****
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Entendido
Iniciar búsqueda
Cerrar
embriolog?a

Criopreservación embrionaria: del protocolo lento a la vitrificación

Objetivo: Comparamos los resultados de criopreservación embrionaria en dos grupos de pacientes cuyos embriones habían sido criopreservados bien con protocolo lento (PL) o bien con vitrificación (V), valorando la tasa de supervivencia embrionaria, número de transferencias y número de embriones por transfer, así como la tasa de gestación y estadio de división, y la tasa de gestación acumulada, con el objetivo de determinar qué protocolo era el más eficaz. Posteriormente se analizaron los resultados dividiendo la población en tres grupos según la procedencia de los embriones para valorar la posibilidad de diferir la transferencia embrionaria en los casos de riesgo de Sdr. de Hiperestimulación ovárica, y su efecto en los resultados. Los grupos fueron: a) Sobrantes: Transferencias con embriones criopreservados, tras haber efectuado un primer transfer de embriones  en fresco en un ciclo de FIV-ICSI. b) RSHO: Pacientes en las que se criopreservó toda la cohorte embrionaria por presentar RSHO, realizando la transferencia embrionaria en un segundo tiempo. En estas pacientes la inducción de la ovulación tuvo lugar con la administración de LHr. c) RSHO- GnRHag: En este grupo la estimulación de la ovulación se realizó en un ciclo con protocolo antagonista, presentando las pacientes RSHO, por lo que se inducía la ovulación con análogos agonistas de la GnRH (GnRHag), criopreservando todos los embriones y difiriendo la transferencia a un segundo tiempo. Material y métodos: Se ha realizado un estudio retrospectivo de criopreservación embrionaria, en un total de 1391 ciclos de 1193 pacientes estériles sometidas a FIV/ICSI, que acudieron a la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario de Canarias, desde el año 2001 al 2011 con un total de 4634 embriones. Se criopreservaron con PL: 2326 embriones en 614 ciclos de 590 pacientes y con V: 2308 embriones en 777 ciclos de 603 pacientes. Resultados: La supervivencia embrionaria en la V fue del 76,2% frente al 31,3% del PL, (p<0,001), con incremento de transferencias (94,9% vs 52,1%), embriones transferidos por paciente (2±0,5 vs 1±1), gestación por ciclo (20,6% vs 6,5%), y por transfer (21,7% vs 12,5%) con la vitrificación (p<0,001). Respecto al día en que se efectúo la vitrificación, no encontramos diferencias entre el día +2 o +3 post-punción en ninguno de los parámetros estudiados. La tasa de gestación en las transferencias de pacientes con RSHO (24,6% en el grupo de inducción  con GnRH-ag y del  20,3% en el de inducción con LH), es superior a la obtenida en los transfer de embriones sobrantes del 12%.  (p<0,001). Conclusiones: La vitrificación embrionaria presenta mejores resultados que el protocolo lento en cuanto a tasa de supervivencia embrionaria, número de transferencias por ciclo iniciado y número de embriones transferidos por paciente, con un incremento en la tasa de gestación. Los resultados de la vitrificación son independientes del día postpunción +2 ó +3, en que se realice. La vitrificación permite congelar embriones en casos de RSHO sin que ello conlleve una disminución en los resultados de FIV/ICSI.

Objective: We compare results of embryo cryopreservation in two groups of patients, with slow cooling protocol (SP) or vitrification method (V), we evaluated embryo survival rate, number of embryos transferred and number of embryos per transfer, also pregnancy rate, division stage and cumulative pregnancy rate, with the purpose of establish the more efficient protocol. Secondly we analyzed results dividing our population in three groups in order to establish the option of differing embryo transfer in cases of hiperstimulation risk (HHS). Our groups were: a) exceeding embryos cryopreserved after fresh embryo transfer in cycle IVF-ICSI. b) HHS: patients with all cohort of embryos cryopreserved to prevent HHS, doing transfer in a second time. Those patients had ovulation induction with rLH administration. c) HHS-GnRHag: in this group ovulation stimulation was made with antagonists, and ovulation induction developed with agonist analogs of GnRH, cryopreserving all embryo cohort for being transferred in a second time. Methods: A retrospective study was made of embryo cryopreservation in a total of 1391 embryos from 1193 sterile patients submitted to IVF/ICSI treatment in our Human Reproduction Unit at the Canary University Hospital since 2001 to 2011 with a total of 4634 embryos. 2326 embryos were cryopreserved with the cooling protocol, in 614 cycles from 590 patients and 2308 embryos were vitrified in 777 cycles from 603 patients. Results: Survival rate of V was 76.2 % vs. 31.3 % in SP (p<0.001), with an increase of transfers (94.9 % vs. 52.1 %), more embryos transferred per patient (2+0,5 vs. 1+1), more pregnancy rate per cycle (20.6% vs. 6.5%), and per transfer (21.7% vs. 12.5%) with vitrification (p<0.001). Regarding the vitrification day we found no differences between day +2 and +3 post punction in none of the studied parameters. Pregnancy rate in patients with HHS risk is higher than the obtained in the group a): (24.6 % in the GnRH-ag group and 20.3% in the HHS LH inducted group, vs. 12% in the exceeding embryos group; p<0.001). Conclusions: Embryo vitrification presents better results than the slow cooling protocol in embryo survival rate, embryo transfers per cycle, number of embryos transferred per patient, with an increase in pregnancy rate. Those results are independent of day of cryopreservation +2 or +3. Vitrification allows cryopreserve embryos in cases of HHS with no reducing results in pregnancy after IVF/ICSI cycle.
Autores:
Rubí Rodríguez
Rubí Rodríguez, Raquel Blanes, Marta Correa, Rebeca Vaca, Jonay Pérez, José Carlos Alberto. Unidad de Reproducción Humana. Hospital Universitario de Canarias. Universidad de La Laguna.
Cita:
( Rev. Iberoam. Fert Rep Hum, 2013; 30; 24-33 © Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana)

Palabras clave

Criopreservación
Vitrificación
Congelación lenta
Tasa de gestación
Transfer diferido.

Keywords

 Cryopreservation
Vitrification
Slow freezing
Pregnancy rate
Differed transfer.

Publicidad:


INTRODUCCIÓN

La incorporación de la vitrificación a la práctica clínica ha propiciado una mejoría en los resultados de la criopreservación embrionaria, cambiando determinados esquemas de actuación clínica y de laboratorio en el manejo de los casos con riesgo de aparición de síndrome de hiperestimulación ovárica (RSHO), posibilitando el que la transferencia de los embriones se efectúe en un segundo tiempo, sin que afecte a los resultados, y evitando la aparición del síndrome en caso de gestación. Por otro lado, siguiendo la tendencia actual de reducir el número de gestaciones múltiples, va a permitir transferir un número menor de embriones, con lo que estas disminuyen (1). Al criopreservar los embriones sobrantes, se puede realizar más de un intento de transferencia embrionaria por ciclo de Fertilización in Vitro (FIV), disminuyendo la exposición a gonadotropinas exógenas y rentabilizando la efectividad de cada ciclo, con el resultado de un incremento en la  tasa acumulada de gestación (2-7).

Incluso Zhang (8) encuentra unas tasas de gestación superiores en los ciclos de transferencia de embriones criopreservados frente a los de fresco en pacientes de mini-FIV, en la que se realiza la estimulación de la ovulación a dosis bajas, obteniendo un número menor de ovocitos y, por tanto, de embriones. (41% vs 20%, p<0,05) (8).

En el presente trabajo se han utilizado dos técnicas de criopreservación embrionaria: el protocolo lento (PL) y la vitrificación (V). La primera en aplicarse fue el PL (9), que consiste en un proceso donde se induce la formación de cristales cerca de los embriones a congelar, produciendo un gradiente osmótico que extrae el agua desde el compartimento intracelular hasta que se produce la congelación (10). El embrión es expuesto progresivamente a bajas concentraciones de medio crioprotector, glicerol, DMSO o propanodiol PROH (11), se congela de -5 a -7 º C  durante varios minutos hasta que se equilibre,  se inicia la congelación extracelular hasta llegar a -30 y -65º C y se almacena en nitrógeno líquido. Esto ocasiona la formación de cristales de hielo que pueden dañar al embrión y detener su desarrollo, por lo que sus resultados son imprevisibles en lo referente a supervivencia embrionaria y consiguientes tasas de gestación (12).

 La V (13) es una técnica ultrarápida de criopreservación embrionaria, en la que los compartimentos intra y extracelular se vitrifican tras la deshidratación (10), y en la que el embrión pasa de temperatura ambiente a -196º C  en un tiempo inferior a un segundo, prácticamente de manera inmediata (14), con la utilización de unas concentraciones elevadas de crioprotectores.

Las tasas de éxito en la mayor parte de los protocolos de criopreservación en cualquier técnica que se utilice permanecen por debajo de las que se obtienen en las transferencias en fresco (15, 16), a pesar de que los embriones que se seleccionan para congelar también son los que tienen una mejor morfología (< 20% de fragmentaciones, citoplasma homogéneo y blastómeras homogéneas) (17).

Por todo ello, son necesarios estudios más amplios para determinar el método más eficaz.

El objetivo del presente trabajo es comparar los dos métodos de criopreservación embrionaria, lenta y vitrificación, en cuanto a tasas de supervivencia, desarrollo y tasa de gestación para valorar que protocolo es más eficaz.

Así mismo, se han relacionado los resultados clínicos con el estadio de división embrionaria en el que se llevó a cabo la congelación (18, 19), motivo por el que lo hemos analizado. Se han comparado éstos resultados según el día postpunción, +2 ó +3, en que se ha efectuado la criopreservación para determinar el día óptimo para llevarla a cabo.

Posteriormente se analizaron los resultados dividiendo la población en tres grupos según la procedencia de los embriones para valorar la posibilidad de diferir la transferencia embrionaria en los casos de riesgo de Sdr. de Hiperestimulación ovárica, y comprobar si esto afectaría a los resultados:




a) Sobrantes: Transferencias con embriones crioprservados sobrantes, tras un primer transfer de embriones  en fresco en un proceso de FIV-ICSI.

b) RSHO: Pacientes en las que se criopreservaron todos los embriones obtenidos en un ciclo, es decir toda la cohorte embrionaria por presentar RSHO, realizando la transferencia embrionaria en un segundo tiempo. En estas pacientes la inducción de la ovulación tuvo lugar con la administración de LHr.

c) RSHO- inducción de la ovulación con análogos agonistas de la GnRH (RSHO-GnRHAg). En éste grupo se llevaba a cabo la criopreservación de todos los embriones obtenidos tras la FIV-ICSI en pacientes sometidas a estimulación de la ovulación en un ciclo con protocolo antagonista, en los que había RSHO, por lo que se inducía la ovulación con un bolo de análogos agonistas de la GnRH, difiriendo la transferencia de los embriones a un segundo tiempo.


Por lo tanto, en los dos últimos casos, se vitrificaron todos los embriones y se difirió el transfer de los embriones congelados (TEC) a un segundo tiempo, para prevenir el RSHO.

Además, se expone la tasa de gestación acumulada en los sucesivos TEC en ambas técnicas.

 



MATERIAL Y METODOS

Se ha realizado un estudio retrospectivo de criopreservación embrionaria desde el año 2001 hasta el 2011, en la Unidad de Reproducción Humana del Hospital Universitario de Canarias. Con protocolo lento desde el 2001 hasta el 2007, y desde el 2008 al 2011 con vitrificación embrionaria.

Se han criopreservado un total de 4634 embriones, con protocolo lento: 2326 embriones en 614 ciclos de 590 pacientes y con vitrificación: 2308 embriones en 777 ciclos de 603 pacientes. Con un total de 1391 ciclos de transferencia de embriones congelados en 1193 pacientes

La edad media de las pacientes fue de 34,4% en el protocolo lento y 34,3% en la vitrificación, sin que se observen diferencias estadísticamente significativas (p=0,43 t-Student).

Respecto a la técnica de inseminación de ovocitos, en la V se realizó ICSI en 401 pacientes, que supone un 54%, FIV en 303, en el 40,8%, y mixto, (FIV e ICSI en la misma paciente), en 38 de ellas,  un 5,1%.

En el PL se realizó ICSI en 219 pacientes, un 54,6%, FIV en 159, el 39,7% y mixto en 23 casos, un 5,7%.

No se han objetivado diferencias entre la técnica aplicada en ambos grupos (p=0,87).

Al analizar la edad en el grupo de pacientes con embriones sobrantes criopreservados, la media era de 35 años (DT 3,8), en las pacientes con RSHO en las que se indujo la ovulación con antagonista de la GnRH, la media de edad era de 33 años (DT 3,5) y en el tercer grupo, pacientes con RSHO en las que no se realizó la transferencia en fresco, fue de 34 años (DT 4,2) (p<0,001). Habiendo diferencias estadísticamente significativas entre la edad del grupo de embriones sobrantes y del grupo de inducción de la ovulación con agonistas. En estos tres grupos, todos los embriones se han criopreservado con la técnica de vitrificación.

En lo que respecta al número de embriones descongelados, en el grupo de embriones sobrantes, la media fue de 4 (DT 2,4), en el grupo RSHO inducción agonista se descongelaron una media de 7 embriones (DT 4,2), y en el grupo RSHO inducción LHr, la media de embriones fue de 7 (DT 3,2). Hay diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de embriones sobrantes y el de RSHO agonista (p<0,001).

La técnica aplicada en el grupo de embriones sobrantes fue ICSI en el 54,5%, FIV en el 40,6%  y mixta en el 4,9%. En el grupo RSHO inducción agonista, se hizo ICSI en el 61,1%, FIV en el 37% y mixto en un 1,9%. Y por último, en el grupo RSHO inducción LHr, se hizo ICSI en el 51,7%, FIV en el 37%  y mixto en un 1,9%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la técnica aplicada en los tres grupos de estudio.

 



Protocolo de estimulación ovárica

El protocolo estimulación de la ovulación utilizado ha sido el agonista largo, el agonista corto y el antagonista.

En el ciclo antagonista, si el E2> 2800-3000 UI o si se objetiva que hay un elevado número folículos ecográficamente, para evitar el SHO se pauta acetato de leuprolide 0,4ml sc. (Procrin®) como inductor de la ovulación, congelando toda la cohorte embrionaria y efectuando la transferencia en un segundo tiempo.

Asimismo, tras la inducción con LHr, si en la punción, se obtienen más de 20 ovocitos o la paciente presenta síntomas de SHO antes del transfer, se congelan los embriones y se realiza el transfer en un segundo tiempo.

Los embriones se transfirieron en un ciclo de protocolo antagonista corto. La transferencia embrionaria se llevó a cabo con el catéter Labotec®.

 



Protocolo de congelación lenta:

Este protocolo se utiliza para la congelación sólo de embriones en estadío de división en día 2, 3 ó 4. Utilizamos medios de congelación en protocolo lento (Embryo Freezing Pack, Medicult). Se utiliza para ello placas de cuatro pocillos y se realiza en tres pasos con un volumen de 600μl de los viales 1, 2 y 3. El medio se atempera dos horas a temperatura ambiente antes de su uso. Se pasan los embriones a congelar a razón de 2 ó 3 por tanda al medio 1, 5 minutos, después al medio 2, 10 minutos y por último al medio 3, 15 minutos, todo ello a temperatura ambiente. Tras esto se carga la pajuela (Cryobiosystem de 0.3 ml.)  y se dejan dos cámaras de aire entre el medio y la zona donde están los embriones. Tras tener cargada la pajuela se pasa al criocongelador biológico (planer), donde se inicia una rampa de congelación programada: se pasa de temperatura ambiente a -7º C a razón de -2º C/ min, se mantiene 5 min. a -7º C, a continuación se hace un seeding manual. Tras el seeding sigue la curva de -7º C a -30º C a razón de -0,3º C/min, de -30º C a -150º C a razón de -50º C/min. y finalmente se sumerge en nitrógeno líquido y se almacena convenientemente identificado.

 



Protocolo de descongelación lenta:

Este es un protocolo en cuatro pasos que se realiza en placa de cuatro pocillos. El medio de descongelación se atempera durante 2 horas a temperatura ambiente previo a la descongelación de los embriones.

Cuando se extrae la pajuela con los embriones a descongelar se mantiene 30 segundos a temperatura ambiente y seguidamente se sumerge en baño de agua a 30º C durante 1 minuto. A continuación se corta la pajuela para liberar los embriones y estos se pasan al medio 1, 5 minutos, después pasan al medio 2, 5 minutos, a continuación al medio 3, 10 minutos, y por último al medio 4 donde se lavan bien los embriones y ya se pasan a la placa de cultivo donde se valorará la supervivencia y pasarán al incubador hasta el momento de la transferencia.

 



Protocolo de vitrificación de embriones:

Este es un protocolo en dos pasos que contiene dos medios, el medio de equilibrio y el medio de vitrificación (Medicult Vitrification Cooling). Previo a su uso debe atemperarse 30 minutos a temperatura ambiente. Los embriones a vitrificar ( de 1 a 3), se depositan en el medio de equilibrio donde están 5 minutos y después se pasan al medio de vitrificación y acto seguido se depositan en el soporte de congelación cerrado de alta seguridad (sistema HSV) todo ello en el transcurso máximo de 1 minuto y se sumerge rápidamente en nitrógeno líquido. Una vez sumergidos en el nitrógeno líquido se almacenan convenientemente identificados.

 



Protocolo de desvitrificación de embriones:

Para la desvitrificación (Medicult Vitrification Warming) se prepara medio de calentamiento (warming medium) que se calienta a 37º C durante 30 minutos y al mismo tiempo se atempera a temperatura ambiente los medios de dilución 1, dilución 2 y dos muestras de medio de lavado (washing medium). Una vez preparados los medios se prepara la pajuela de embriones a descongelar que se traslada al laboratorio sumergida en nitrógeno líquido. Se corta la pajuela con rapidez y se depositan los embriones en el medio de calentamiento a 37º C donde se dejarán de 1 a 3 minutos sobre placa calefactada. A continuación se pasan al medio de dilución 1, 3 minutos, luego al medio de dilución 2, 3 minutos, luego al medio de lavado 3 minutos, y por último a un segundo medio de lavado 3 minutos, tras lo cual se pasan los embriones a la placa de cultivo donde se lavan y valoran al microscopio para luego quedar en cultivo en el incubador hasta el momento de la transferencia.

Se han criopreservado los embriones que según el criterio de ASEBIR han sido clasificados de categoría A, B o C. En ningún caso se incluyen los embriones de categoría D (20).

Consideramos la supervivencia embrionaria cuando al menos el 50% de las blastómeras sobreviven a la descongelación.

 



 Análisis estadístico:

Los resultados de las variables cuantitativas se expresan con medias y desviaciones estándar. Las variables cualitativas se expresan con porcentajes y frecuencias.

Las comparaciones de proporciones se realizaron con la prueba de Jonckheree-Terpstra, y KrusKal- Wallis, según procedió. Se consideró significativo todo valor de p<0,05.

 



RESULTADOS

El número de embriones descongelados por paciente ha sido similar en ambos grupos,  PL: 2326 vs V: 2308 (NS). Por paciente se han descongelado en la V, 5±3, y en el PL, 4±2. (p<0,001).

En el grupo de PL sobreviven el 31,3% de los embriones y llegan al transfer el 52,1% de las pacientes, con una tasa de gestación del 12,5% por transferencia.

Con la V sobreviven el 76,2% de los embriones y llegan al transfer el 94,4% de las pacientes, con una tasa de gestación del 21,7 por transferencia.

El  promedio de supervivencia embrionaria con la V es superior al PL (p<0,001), esto ha permitido un porcentaje de transferencias mayor con la V, del 94,9%, frente al 52,1% en el PL, siendo superior también el número de embriones transferidos, de manera global 1412 con la V frente a 397 en el PL y, también por paciente, en la V de 2±0,5 en comparación a 1±1 en el PL (p<0,001). La tasa de gestación con la V, por ciclo del 20,6% y por transferencia del 21,7% ha sido superior al compararla con el PL, que fue del 6,5% por ciclo y del 12,5% por transferencia (p<0,001). (Tabla 1).





Hemos realizado 40 ciclos sucesivos tras una primera TEC en el grupo PL, frente a 160 en V, (p<0,001). Cuando se suman las gestaciones tras las sucesivas tandas de descongelación y transferencias (tasa acumulada de gestación), es superior en la V, de 21,7% a 26,5% frente al PL de 6,8% a 12,5% (p<0,001).

Con el PL, al comparar los resultados de la congelación de los embriones en el día +2 frente a la congelación en el día +3,  observamos que la supervivencia embrionaria es superior en el día +2, del 42% frente al 27,8% en el día+3 (p<0,001). También el porcentaje de transferencias es superior en el día +2 (67,3% vs 46,9%), (p<0,001). Sin embargo, la tasa de embarazo por ciclo es menor en el día +2 (7,6% vs 14,8%), aunque no es significativa (Tabla 2).





Con la V no encontramos diferencias significativas entre la congelación en el día +2 respecto al día +3, en ninguno de los parámetros estudiados (Tabla 3).                 

Al comparar la criopreservación con PL y V en el día +2, los resultados son superiores cuando se realiza mediante la V: el número de embriones descongelados fue similar, la supervivencia embrionaria fue superior con la vitrificación, un 77% en la V, frente al 42% en el PL (p<0,001), también observamos un mayor número de transferencias en la V, del 61,6%, en tanto que en el PL se realizaron en el 35,9% (p<0,001). Así mismo, la tasa de gestación por ciclo fue superior en la V, del 18,6%, en tanto que en el PL supuso el 7,6% (p<0,001). (Tabla 4).





Cuando comparamos la criopreservación con PL y V en el día +3, los resultados son superiores con la V: con un número similar de embriones descongelados, la tasa de supervivencia alcanzó el 96% en los embriones con la V, en tanto que con el PL sobrevivieron el 50,6% (p<0,001). El porcentaje de embriones que se pudieron transferir fue también superior con la V (61,5% vs 23,2%) (p<0,001). El número de transferencias por ciclo, es superior con la V frente al PL (P<0,001). Sin embargo, aunque la tasa de gestación por transfer, es superior con la V, del 22,7% frente al 14,9%, no fue estadísticamente significativo (Tabla 5).





Se compararon los resultados de tasas de gestación en las pacientes con TEC de embriones sobrantes, con TEC procedentes de ciclos con RSHO en los que se desencadenó la ovulación con Análogos agonistas y de TEC con RSHO en las que se indujo la ovulación con LHr. La tasa de gestación por ciclo alcanzó el 12% cuando se transferían embriones sobrantes tras un primer ciclo en fresco, frente al 24,6% en el grupo de inducción  con GnRH-ag y del  20,3% en el de inducción con LH, grupos en los que se criopreservó toda la cohorte embrionaria por RSHO. Encontramos diferencias estadísticamente significativas entre la tasa de gestación por ciclo de los embriones sobrantes y el grupo GnRH-ag, siendo superior en éste último (p<0,001), pero no entre los otros dos grupos en los que se criopreservaron los embriones por RSHO (0,50 y 0,10).

En la gestación por transfer no hubo diferencias entre ambos grupos de RSHO (0,34), pero sí entre los sobrantes y los otros dos grupos de estudio  (p<0,001) (Tabla 6).

Nuestro promedio porcentual de tasa de gestación por transfer entre el periodo 2001-2004 ha sido de 35,57%, mientras que en el periodo 2008-2011 fue del 31,95% (NS).





 



DISCUSIÓN

La congelación embrionaria ha sido uno de los principales avances en el campo de la reproducción asistida, siendo un complemento al tratamiento de FIV/ICSI, con lo que posibilita la utilización futura del exceso de embriones (21).

El PL presenta unas tasas más bajas de supervivencia embrionaria, el proceso es lento y requiere un equipamiento caro y sofisticado, con un elevado consumo de nitrógeno líquido, para alcanzar el nivel de congelación (10), lo cual no es recomendable para los nuevos laboratorios de reproducción y en los países en vías de desarrollo (21). Además, se ha demostrado que en modelos animales produce un trauma celular, alteraciones metabólicas y una reducción en la viabilidad (22). La mayor parte de estos daños son secundarios a lesiones de la congelación, estrés osmótico, la toxicidad del crioprotector y la formación de cristales (10).

La vitrificación es un método rápido, sencillo y se puede realizar de manera más económica en unas condiciones que no precisan equipamiento especial (10, 21, 23). Se realiza con mayor rapidez, solo varios minutos, en comparación con 1 o 2 horas que precisa el PL. Debido a la rapidez del proceso,  el embrión se solidifica directamente y adquiere una consistencia similar al vidrio, sin la formación de cristales de hielo. Otra ventaja es que la velocidad del proceso minimiza el tiempo en que el embrión está fuera del incubador (5, 24). Sin embargo, el colocar la muestra en el soporte de congelación, requiere mucha más experiencia que la que se necesita en el protocolo lento. Por otra parte, tiene un menor impacto en el metabolismo del embrión, lo que se refleja en unas altas tasas de supervivencia y subsecuente división in vitro, produciendo menos lesiones a las células que el PL y por lo tanto, es más efectivo (5). Sorprendentemente, la extracción del agua intracelular en la rápida franja de tiempo de la vitrificación no parece que afecte a la viabilidad del embrión (25).

Por otro lado, es posible la repetición de la vitrificación en embriones con el resultado de gestación, lo cual nunca ha sido publicado con el PL (26). No obstante, el uso de altas concentraciones de crioprotectores posiblemente tóxicos, podría tener efectos adversos en el embrión o en la descendencia (14).

En muchos estudios es imposible realizar una comparación entre las tasas de gestación del Pl vs V, pues los datos se refieren a transferencia de embriones en diferentes estadios de desarrollo. En un estudio de 120 embriones congelados, se encontró tasas más elevadas de supervivencia e implantación, con un aumento en la tasa de gestación tras la transferencia de embriones vitrificados vs PL, pero no fue estadísticamente significativo (17,4%; 95%CI) (18). De igual manera, Wilding (21) encuentra que aunque el número de blastómeras con lísis parcial era inferior en la vitrificación, la tasa de supervivencia, gestación e implantación era similar en V y PL, y sin embargo, en otros trabajos fueron superiores con la vitrificación (27). Son (23) publicó una tasa de supervivencia del 61,8% con el PL y ningún embarazo, en comparación con el 85,5% de supervivencia y el 25% de gestación con la V.  En su metanálisis, AbdelHafez (28) objetiva que la V tiene una mayor incidencia de gestaciones comparada con el PL (89/230 versus 128/387; OR = 1,55, 95% CI = 1,03–2,32). También Loutradi (29), en otro metanálisis, concluye que la V tiene una tasa de supervivencia superior.

Valorando los metanálisis y los estudios retrospectivos, la supervivencia, las tasas de gestación e implantación son superiores con la V (19, 29, 30), datos que coinciden con los de nuestro trabajo, máxime cuando en nuestro Centro no hay diferencias en las tasas de gestación con embriones en fresco, en los dos periodos de estudio. Sin embargo, otros estudios muestran que no había diferencias en las tasas de gestación (21, 27). Edgar (31) estima que la supervivencia es el principal parámetro cuando se comparan ambas técnicas, que son superiores con la V del 90% o más, y que una vez sobreviven las tasas de implantación son similares a la de los embriones frescos.

Sifer (32) estima que los embriones vitrificados resisten significativamente mejor los procesos de criopreservación/descongelación que los de PL, (supervivencia: 98,3±13,1% vs 77,3±32%, p<0,001), en consecuencia, estos resultados estarían asociados con una mejoría de la tasa de gestación por descongelación (32,7% y 18,5%, p<0,03).

AbdelHafez (28), al igual que nosotros, halla en los  resultados de su metanálisis que la V es superior basándose en la comparación directa de la supervivencia embrionaria y las tasas de gestación. Nosotros hemos obtenido una mayor supervivencia embrionaria con la vitrificación, con un mayor pool de embriones a transferir, con lo cual ha aumentado el número de transferencias, que suponen el 94,4% de las pacientes, frente a solo el 32,2% del PL y de embriones transferidos por paciente (p<0,001). Otros autores, obtienen una tasa de gestación superior a la nuestra, tanto por ciclo como por transfer del 45 y 46,8% en V vs 30,5 y 37,7 en PL, superior siempre con la V  (33).

Pocos autores comparan  ambas técnicas dependiendo del estadio embrionario (18, 34), existiendo cierta controversia acerca del día de desarrollo del embrión en el que se debe efectuar la criopreservación. Unos encuentran mayores tasas de gestación cuando congelan en el día +2, mientras que otros obtienen mejores resultados cuando lo hacen en el día +3, así Solé (25) demuestra que los embriones con mejor tasa de implantación eran los congelados en día +3, con 6 a 9 blastómeras de igual tamaño, con una tasa de supervivencia tras la descongelación del 80 al 100% y con dos o más blastómeras divididas, o con signos de compactación tras una noche de cultivo. La vitrificación ha mostrado buenos resultados tanto si se realiza en estadio de zygoto (día +1), de división embrionaria (día 2-3) o de  blastocísto (día +5) (2).

Diversos autores compararon la vitrificación en estadio de pronúcleos (día +1) y en día +3, y en blastocísto, no encontrando diferencias en las tasas de implantación, gestación o embarazos múltiples. La única diferencia consistió en la tasa de supervivencia en los embriones vitrificados en día +3, respecto a los del día +1 o en blastocísto (35), dato también presente en nuestro estudio, teniendo en cuenta que nosotros no hemos comparado la vitrificación en estadío de blastocisto.  

La mayor parte de los estudios sobre V en estadio de división embrionaria muestran unas tasas de supervivencia elevadas del 80%, con unas tasas de embarazo que oscilan entre el 22 y 35%, más elevadas que en la congelación lenta (18).

Otros sugieren que las tasas de supervivencia 96,3% y gestación de 29,4%, fueron superiores cuando se vitrificó en estadio de blastocísto (36). Las tasas de éxito con la vitrificación oscilan desde un 23% hasta el 62%. Oehninger (37), halla mejores resultados cuando criopreserva en estadio de pronúcleos y transfiere en blastocísto. Por otro lado, Balaban (5) realizó la comparación de ambas técnicas en el día +3, encontrando una mayor supervivencia con la vitrificación frente al PL, al igual que en nuestro trabajo. Nosotros no hemos observado diferencias estadísticamente significativas en ninguno de  los parámetros estudiados cuando se congelan los embriones en día +2 o +3 con la V, lo que nos permite una cierta flexibilidad en la organización del laboratorio.

La vitrificación embrionaria aumenta el potencial reproductivo de cada ciclo. La tasa de gestación por transfer es del 32% en buenas respondedoras y un 20% en bajas respondedoras, incrementando hasta un 50% el potencial reproductivo en estas parejas, considerando los resultados del ciclo en fresco sumado al ciclo de transferencia de embriones congelados sucesivos a una única estimulación (38). En nuestro estudio, solo sumando los sucesivos TEC realizados  en pacientes cuyos embriones fueron vitrificados, hemos conseguido una tasa de gestación acumulada que va del 21,7% al 26, dado que la supervivencia embrionaria es mayor, y hay más pacientes con más de un ciclo de TEC,  en comparación con el PL, donde no se produjo un incremento en la tasa de gestación acumulada.

En nuestra experiencia, la técnica de PL resulta menos efectiva que la V, a pesar de no dar diferencias significativas, las tasas de implantación son mayores con la vitrificación, conseguimos menores tasas de supervivencia embrionaria y de transferencia por paciente. Con la V hay una mayor tasa de gestación respecto al PL, y una mayor tasa de supervivencia embrionaria, lo que implica que se pierden menos embriones durante el proceso. Por tanto, la V en comparación con el PL, es un método eficaz para la criopreservación embrionaria.

Al comparar los resultados de la criopreservación de embriones sobrantes tras un primer transfer en fresco, con los casos en los que se difiere el transfer y se criopreservan todos los embriones para prevenir el RSHO, bien tras inducción con GnRH-Ag o con LH-r, se objetivaron una mejoría en todos los parámetros, tanto la tasa de supervivencia embrionaria, que era superior en éstos últimos grupos, como un mayor porcentaje de pacientes que llegan al transfer (70,8% vs 97,3% y 94,9, p<0,001), a excepción de la gestación por ciclo iniciado y por transfer que es significativamente mayor en el caso de RSHO, con respecto al otro grupo (24,6% vs 12%, p<0,001), aunque este efecto se diluye al hallar la tasa de gestación por transfer dado que aquí se excluyen los casos de no transfer. Esto se puede atribuir a que en este grupo de pacientes hemos congelado toda la cohorte embrionaria, incluyendo los embriones que se transferirían en fresco, lo que se traduce en una mejora de los resultados de descongelación y TEC.

En conclusión, nuestros datos sugieren que la vitrificación es una buena alternativa frente al protocolo lento, permite conseguir mejores tasas de gestación por paciente y también mejora sustancialmente la tasa de gestación acumulada, con ventajas en tiempo empleado en el proceso, y en no necesitar aparataje alguno para efectuarla. Por otro lado, al presentar un mayor porcentaje de supervivencia embrionaria tras la descongelación, permite un mayor número de transferencias con rendimiento superior frente al PL. Ello nos permite una disminución del número de embriones a transferir, disminuyendo el número de gestaciones múltiples y de síndrome de hiperestimulación ovárica, permitiendo la congelación de embriones maximizando la rentabilidad de cada ciclo de FIV.

El estadio embrionario para la vitrificación no mostró diferencias tanto si se realiza en el día +2 como en el +3 post-punción ovárica, aunque deberá realizarse en función de las indicaciones clínicas de cada paciente y de los resultados de cada laboratorio.  

Se transfieren un mayor número de embriones por paciente en los grupo de inducción Análogos GnRH y RSHO, lo cual tiene una repercusión directa en la tasa de gestación, lo que viene a demostrar que cuando se transfieren los mejores embriones de la cohorte los resultados son superiores que cuando se hacen en transferencias sucesivas con embriones sobrantes. Esto apoyaría la posibilidad de diferir la transferencia embrionaria  en aquellos casos de RSHO. Los buenos resultados de la vitrificación, va a permitir congelar embriones en casos de RSHO sin que ello conlleve una disminución en los resultados de FIV/ICSI.

 


Descargar versión PDF:

Ver PDF
Publicidad:
Referencias bibliográficas:

