elevado de pacientes, aunque no existe evidencia sólida de que mejore las tasas de embarazo. La utilización de tratamiento médico preoperatorio no aporta ventajas clínicas, mientras que el uso a largo plazo de anticoncepción hormonal oral en el postoperatorio consigue reducir un 50% las posibilidades de recidiva de enfermedad.
(Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2011; 28: 17-29 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Los niveles de estradiol superiores a 3000 pg/ml en el día de la hCG disminuyen la tasa de embarazo e implantación sólo en mujeres mayores de 35 años
Jose Vázquez Núñez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: El objetivo de este trabajo es proporcionar nuevos datos sobre el efecto que provocan las elevadas concentraciones de estradiol en la implantación embrionaria.
Diseño de estudio: Estudio retrospectivo realizado desde Noviembre del 2009 a Noviembre del 2010 y llevado a cabo en la Unidad de Reproducción Asistida del Instituto de Reproducción Marques de Oliveira (IRMO), Santa Cruz de Tenerife, España. Un total de 113 pacientes fueron divididas en dos grupos menores de 35 (dividido a la vez en 2 subgrupos: A, con estradiol >3000 pg/ml en el día de la hCG y B, con estradiol < 3000 pg/ml en el día de la hCG) y mayores o iguales a 35 años (también con 2 subgrupos C, con estradiol > 3000pg/ml en el día de la hCG y D con estradiol <3000pg/ml en el día de la hCG). Todas las pacientes presentaban una función ovárica normal. El protocolo de estimulación fue el mismo para todas las pacientes, adaptando las dosis individualmente según la respuesta de cada una. Se compararon las tasas de implantación y embarazo, así como edad media de cada grupo, folículos, ovocitos, fertilización y embriones transferidos. Los resultados son referidos con media y desviación estándar. Las diferencias fueron analizadas mediante chi cuadrado (χ2). Una p< de 0,05 fue considerada como diferencia estadísticamente significativa.
Resultados: No fueron observadas diferencias significativas entre los dos grupos en relación a la tasa de fecundación, número de folículos y número de ovocitos obtenidos.
En cuanto a las tasas de embarazo clínico y de implantación, si se observan diferencias significativas de los grupos A, B y D con respecto al C (grupo en el cual las tasas disminuyen drásticamente). Ningún caso de síndrome de hiperestimulación ovárica fue registrado en ningún grupo.
Conclusión: En mujeres mayores de 35 años debemos de controlar que los niveles de estradiol el día de la hCG no supere los 3000 pg/ml, lo cual compromete seriamente el éxito del tratamiento. También debemos controlar los niveles de estradiol en los demás grupos para evitar casos de síndrome de hiperestimulación humana.
Pulse aquí para acceder al artículo Cirugía
Endometriose com ascite hemorrágica: dois casos clínicos
Alexandra Queirós1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objectivo: Descrição de dois casos clínicos de endometriose com ascite hemorrágica, discussão diagnóstica e possibilidades terapêuticas.
Desenho: Estudo descritivo de dois casos clínicos.
Âmbito: Centro público de terciário universitário, de referência.
População: Duas mulheres na quarta década de vida com diagnóstico infertilidade primária e endometriose.
Intervenções: É feita a investigação diagnóstica da etiologia da ascite através da história clínica, avaliação laboratorial, cirurgia e análise do liquido ascitico. Num dos casos o controlo da doença é particularmente difícil obrigando a tratamento com agonistas da GnRH.
Resultados: Em ambos os casos é confirmada ascite hemorrágica associada a endometriose. Outras causas de ascite são excluídas.
Conclusões: A ascite hemorrágica associada ou secundária à endometriose é uma doença muito rara cuja fisiopatologia não é totalmente compreendida. Os sintomas geralmente recidivam após a interrupção da terapêutica e até agora apenas existe um caso relatado com êxito de técnicas de reprodução medicamente assistida nesta patologia.
Pulse aquí para acceder al artículo Epidemiología
Aspectos a considerar en la criopreservación de tejido ovárico
Vicente Mirabet1
Leer más
X Cerrar
Resumen
La tasa de supervivencia en pacientes con cáncer se ha ido incrementando en los últimos años. No obstante, los agentes utilizados para tratar la enfermedad tienen, con frecuencia, efectos gonadotóxicos. Como consecuencia, el paciente está libre de la enfermedad, pero con el inconveniente de la infertilidad. En un esfuerzo por preservar la fertilidad, se han desarrollado metodologías para el almacenamiento de células y tejidos reproductores. En el caso de las mujeres, la congelación de la corteza ovárica se presenta como una de las alternativas disponibles. En los últimos años, se han conseguido embarazos en mujeres cuya corteza ovárica ha sido sometida a este procedimiento, con resultados satisfactorios. En este trabajo se revisa la experiencia acumulada relativa a este tipo de actividad desde la perspectiva del banco de tejidos.
Pulse aquí para acceder al artículo Actualización
Manejo clínico del sangrado producido con la utilización de métodos anticonceptivos con sólo gestágenos
Iñaki Lete Lasa
Leer más
X Cerrar
Resumen
La aparición de sangrado irregular, en especial de sangrado frecuente o prolongado, es una causa frecuente de abandono de los métodos anticonceptivos con sólo gestágenos. Son varios los mecanismos implicados en la descamación irregular del endometrio pero, entre ellos, la alteración de la expresión de las metaloproteinasas de la matriz intersticial parece jugar un papel predominante. La mifepristona y la doxiciclina han demostrado su capacidad para interferir en los mecanismos moleculares que determinan la expresión de las metaloproteinasas y varios ensayos clínicos han demostrado la capacidad de ambas sustancias para controlar el sangrado irregular típico de los métodos con sólo gestágenos. En el presente artículo hemos realizado una revisión de los trabajos más recientes publicados en relación al manejo del sangrado que aparece con los métodos sólo gestágenos. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos médicas más utilizadas (Medline, Embase, Índice Médico Español) utilizando las palabras clave “progestin only contraception; contraceptive implants; bleeding pattern” y se seleccionaron los artículos que ofrecían información clínica sobre el manejo del sangrado.
Pulse aquí para acceder al artículo Contracepción
Enseñanza de la Salud Reproductiva en una Escuela Universitaria de Enfermería
Anna Cano Parellada1
Leer más
X Cerrar
Resumen
La esterilidad, entendida como la dificultad para tener hijos afecta entre un 10-15% de las parejas con deseos de concebir un hijo. Si bien es cierto que las técnicas de reproducción asistida han logrado resultados bastante satisfactorios, existen aun muchas parejas que ven como la esterilidad afecta su calidad de vida. El aumento de esta situación, ha propiciado por parte de la Escuela Universitaria de enfermería (EUI) Sant Joan de Déu de Barcelona, la creación de una asignatura optativa sobre alteraciones en salud reproductiva. Uno de los trabajos para su evaluación es la observación participante en la consulta de esterilidad con la posterior reflexión de la misma. Después de analizar las observaciones, se constata que la experiencia vivida en la consulta y el contacto con las parejas que padecen esterilidad, produce en los alumnos cambios conceptuales y simbólicos, referentes no solo en los aspectos del proceso salud-enfermedad, o de la propia atención profesional , sino también en los aspectos personales.
Pulse aquí para acceder al artículo Esterilidad
Torsión ovárica. Manejo clínico de 47 casos en el Hospital Universitario La Paz entre los años 1999-2009
Onica Armijo Suárez
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Analizar los factores de riesgo, los hallazgos clínicos y el tratamiento llevado a cabo en aquellas mujeres diagnosticadas de torsión ovárica durante los últimos diez años en nuestro hospital.
Diseño: Estudio retrospectivo de los casos diagnosticados y tratados de torsión ovárica en el Hospital Universitario La Paz entre los años 1999-2009.
Material y Métodos: Revisión clínica (anamnesis, sintomatología, métodos diagnósticos y hallazgos operatorios) de una serie de 47 pacientes con edad media de 26 años que, tras su intervención quirúrgica, fueron diagnosticadas de torsión ovárica durante el período 1999-2009. Análisis estadístico mediante el programa estadístico SPSS9.
Resultados: Se identificaron 47 casos. La media de edad fue de 26 años (rango de edades comprendidas entre 0-54 años). Un 6% eran gestantes y sólo un 6 % eran pacientes sometidas a algún tratamiento de reproducción asistida. Todas las pacientes manifestaron dolor abdominal bajo, un 13 % de las pacientes tuvo náuseas y vómitos. En el 100% se realizó una técnica de imagen (ecografía, doppler o TAC ) para ayudar al diagnóstico. En la ecografía vaginal o abdominal se evidenciaba una masa anexial en todas ellas, y hasta en el 54% existía líquido libre en Douglas en la imagen ultrasónica. En el 95% de los casos se resolvió por laparoscopia. Se realizó una anexectomía en el 89% de los casos, y sólo en un 11% se detorsionó el ovario. El mayor factor de riesgo era presentar un quiste de ovario (74%), fundamentalmente teratomas (24%).Sólo un 6% de los quistes fueron malignos.
Discusión: Actualmente se afirma que es vital un rápido diagnóstico y la celeridad en el tratamiento, ya que son fundamentales para preservar el ovario, dado que la mayoría de los casos se producen en mujeres en edad fértil. La forma de presentación no es nada específica. Las presentaciones más comunes son el dolor pélvico y la masa anexial. La ecografía vaginal puede conducirnos a una alta sospecha de torsión ovárica.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Embarazo ectópico esplénico: caso clínico y revisión bibliográfica
Ysmael Álvarez1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Hay muy pocos casos publicados en el mundo sobre la localización de gestación ectópica en el bazo, al ser considerada la más infrecuente. En este punto comentaremos el caso de una paciente de 33 años que presentó un embarazo esplénico primario, tras recibir un tratamiento de reproducción asistida con IAC (Inseminación Artificial Conyugal). El caso debutó con un cuadro abdomen agudo ocasionado por un hemoperitoneo que requirió una esplenectomía urgente y lavado peritoneal que resolvió el cuadro y lo que provocó un descenso de la b-HCG y una recuperación de la paciente.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
La fertilización in vitro y los resultados adversos peri y neonatales: qué sabemos, hacia dónde vamos y qué camino tomaremos. Una visión de lo que hay detrás y delante
Suleena Kansal Kalra, M.D., M.S.C.E.1
Leer más
X Cerrar
Resumen
La mayor parte de la morbilidad neonatal tras la fertilización in vitro (FIV) se debe a embarazos múltiples; pero también incluso los embarazos simples concebidos con estas técnicas presentan mayor riesgo de resultados adversos. En este artículo hacemos el resumen de los datos sobre los resultados adversos que afectan a los niños FIV, y repasamos los esfuerzos recientes para elucidar las causas subyacentes de estos riesgos. En nuestra opinión, los especialistas de la medicina reproductiva han de mantenerse en la vanguardia de la investigación campo.
Pulse aquí para acceder al artículo noticias breves
The Oocyte: From Basic Research to Clinical Practice – Ovarian Club
Leer más
X Cerrar
ResumenPulse aquí para acceder al artículo volumen: 28 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
Cirugía
Nuevas perspectivas en la endometriosis: Desde la fisiopatología al tratamiento médico de la enfermedad
Juan Gilabert-Estellés
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Revisar los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y las opciones actuales y futuras en el tratamiento médico de las pacientes con endometriosis
Diseño: Revisión sistemática de la literatura.
Resultados: Se han realizado múltiples avances en el conocimiento de los mecanismos celulares, moleculares y genéticos de la endometriosis. Es importante poder integrar estos conocimientos para definir el valor de las diferentes líneas terapéuticas aplicables en esta compleja enfermedad. Los tratamientos clásicos actúan suprimiendo la función gonadal, lo que limita su aplicabilidad en las pacientes con deseo reproductivo. Por otra parte el carácter crónico y la tendencia a la recidiva de la enfermedad hace importante conocer todas las opciones terapéuticas que se pueden aplicar en diferentes momentos del curso de la enfermedad. Existe evidencia de nuevas líneas de tratamiento, algunas de ellas ya disponibles en la actualidad, que permiten corregir diversas disfunciones fisiopatológicas y que pueden ser de gran utilidad en el manejo futuro de nuestras pacientes.
(Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2011; 28: 17-33 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).
Pulse aquí para acceder al artículo Endometriosis
Consenso de Granada del Grupo de Interés de Endocrinología Reproductiva (GIER) para el diagnóstico de las amenorreas
Tur Rosa1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Se define amenorrea como la ausencia o el cese anormal de la menstruación. La prevalencia de la amenorrea no secundaria a embarazo, lactancia o menopausia es aproximadamente del 3-4%. La gran mayoría de las amenorreas quedarían incluidas en los siguientes diagnósticos: Síndrome del Ovario poliquístico (SOP), Hiperprolactinemias, Fallo ovárico prematuro (FOP) y amenorrea hipotalámica. Este trabajo propone una clasificación de las amenorreas basada en el área anatómica donde radica el trastorno causante del cuadro, de esta forma contribuir a la mejor comprensión de su etiología: compartimento central (hipotálamo-hipofisario), gonadal (ovárico) o genital (útero-vaginal), simplificando así las clasificaciones previamente existentes. Para el diagnóstico de las mismas, la Historia clínica, las determinaciones hormonales, los tests dinámicos y la ecografía son piezas fundamentales para localizar el compartimento afecto. Sobre estas bases, se propone un algoritmo diagnóstico simplificado para el manejo clínico.
Pulse aquí para acceder al artículo Andrología Esterilidad Idiopática: “eficacia de la inseminación artificial y factores que se asocian con el mejor pronóstico para lograr gestación evolutiva”
Sánchez Sánchez Victoria1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: conocer en parejas con esterilidad de origen desconocido (EOD) la eficacia de la inseminación intrauterina asociada a estimulación ovárica (IAC), la incidencia de gestación espontánea y los factores que favorecen la gestación.
Material y método: estudio descriptivo de seguimiento llevado a cabo en la Unidad de Reproducción Humana del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria sobre los resultados reproductivos en 272 parejas diagnosticadas de EOD entre Enero de 2003 y Diciembre de 2007. Se recogen las gestaciones evolutivas tras inseminación artificial y las espontáneas, hasta Octubre 2009. Principales variables estudiadas: tasa de gestación evolutiva y de RN vivo por ciclo de inseminación artificial y acumuladas por paciente, porcentaje de embarazos múltiples, tasa de gestación espontánea.
Resultados: la tasa de gestación evolutiva y la RN vivo por ciclo de IAC fue de 6,16%. Consiguieron gestación con IAC el 20,57% de parejas; 95,34% fueron gestaciones únicas y 4,65% gemelares. No hubo triples. Hubo 22,42% de embarazos espontáneos. La esterilidad secundaria, hijo vivo previo, esterilidad de menor duración, edad joven de la mujer, menor número de ciclos de tratamiento fueron factores que favorecieron conseguir gestación evolutiva.
Conclusiones: mujeres jóvenes, con esterilidad secundaria y menor duración de la esterilidad tienen mejor pronóstico para quedar gestantes, bien de forma espontánea o tras IAC. El número de ciclos de tratamiento no debe superar 4 en parejas con EOD. Las tasas de gestación evolutiva y de RN vivo por ciclo y acumulada por paciente son estándares más fidedignos del éxito de la IAC que la tasa de gestación clínica por ciclo.
(Rev Iberoam Fert Rep Hum, 2011; 28: 45-53 ©2011 Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana).
Pulse aquí para acceder al artículo Reproducción asistida Estudio para la valoración diagnóstica del índice de fragmentación del ADN espermático en una población de pacientes del servicio de esterilidad
Albert Blanco
Leer más
X Cerrar
Resumen
Introducción: en la actualidad los parámetros obtenidos a través del seminograma común no aportan una información completa sobre el potencial fecundante del semen, ya que se observa que un 10-15% de los varones estériles presentan un seminograma normal.
Objetivo: el presente estudio ha querido comprobar la utilidad clínica de la determinación del Índice de Fragmentación del ADN espermático (IF), como ayuda diagnóstica de la subfertilidad del varón.
Diseño: se procesan 60 muestras de pacientes del servicio de Esterilidad, 42 de pacientes que por su historial clínico presentaban una probada esterilidad y 18 de varones fértiles. Se les ha realizado el seminograma y determinado el IF utilizando un equipo comercial Halosperm® (Halotech D, Madrid) para la preparación de las muestras y un analizador de semen Sperm Class Analyzer (SCA) tipo Computer Assister Semen Assay® (CASA) para la lectura de la fragmentación espermática.
Resultados: la sensibilidad del IF en el diagnóstico de la subfertilidad ha sido del 54.8% y la especificidad del 66.7%, con una eficiencia diagnóstica final del 58.3%. El seminograma ha presentado una sensibilidad del 85.7% y una especificidad del 50%, con una eficiencia diagnóstica del 78.9%. A partir de las curvas ROC de los diferentes parámetros se calculan las áreas bajo la curva (AUC) y se obtiene que el IF presenta una AUC=0.601 y el seminograma una AUC=0.679, lo que indica que el seminograma tiene un superior valor diagnóstico.
Conclusiones: con los datos obtenidos podemos concluir que el test IF no parece presentar un valor diagnóstico superior a los parámetros clásicos del seminograma, pero hemos observado que un resultado patológico en el IF puede ser un factor a tener en cuenta para aquellas parejas que todavía presenten dudas para acceder a otras técnicas de reproducción asistida o a la Inseminación Artificial de Donante (IAD).
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Efecto de los niveles séricos de estradiol el día de la administración de la hCG en la tasa de embarazo en ciclos de fecundación in Vitro
Elena Fernández Sánchez1
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: El objetivo principal de este estudio es valorar la relación entre los niveles de estradiol el día de la administración de la hCG en ciclos bajo protocolo largo con análogos agonistas y la tasa de embarazo en las pacientes tratadas mediante FIV en nuestra unidad.
Diseño: Estudio retrospectivo.
Ámbito: Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Xeral Cíes de Vigo.
Población: Se disponen de datos correspondientes a 573 ciclos consecutivos realizados desde el 1 de Enero del 2008 hasta el 31 de Diciembre del 2009.
Intervención(es): Se clasificaron por categorías los niveles séricos de estradiol el día de la administración de la hCG en tres grupos (percentil): <1476 pg/ml (<p25); 1476-3100 pg/ml (p25-p75) y > 3100 pg/ml (>p75).
Principales medidas: Se estudiaron niveles séricos de estradiol, número de ovocitos, tasa de implantación, tasa de embarazo y tasa de recién nacido vivo.
Resultados: De los 573 ciclos analizados, hubo 208 embarazos (36,2%) y 173 recién nacidos vivos (30,2%) con una tasa de implantación de 24,16%. El número de ovocitos se acrecienta a medida que aumentan los niveles de estradiol. La tasa de implantación, gestación y recién nacido vivo es mayor en el grupo con mayores niveles de estradiol, tendencia que se mantiene independientemente de la edad.
Conclusión(es): Los resultados de nuestro estudio aportan una relación en sentido positivo entre los niveles de estradiol el día de la hCG y la tasa de embarazo así como de recién nacido vivo. Estos resultados son independientes de la edad, al encontrar su beneficio tanto en las pacientes mayores como en las menores de 38 años.
Pulse aquí para acceder al artículo Biología de la reproducción
Gestaciones gemelares: ¿debemos esforzarnos en disminuir su incidencia?
Victoria Sánchez Sánchez,
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Analizar el impacto que la disminución en el número de embriones transferidos ha tenido en las tasas de gestación tras FIV-ICSI, e incidencia de gestaciones múltiples, conocer los resultados obstétricos y perinatales en gestaciones gemelares tras FIV-ICSI y la opinión de nuestras pacientes sobre ellas.
Material y Método: estudio descriptivo retrospectivo llevado a cabo en la Unidad de Reproducción del hospital público Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria. Periodo de estudio: 1/1/2006 a 31/12/2009. Se analizan: número de transferencias de 3 embriones, número de transferencias de 2 embriones, número medio de embriones transferidos, tasa de gestación por transferencia, tasa de gestaciones múltiples, resultados perinatales y obstétricos de las gestaciones gemelares y la opinión de nuestras pacientes sobre las mismas, mediante encuesta telefónica.
Resultados: en el periodo de estudio se realizaron 1413 transferencias de embriones, aumentando el número de transferencias de 2 embriones (p<0,001) y reduciendo el número medio de embriones transferidos hasta 2±0,5 en 2009 (p< 0,001 ) y disminuyendo el número de gestaciones gemelares, de 27,7% en 2006 a 19,9% en 2009 (p<0,05). El 74,7% de estas gestaciones presentó patología gestacional asociada; 45,5% de los partos fue pretérmino y 46,6% fueron cesáreas; 57,8% de los RN tuvo bajo peso; 34,6% de neonatos precisó ingreso. La mortalidad perinatal fue 16,6%o. El 100% de las pacientes consideraba que la gestación gemelar era un buen resultado de FIV; 45,6% de las pacientes no conocía los riesgos asociados a estas gestaciones; 66,6% de pacientes no hubiera aceptado la transferencia de embrión único.
Conclusiones: el objetivo final de las TRA es un niño sano en casa y no un embarazo a cualquier precio. Debemos preguntarnos cuánta eficiencia hay en lograr una gestación con un elevado riesgo de complicaciones asociadas. Debemos dar información veraz a nuestros pacientes sobre las complicaciones que pueden asociarse a las gestaciones múltiples, incluidas las gemelares.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Comparación de medios de maduración in Vitro de ovocitos inmaduros: la efectividad del medio de cultivo para blastocitos
Miran Kim, M.D.
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Comparar tres medios diferentes de maduración in Vitro (IVM) para ovocitos inmaduros.
Diseño: Estudio experimental.
Ámbito: Laboratorio de fecundación in Vitro.
Sujetos experimentales: ratones hembras y machos BDFI.
Intervenciones: Obtención y maduración de ovocitos en estadio de vesícula germinal rodeada de cumulus de acuerdo a uno de los tres protocolos; grupo A: medio convencional para IVM, grupo B: medio de cultivo para blastocitos, grupo C: medio de cultivo para tejidos (TCM) 199.
Principales parámetros estudiados: Tasas de maduración, fecundación y desarrollo de ovocitos inmaduros.
Resultado(s): Un total de 653 ovocitos inmaduros fueron cultivados in Vitro y luego analizados. No se encontró diferencias en tasas de maduración y tasas de fecundación comparando los grupos A y B. Sin embargo, las tasas de IVM fueron estadísticamente significativamente mayores en los grupos A y B en comparación del grupo C. No se encontró diferencias en tasas de fecundación entre los medios, pero la capacidad de desarrollo a estadio de blastocito fue significativamente mayor en el grupo B comparado con el grupo C.
Conclusión(es): La capacidad de desarrollo de ovocitos inmaduros no difirió entre el medio de IVM convencional y el medio de cultivo para blastocitos, pero TCM-199 fue inadecuado. La evidencia obtenida tras la utilización de ratones como sujetos de estudio sugiere que tanto el medio IVM convencional como el medio de cultivo para blastocitos son aptos para IVM, y que el medio de cultivo para blastocitos puede ser una buena opción para IVM convencional de ovocitos inmaduros.
Pulse aquí para acceder al artículo Revisiones
Ensayo controlado y randomizado: efectos de la acupuntura en las tasas de embarazo en mujeres que realizan fertilización in Vitro
Irene Moy, M.D
Leer más
X Cerrar
Resumen
Objetivo: Evaluar la influencia de la acupuntura ‘verdadera’ versus ‘falsa’ en las tasas de embarazo (PR) en las mujeres en que se realizan FIV.
Diseño: Ensayo controlado, randomizado, doble ciego con observador independiente.
Ámbito: Clínica de infertilidad académica.
Paciente (s): Ciento sesenta pacientes < de 38 años que realizaron un FIV con o sin inyección intracitoplasmática de esperma.
Intervención (es): Los sujetos fueron designados en el grupo verdadero o falso y se les realizó acupuntura 25 minutos antes y después de la TE. Los sujetos completaron el cuestionario del dolor de McGill con respecto a sus síntomas clínicos durante la TE.
Principales parámetros valorados: PR clínicas y síntomas clínicos durante la TE.
Resultado(s): Mientras que la PR clínico general fue de 51.25%, no hubo diferencia significativa entre los brazos del estudio (verdadero= 45.3% vs. falso= 52.7%); a 33.1% de las pacientes se les diagnosticó un embarazo simple por ecografía, y 15% de las pacientes tuvieron embarazos gemelares, mientras que una paciente del grupo verdadero tuvo una gestación triple. Hubo diferencias significativas en la experiencia subjetiva, afectiva y dolor total entre ambos brazos. Los sujetos en el brazo verdadero describieron su sesión de acupuntura como más ‘cansados’ y con ‘miedo’ y experimentaron mayor malestar comparado con el grupo falso.
Conclusión(es): No hubo diferencia significativa en las PR clínicas o bioquímicas entre ambos grupos. Los pacientes a los que se les realizó acupuntura verdadera tuvieron diferentes experiencias sensoriales comparadas con los pacientes del brazo falso. No se observaron diferencias significativas en efectos adversos durante el estudio sugiriendo que la acupuntura es segura en las mujeres que se les realiza TE.
Pulse aquí para acceder al artículo Casos clínicos
Cultivo folicular in Vitro
Clara González
Leer más
X Cerrar
Resumen
Los tratamientos de quimioterapia y radioterapia recibidos en distintas neoplasias u otras patologías (enfermedades autoinmunes, síndromes mielodisplásicos), pueden provocar problemas reproductivos debido a los daños provocados en las células reproductoras, especialmente en las gónadas femeninas. Antes de someter a las pacientes a tratamientos oncológicos es importante recurrir a técnicas que permitan preservar su fertilidad. La congelación de tejido ovárico para ser trasplantado posteriormente es una opción a considerar en niñas o mujeres jóvenes. Otra opción la constituye la maduración in Vitro de folículos del tejido previamente congelado que evitaría además el riesgo de reintroducir células malignas durante el trasplante. Aunque se han logrado mantener cultivos foliculares hasta estadios antrales, se necesita una mejora en el conocimiento de la fisiología del folículo así como de los métodos de cultivo in Vitro con el fin de lograr resultados que puedan aplicarse en la práctica clínica.
Pulse aquí para acceder al artículo embriología
Aplicación del diagnóstico genético preimplantacional en la distrofia miotónica tipo 1 o enfermedad de Steinert
Isabel Moya Marín
Leer más
X Cerrar
Resumen
La distrofia miotónica tipo 1 (DM1) es la forma más común de distrofia muscular en adultos causada por la expansión de una repetición de trinucleótidos CTG en el gen DMPK (Distrofia miotónica proteína quinasa) y su herencia es autosómica dominante. Hasta el momento, la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional parece ser la aproximación reproductiva más eficaz para aquellas parejas en las que alguno de sus progenitores es afecto de DM1. En este estudio se evaluó la técnica de Diagnóstico Genético Preimplantacional en función del sexo del progenitor afecto y el número de repeticiones CTG y su influencia sobre el resultado reproductivo de la misma. Un total de 13 parejas, del programa de Diagnóstico Genético Preimplantacional de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, fueron incluidas en el estudio. En 8 de éstas la afecta es la mujer, mientras que en las 5 restantes es el hombre el portador de la enfermedad. En todas ellas se llevaron a cabo todos los pasos del programa. Los embriones fueron analizados mediante mTP-PCR y PCR multiplex. El efecto de ambas variables se analizó mediante análisis bivariado (prueba T, Chi-cuadrado, regresión lineal y test Anova) y análisis multivariante utilizando análisis de correlación (Rho de Spearman). Los resultados obtenidos revelaron una transmisión preferencial de los alelos expandidos en DM1, independiente del sexo del progenitor afecto. A pesar de ello, no mostraron ninguna relación estadísticamente significativa entre el sexo del progenitor afecto ni el número de repeticiones CTG y el resultado reproductivo de la técnica. De modo que, atendiendo a nuestros resultados, el Diagnóstico Genético Preimplantacional sería una buena aproximación reproductiva en casos de DM1 con una tasa de gestación de 53,8 % y de nacidos sanos de 38,5 %, independientemente del sexo del progenitor afecto y del número de repeticiones CTG.
