****
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Entendido
Iniciar búsqueda
Cerrar
Entrevista

Dra. ÁUREA GARCÍA SEGOVIA Curriculum Vitae

Autores:


Publicidad:


                                                                                                        

   



Responsable del laboratorio de Reproducción Asistida de Sanitas

Embrióloga Clínica



Especialista en Inmunología



 



Entrevista



 



Buenos días, Áurea. Si no recuerdo mal, nos conocimos durante la celebración del Forum Montepríncipe, en junio del 14, en el que se homenajeaba a nuestro compañero José Antonio Ruiz Balda. En ese foro hiciste una presentación sobre la influencia de las NK en el aborto de repetición y en el fallo de implantación; una magnífica puesta al día. De hecho escuchar esa presentación fue la razón para que esta revista te solicitase la publicación.

Si no estoy mal informado, eres Licenciada en Ciencias Biológicas, Especialista en Inmunología y te responsabilizas de dirigir el Laboratorio de Fecundación In Vitro del centro médico Millenium, de Alcobendas.



Estoy seguro de que a los lectores, sobre todo a los más jóvenes, les puede ser de utilidad conocer mejor tu trayectoria profesional. ¿Puedes describir tu situación profesional actual?



...Actualmente soy la responsable de los laboratorios de FIV y Andrología de la Unidad de Reproducción Asistida de Sanitas. El equipo que me rodea es excelente y me siento muy apoyada. Por otro lado, sigo manteniendo mi actividad  asistencial desarrollando todo tipo de funciones en el laboratorio y manteniendo un estrecho contacto con los clínicos y los pacientes, algo que realmente me apasiona y no quisiera perder nunca.

 



¿Cómo empezó todo? Es decir, ¿qué te llevó a estudiar ciencias biológicas?



...Desde siempre me han interesado mucho más las ciencias que las letras y me atraía especialmente todo aquello relacionado con la asistencia sanitaria, investigación,etc... Supongo que nunca me habría planteado estudiar nada muy distinto a la Biología.



Habiendo hecho la especialidad de Inmunología, ¿cuáles han sido las razones que te decidieron a estudiar y trabajar en reproducción humana? ¿Cuál fue tu primer contacto con la medicina reproductiva?



...Cuando terminé la licenciatura tenía claro que quería encauzar mi carrera por lo más asistencial o sanitario que pudiera y, sin duda, la residencia como biólogo en un hospital parecía la forma más directa.

En mi tercer año de residencia, que creo es el año en el que todos los residentes empezamos a vislumbrar el final de esa etapa, comencé a interesarme por el futuro. Lo cierto es que los inmunólogos biólogos no tenemos mucha demanda de empleo así que solicité una rotación externa en el laboratorio de FIV de la Fundación Jiménez Díaz con el Dr. Alfonso de la Fuente y Esther Fernández y, ese fue mi primer contacto con la Reproducción.     



El laboratorio de reproducción asistida exige una gran dedicación. ¿Cómo se lleva lo de conciliar la vida familiar?



...En general, a mi entender cualquier actividad profesional sanitaria exige una inversión de tiempo y esfuerzo pero con ganas y una buena organización puedo disfrutar al 100 % de mi familia, mi tiempo y mi trabajo.



¿Dónde y con quién hiciste tu aprendizaje en reproducción asistida?



...Como ya he comentado anteriormente roté 6 meses en el laboratorio de FIV de la Fundación Jiménez Díaz. Ese fue un primer contacto y supongo que suficiente para que tuviera claro que eso era lo que me gustaba.

Después cuando terminé la residencia empecé a trabajar en la Clínica Tambre como becaria en el laboratorio de Andrología. Aquí  fue donde realmente me formaron como embrióloga.



¿A quién y por qué consideras tu maestro o maestra en esta disciplina?



...A todo el equipo de la Clínica Tambre. Sobre todo, claro está, a los que estaban en el laboratorio por esos años : Susana Cortés, Luis González-Viejo, Marta Gago, etc... A Rocío Nuñez que también trabajaba mano a mano con nosotros...



¿A fecha de hoy, cuáles consideras los hitos más importantes de la evolución de la biología reproductiva humana?



...Podría decir de forma rápida la microinyección espermática, el diagnóstico genético, etc.. pero lo cierto es que después de años trabajando en esto sigo considerando como lo mas importante cada uno de los embarazos que conseguimos, el propio día a día me parece importante.



¿En algún momento el trabajo en reproducción humana te ha supuesto algún tipo de conflicto moral, ético, religioso o legal?



...En ocasiones se pueden presentar situaciones susceptibles de distintas interpretaciones tanto desde el punto de vista ético como moral o religioso. Creo que es algo que surge en todos los centros de reproducción asistida. En estos casos los comités éticos son una herramienta clave.



¿Cómo ves el futuro desarrollo de esta especialidad desde el punto de vista clínico?



...Sin duda la Reproducción Asistida es una de las especialidades que más rápidamente ha avanzado y continúa haciéndolo. Tenemos una gran empuje proporcionado sobre todo por parte de los pacientes que solicitan los mejores resultados y también un campo abierto a nuevos conocimientos y líneas de investigación realmente muy interesantes.

Debemos estar abiertos a nuevas interacciones con otras especialidades. Algunas son una realidad hoy en día como la hematología, endocrinología, inmunología, genética... pero es posible que aparezcan otras que puedan aportarnos nuevos enfoques.