1. Henman M, Catt IW, Wood T, Bowman MC, de Boer KA, Jansen RP. Elective transfer of single fresh blastocysts and later transfer of cryostored blastocysts reduce the twin pregnancy rate and can improve the in vitro fertilization live birth rate in younger women. Fertil Steril. 2005;  84 : 1620-27.
2. Veeck LL. Does the development stage at freeze impact on clinical results post-thaw? Reprod Biomed Online 2003; 6:367-74.
3. Anderson AR, Wilkinson SS, Price S, Crain JL. Reduction of high order multiples in frozen embryo transfers. Reprod Biomed Online. 2005;  10 :  402-5.
4. Wang JG, Douglas NC, Dicken C, Nakhuda GS, Guarnaccia M, Sauer MV. Fertility and Sterility 2008, Vol. 89, No. 2: 368-74.
5. Balaban B, Urman B, Ata B, Isiklar A, Larman MG, Hamilton R, et al. A randomized controlled study of human day 3 embryo cryopreservation by slow freezing or vitrification: vitrification is associated with higher survival, matebolism and blastocyst formation. Hum Reprod. 2008; 23 (9): 1976-82.
6. Michelmann HW, Nayudu P. Cryopreservation of human embryos. Cell Tissue Bank. 2006;7: 135–41.
7. Herrero L, Martínez M. García-Velasco A. Current status of human oocyte and embryo cryopreservation. Current Opinion in Obstetrics and Gynecology. 2011;  23: 245-50.
8. Zhang J, Chang L, Sone Y, Siber S. Minimal ovarian stimulation (mini-IVF) for IVF utilizing vitrification and cryopreserved embryo transfer. Reproductive Biomedicine Online 2010, 21:485-95.
9. Whittingham DG. Survival of mouse embryos after freezing and thawing. Nature 1971; 233: 125-6.
10. Saragusty J, Arav A. Current progress in oocyte and embryo cryopreservation by slow freezing and vitrification. Reproduction. 2011; 141 : 1-19.
11. Chen SU, Lien IR, Chen HF, Chamg LI, Tsay II, Yang IS. Observational clinical follow-up of oocyte cryopreservation using a slow freezing method with 1,2  propanodiol plus sucrose followed by ICSI. Human Reproduction. 2005; 20:1975-80.
12. Lieberman J, Tucker MI. Comparison of vitrification and conventional cryoconservation of day 5 and day 6 blastocyst during clinical application. Fertil Steril.2006; 86: 20-6.
13. Trounson A, Mohr L. Human pregnancy following cryopreservation, thawing and transfer of an eight-cell embryo. Nature 1983; 305: 707–9.
14. Vajta G, Nagy ZP.  Are programmable freezers stillneeded in the embryo laboratory? Review on vitrification. Reprod Biomed Online 2006; 12: 779-96.
15. Gardner DK, Schoolcraft WB, Wagley L, Schlenker T, Stevens Hesla J. A prospectived randomized trial of blastocyst culture and transfer in in-vitro fertilization. Hum Reprod. 1998; 13: 3434- 40.
16. Papanikolaou E, D´haeseleer E, Verheyen G, Van de Velde H, Camus M, Van Steirteghem A, et al. Live birth rate is significantly higher after blastocyst transfer than after cleavage-stage embryo transfer when at least four embryos are available on day 3 of embryo culture. A randomized prospective study. Hum Reprod. 2005; 20 : 3198-03.
17. Gabrielsen A, Fedder J, Agerholm I. Parameters redicting the implantation rate of thawed IVF/ICSI embryos: a retrospective study. RBM on line. 2006;  12 : 70-6.
18. Rama Raju GA, Haranath GB, Krishna KM, Prakash GJ, Madan K. Vitrification of human 8 cell embyos, a modified protocol for better pregnancy rates. Reprod Biomed Online. 2005; 11 : 434- 7.
19. Rezazadeh Valojerdi, M; Eftekhari-Yazdi P, Karimian L, Hassani F, Movaghar B. Vitrification versus slow freezing gives excellent survival, post warming embryo morphology and pregnancy outcomes for human cleaved embryos. J Assist Reprod Genet. 2009; 26 : 347-54.
20. ASEBIR: Cuadernos de embriología clínica. ¨Criterios ASEBIR de valoración morfológica de oocitos, embriones humanos tempranos y blastocistos humanos.
21. Wilding M, Capobianco C, Montanaro N, Kabili G, Di Matteo L, Fusco E, et al. Human cleavage-stage embryo vitrification is comparable to slow-rate cryopreservation in cycles of assisted reproduction. J Assist Reprod Genet. 2010, 27: 549 - 54.
22. Sheehan C, Lane M, Gardner D. The CryoLoop facilitates re-vitrification of embryos at four successive stages of developmentwithouth impairing embryo growth. Hum Reprod. 2006; 21:2978-84.
23. Son W, Tan S. Comparison between slow freezing and vitrificación for human embryos. Expert Rev. Med. Devices. 2009; 6 : 1-7.
24. Liebermann J, Nawroth F, Isachenko V, Isachenko E, Rahimi G, Tucker MJ. Potential importance of vitrification in reproductive medicine. Biol Reprod. 2002; 67: 1671– 80.
25. Solé M, Santaló J, Rodríguez I, Boada M, Coroleu B, Barri P et al. Correlation between embryological factors and pregnancy rate: development of an embryo score in a cryopreservation program. J Assis Reprod Genet. 2011;  28: 129-36.
26. Chang C, Shapiro D, Bernal D, Wright G, Kort H, Nagy Z. Two successful pregnancies obtained following oocyte vitrification and embryo re-vitrification. Reprod. Biomed. Online. 2008;  16: 346-9.
27.  Kolibianakis E, Venetis C, Tarlatzis B. Ctyopreservation of human embryos by vitrification or slow freezing: wich one is better?. Curr Opin Obstet Gynecol. 2009; 21:270-4.
28. AbdelHafez F, Desai N, M Abou-Setta A, Falcone T, Goldfarb J.  Slow freezing, vitrification and ultra-rapid freezing of human embryos: a systematic review and meta-analysis. Reproductive BioMedicine Online. 2010; 20: 209– 22.
29. Loutradi K, Kolibianakis E, Venetis C , Papanikolau E, Pados G, Bontis I, et al. Cryopreservation of human embryos by vitrification or slow freezing: a systematic review and meta-analysis. Fertil. Steril. 2008;  90: 186–93.
30. Alpha Scientists in Reproductive Medicine. The Alha consensus meeting on cryopreservation key performance indicators and benchmarks: proceedings of an expert meeting. Reproductive Biomedicine Online. 2012; 25: 146-167.
31. Edgar DH, Gook D. A critical appraisal of cryopreservation ( slow cooling versus vitrification) of human oocytes and embryos. Human Reproduction update. 2012; 18:536-554.
32. Sifer C, Sermondade N, Dupont C, Poncelet C, Cédrin-Durnerin I, Hugues JN, et al. Issue de la vitrification des embryons précoces veruss congélation lente. Rapport de la première naissance française. Gynecol Obstet Fertil. 2012;  40:158-61.
33. Rodríguez Agüera M, Prats Ruiz L, Cairó Doncos O, Del Río Bueno F, Correa Mañas N, Cifuentes Moraleda P, et al. Revista Iberoamericana de Fertilidad. 2012; 29- nº 3.
34. Capalbo A, Rienzi L, Buccheri M, Maggiulli R, Sapienza F, Romano S et al. The worldwide frozen embryo reservoir: methodologies to achieve optimal results. Ann. N. Y. Acad. Sci. 2011; 1221: 32-9.
35. Moragianni VA, Cohen JD, Smith SE, Schinfeld JS, Somkuti SG, Lee A, et al. Outcomes of day-1, day-3, and blastocyst cryopreserved embryo transfers. Fertility and Sterility. 2010; 93:1353-5.
36. Lieberman J. Vitrificatión of human blastocyst: an  update. Reproductive Biomedicine On line. 2009; 19:105-14.
37. Oehninger S, Mayer J, Muasher S. Impact of different clinical variables on pregnancy outcome following embryo cryopreservation. Molecular an Cellular endocrinology. 2000; 169:73-7.
38. Oehninger S, Barroso G, Jones D, Muasher S. Recombinant and urinary FSH preparation: a comparative analysis of mltifollicular development and IVF/ICSI outcome in different categories of ovarian responders. Middle East Fertility Society Journal. 1999;  114  - 22.

Número actual


Edición Nº 37.JULIO-DICIEMBRE 2020

Lo más leído
Comparte la noticia
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana
-

Una publicación de Editorial Médica

C/Lorenzo González, 2 - 1º Dcha 28017 Madrid