Pulse aquí para acceder al artículo
Año 0 volumen: 34 Nº: 4 (pulse para ver artículos)
volumen: 30 Nº: 2 (pulse para ver artículos)
volumen: 31 Nº: 1 (pulse para ver artículos)
volumen: 31 Nº: 0 (pulse para ver artículos)
volumen: 0 Nº: 0 (pulse para ver artículos)
volumen: 0 Nº: 0 (pulse para ver artículos)
Año 2010
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 1
Mes: XXVIII Congreso SEF 2010
Año: 2010
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 2
Mes: Registro SEF 2008
Año: 2010
ARTÍCULOS
Año 2009
Número: 1 - Volumen 26
Mes: Enero-Febrero
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 1
Mes: Guías de Evaluación, consejo, apoyo e intervención en reproducción humana, 2ª parte
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 2
Mes: Registro SEF 2006
Año: 2009
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 3
Mes: Registro SEF 2007
Año: 2009
ARTÍCULOS
Año 2008
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 1
Mes: XXVII CONGRESO NACIONAL SEF VOL 25 (2008)
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 2
Mes: XXVII CONGRESO NACIONAL SEF VOL 25 (2008)
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 3
Mes: VI CONGRESO NACIONAL ENDOSCOPIA GINECOLÓGICA VOL25
Año: 2008
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 4
Mes: Registro SEF 2005
Año: 2008
ARTÍCULOS
Año 2007
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 1
Mes: Guías de Psicología (2007)
Año: 2007
ARTÍCULOS
Número: Suplemento 2
Mes: Registro SEF 2004
Año: 2007
ARTÍCULOS
Año 2006
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2006
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2006
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2006
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2006
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2006
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2006
ARTÍCULOS
Número: Especial XXVI Congreso Nacional SEF
Mes: Junio de 2006
Año: 2006
ARTÍCULOS
Año 2005
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2005
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2005
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2005
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2005
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2005
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2005
ARTÍCULOS
Año 2004
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2004
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2004
ARTÍCULOS
Número: 24 SEF
Mes: Congreso Nacional SEF
Año: 2004
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2004
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2004
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2004
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2004
ARTÍCULOS
Año 2003
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2003
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2003
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2003
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2003
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2003
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2003
ARTÍCULOS
Año 2002
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: Tab
Mes: Tabaco y Anticoncepcion
Año: 2002
ARTÍCULOS
Número: VI Congreso SEC
Mes: Marzo de 2002
Año: 2002
ARTÍCULOS
Año 2001
Número: 1
Mes: Enero-Febrero
Año: 2001
ARTÍCULOS
Número: 2
Mes: Marzo-Abril
Año: 2001
ARTÍCULOS
Número: 3
Mes: Mayo-Junio
Año: 2001
ARTÍCULOS
Número: 4
Mes: Julio-Agosto
Año: 2001
ARTÍCULOS
Número: 5
Mes: Septiembre-Octubre
Año: 2001
ARTÍCULOS
Número: 6
Mes: Noviembre-Diciembre
Año: 2001
ARTÍCULOS
|
|
|