****
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Entendido
Iniciar búsqueda
Cerrar
Entrevista

Dr. JOSÉ BELLVER PRADAS

Autores:


Publicidad:


Curriculum Vitae



El Doctor José Bellver Pradas es ginecólogo especialista en reproducción humana en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), Profesor Asociado en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia e investigador en la Fundación IVI (Valencia).



Trayectoria profesional

Tras obtener el título de especialista en Obstetricia y Ginecología en Diciembre de 1998, trabajó como especialista en Obstetricia, Ginecología y Reproducción en el Instituto Bernabeu de Alicante entre enero de 1999 y enero de 2000. Comenzó su carrera profesional como Especialista en Reproducción Humana en el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Valencia en el año 2000, donde sigue ejerciendo su actividad asistencial.



Formación. Trayectoria académica

Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1993. Obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad de Valencia. Hizo la residencia en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario La Fe de Valencia entre 1995 y 1998. En 1998 fue Miembro Visitante en la Unidad de Riesgo Gestacional en el John Radcliffe Maternity Hospital (Oxford, UK). También en 1998 obtuvo el nivel III de ultrasonografía en Obstetricia y Ginecología por la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología en Valencia, recientemente corroborado. En Diciembre de 1998 terminó la especialidad en Obstetricia y Ginecología. Obtuvo el Certificado Europeo de Cirugía Endoscópica Ginecológica en Clermont Ferrand (Francia) entre 1998 y 1999. Se doctoró Cum Laude en Medicina y Cirugía (MD) por la Universidad de Valencia en diciembre de 2001. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en la Universidad de Valencia en 2004. Consiguió el Certificado de Competencia en Diagnosis Prenatal (“Ultrasound Examination at 11-13+6 weeks”) por la Fundación de Medicina Fetal del King’s College de Londres en 2005. