INTRODUCCIÓN
Actualmente se ha determinado que aproximadamente el 50 % de los casos de infertilidad están asociados al factor masculino (1,2, 3). Estos valores nos indican la importancia de la evaluación seminal en el diagnóstico de la fertilidad. El manual para el análisis del semen de la OMS (4) ha establecido los valores límites de referencia en el estudio del espermatograma, sin embargo sugiere, que cada región geográfica y cada laboratorio debería contar con sus propios valores de referencia.
Después del discutido y controversial meta-análisis de Carlsen et al. (5) donde sugiere una posible disminución de la calidad seminal, ha estimulado a muchos países a realizar análisis retroprospectivo para determinar sus propios valores limites referenciales de los parámetros seminales, así mismo se ha encontrado diferencias significativas en el estudio seminal intra y interpoblaciones de Estados Unidos (6, 7), Europa (8, 9) ySur Americana (10, 11). Tales diferencias están relacionadas a factores étnicos, genéticos y ambientales así como por el tipo de pacientes seleccionados: voluntarios (12, 13), candidatos a vasectomía (10, 14), candidato a donadores de semen (15) y pacientes fértiles (10) e infértiles (16).
Así mismo se ha determinado que altas altitudes puede causar que la hemoglobina transporte menos oxígeno. La reducción de oxígeno induce a una disfunción reversible de la espermatogénesis (17). Las altas altitudes afecta la espermatogénesis particularmente en la mitosis y en la espermiación (18). Estudios en el modelo animal determinaron que la hipoxia disminuye la calidad seminal a nivel de volumen, concentración y movilidad espermática (19).
Existe muy poca información sobre el estudio en América entre las diferencias de los parámetros seminales (10,11). El objetivo de este estudio es determinar el parámetro seminal más afectado así como caracterizar y comparar los parámetros seminales entre la población total y pacientes con normozoospermia, entre dos poblaciones de América: Sur (Chiclayo, Perú, 27msnm) y Norte (México, México DF, 2240msnm).
MATERIALES Y MÉTODOS
Pacientes
Se evaluaron pacientes que acudieron a los laboratorios de andrología de los centros de fertilidad IN VITRO GESTAR – Chiclayo, Perú (N=102) e HISPAREP – México, México DF (N=115), durante los meses de Octubre del 2013 a Agosto 2014. Se excluyeron a los pacientes que presentaron: atrofia testicular, criptorquidia, tratamientos con antibióticos o antioxidantes, diabetes, historia de quimioterapia y radioterapia, enfermedades crónicas. Este estudio siguió las recomendaciones y fue aprobado por el comité de bioética de BIOGENETIC LAB SAC e HISPAREP.
Obtención de la muestra seminal y Espermatograma
Las muestras fueron obtenidas por masturbación luego de una abstinencia sexual de 3 a 7 días en contenedores de plástico estériles. Una vez obtenida las muestras, estas fueron rotuladas y colocadas en la incubadora a 37°C por 30 – 60 minutos para que ocurra la licuefacción completa y proceder a su análisis. Los parámetros macroscópicos y microscópicos fueron analizados siguiendo las recomendaciones de la OMS (3). En la evaluación microscópica la concentración espermática fue determinada utilizando la cámara de Neubauer®, la movilidad espermática utilizando la cámara de Makler® (Sefi-Medical Instruments, Haifa – Israel), para la evaluación de la morfología espermática (Coloración Papanicolaou) se siguieron los criterios estrictos de Kruger, la vitalidad mediante la tinción de eosina Y. Los valores límites de inferiores de referencia que hemos seguido para diagnosticar los pacientes dentro de las nomenclaturas son los establecidos por la OMS (3).
Análisis estadístico
Los resultados fueron analizados mediante el software SPSS 22.0 para Windows (SPSS, Chicago, IL, USA). Debido a que los parámetros presentan una distribución no normal, los percentiles 25 – 75, la mediana, media y deviación estándar fueron calculados.Los diferentes grupos fueron calculados por los test no paramétricos Mann – Whitney y test de la Mediana. Las diferencias fueron consideradas estadísticamente significante en P < 0,05.
RESULTADOS
Se determino que los pacientes normozoospermicos fueron 11,3 % (N=13) y 54,9 % (N=56) en la población de México y Perú, respectivamente (Tabla 1). Así mismo se determino que la morfología espermática (78,3 %; 90/115) y la movilidad progresiva (24,5 %; 25/102) fueron los parámetros seminales afectado más frecuentes en México y Perú respectivamente (Tabla 1).
Se encontró diferencias significativas (P =0,000) en la mediana de concentración (106/ml) (36,60 vs 76,50), movilidad progresiva (%) (33,00 vs 49,20), morfología normal (%) (2,00 vs 5,00), vitalidad (%) (75,00 vs 85,00) en la población total de México y Perú respectivamente (Tabla 2).
Por otro lado se encontró diferencias significativas (P=0,003) en la mediana de la movilidad progresiva (%) (44,00 vs 55,90) entre los pacientes normozoospermicos de México y Perú respectivamente (Tabla 3). A pesar que no se encontró diferencias significativas en la concentración y morfología entre los pacientes normozoospermicos se observa que los pacientes de Perú presentan valores de la mediana más altos con respectos a los pacientes de México (Tabla3).
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio realizado que compara la calidad seminal entre una población de América del Sur y Norte. En nuestro estudio se observó que en Chiclayo, Perú existe una prevalencia de alteraciones espermática de 45,1%, siendo esto concordante con los resultados obtenido por Acosta y Dueñas (2) en un centro de fertilidad en Lima, Perú. Con relación a los pacientes de México D.F. encontramos una prevalencia de alteraciones espermática de 88,7%, siendo este valor alto en comparación a los valores de la literatura mundial (1, 3) y a los reportados en el Hospital Juárez de México (38,7%) (20), este valor alto se puede deber a los diferentes criterios y manuales de la OMS 1999 (21) y 2010 (4). En relación al valor alto de prevalencia de alteraciones espermática en relación entre Chiclayo y México D.F se puede dar por las diferencias geográficas, étnicos y genéticos que existe intra e inter poblaciones (6 -11).
Se ha determinado que en Chiclayo el primer y segundo parámetro seminal más común afectado en la movilidad progresiva (24,5%) y morfología espermática (18,6%) siendo estos datos congruentes a los obtenidos por Acosta y Dueñas (2) en la ciudad de Lima, Perú. Por otro lado encontramos que en México D.F. el primer y segundo parámetro seminal afectado más común es la morfología espermática (78,3%) y movilidad progresiva (33,9%) respectivamente (Tabla 1). El gran porcentaje de espermatozoides anormales obtenidos en México D.F se pudiera dar por la presencia de contaminantes atmosféricos (posiblemente plomo), ya que se ha reportado que este tipo de contaminante afecta la calidad seminal (27) y la ciudad de México D.F tiene uno de los parques vehiculares más grande del mundo, teniendo en cuenta que el límite referencial actual para el diagnóstico de teratozoospermia es ≤ 4% (4).
Nosotros encontramos diferencias significativas en la mediana de la concentración, movilidad progresiva, morfología y vitalidad espermática en la población total de Perú y México (Tabla 2). Y con respecto a la población normozoospermica en la movilidad progresiva (Tabla 3). Estas variaciones pueden darse por la diferencias geográficas, étnicos y genéticos que existe intra e inter poblaciones (6 -11). Así mismo se encontró que los valores obtenidos de la mediana son más altos en la población de Chiclayo (27 msnm) con respecto a la población de México D.F. (2450 msnm), esto se puede dar debido a la diferencia de altitudes. La altitud alta puede inducir a hipoxia, siendo esto negativo para la fertilidad masculina (18) por la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO) (22). El estrés oxidativo afecta la membrana plasmática y la integridad del ADN en el espermatozoide. ERO puede acelerar la apoptosis de células germinales, llevando a disminuir la concentración, movilidad y vitalidad espermática (23-26).
En conclusión nuestros resultados han determinado que existe diferencias entre la calidad seminal de la poblaciones de Chiclayo y México D.F. Podemos atribuir estas diferencias debido a las variaciones geográficas, diferencia de altitudes, endocrinas, genética, étnica, tipo de vida que existen entre ambos países. Nosotros utilizamos el Manual de la OMS (4) siguiendo sus límites referenciales para el diagnóstico de nuestros pacientes, pero sugerimos que se deben establecer límites referenciales propios de cada zona geográfica para eliminar los sesgos en los estudios y brindar un excelente diagnóstico de fertilidad.