Si lo he entendido bien, trabajas en una clínica de Sanitas, una gran compañía de seguros. ¿Podrías señalar qué podrían considerarse ventajas e inconvenientes de este sistema respecto a la medicina pública y a la medicina privada?



...Considero una importante ventaja la posibilidad de poder integrar toda la información clínica útil de un paciente.

Desde el punto de vista práctico para el paciente es muy cómodo tener todos los servicios integrados que pueda necesitar, desde las analíticas hasta cualquier otra consulta o seguimiento por parte de cualquier profesional de otras especialidad es posible de forma sencilla y sin desplazamientos.

Otra de las ventajas que destacaría es la clara apuesta por la innovación tecnológica de Sanitas que permite poseer equipación altamente especializada que nos ayuda a trabajar mejor y a tener mejores resultados.

Desde el punto de vista de organización destacaría que a pesar de ser gran empresa todo el mundo cuenta y que las sugerencias o desempeños para mejorar son percibidos y apoyados.  



¿Se cubre cualquier técnica de reproducción asistida en el ámbito de los seguros privados? ¿la donación de gametos? ¿El DGP? ¿El SGP?



...Nuestro laboratorio es capaz de realizar cualquiera de las técnicas de Reproducción Asistida disponibles hoy en día.



¿Qué opinas del estudio genético de los/las donantes?



...Cuando realizamos un tratamiento de Reproducción Asistida nuestro cometido es conseguir un “niño sano”. Parece que esto justificaría el empleo de este tipo de técnicas diagnósticas en donantes.

No obstante, supongo que su implantación o no dependerá, en cualquier caso, de cada centro.

 



Parece obvio que el embarazo supone importantes cambios en la actividad inmunológica de la mujer y eso permite suponer que los procesos inmunitarios juegan un importante papel posibilitando la gestación. ¿Crees que el estudio de la inmunología de la gestación dará frutos más importantes? ¿Por qué?



...Si, sin duda. A penas hemos comenzado a entender la inmunología del embarazo. El sistema inmune es complejo y “está en todas partes”. La infertilidad de causa inmune nos está dando una importantísima información sobre el sistema inmune en general y sobre la generación de tolerancia en particular. Este concepto es tan relevante que si fuéramos capaces de conocer exactamente como se produce esa “ permisividad “ con el embrión podríamos en un futuro generarla en trasplantes, enfermedades autoinmunes, alergias, etc... El embarazo no deja de ser una situación absolutamente excepcional y que todavía no entendemos desde el punto de vista inmunológico.



¿Qué piensas del tratamiento reproductivo de las personas sin pareja? ¿Y de las personas homosexuales?



...No recuerdo exactamente donde leí una vez que el deseo genésico era una de las 3 necesidades más relevantes de los habitantes de los países desarrollados. Nuestra labor es ayudar a  que ese deseo se convierta en realidad.

 



¿Te parece ético que este tipo de pacientes vea, de hecho, excluida su asistencia en las unidades de reproducción de la sanidad pública?



... La OMS definió hace un tiempo la infertilidad como una enfermedad y no existe diferenciación por razón de condición sexual para estar o no enfermo pero supongo que en ocasiones o bajo ciertas circunstancias quizá esto no se considere así.



Supongo que llegan a ti solicitudes de trabajo. ¿Es, en general, buena la formación de los solicitantes? ¿Echas sistemáticamente de menos algún aspecto en su formación?



...Hay de todo, gente muy formada y otros no tanto. En general echo de menos un mayor interés en la parte más clínica y no tanto de laboratorio. Es decir, es cierto que somos biólogos y nuestra vocación y saber se presupone en la parte más “básica” del tratamiento pero un laboratorio de Reproducción Asistida difiere mucho de otro tipo de laboratorio y el biólogo debe poseer cualidades que habitualmente despliegan más los médicos como comunicación con los pacientes, visión más clínica de los casos,...

 



¿Qué cualidades te deciden a aceptar la colaboración de alguien que busca trabajar en un laboratorio de reproducción?



...En primer lugar las ganas, por que se puede aprender con tiempo y dedicación. La capacidad para trabajar en equipo. El éxito del tratamiento depende en mucho del trabajo del laboratorio. Debes confiar 100 % en tus compañeros.



En la práctica, ¿son importantes los aspectos éticos o se trata más bien de cuestiones teóricamente necesarias pero irrelevantes en la clínica diaria?



...Desde luego son importantes y más en nuestra labor diaria donde se presentan situaciones controvertidas en este aspecto.



¿Dónde se plantean más conflictos éticos, en la consulta médica o en el laboratorio?

...A mi modo de ver, en el fondo el trabajo de una Unidad de Reproducción Asistida es un trabajo de equipo 100% tanto de los clínicos como del personal de laboratorio y ambos comparten sus éxitos y sus conflictos.



¿Qué aconsejarías a quienes están empezando su aprendizaje?

...Sobre todo que tengan ganas, que intenten superarse día a día, que sin duda son unos privilegiados por trabajar en un campo tan apasionante como la Reproducción Asistida.



Si te parece oportuno añadir algo

....


Comparte la noticia
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana
-

Una publicación de Editorial Médica

C/Lorenzo González, 2 - 1º Dcha 28017 Madrid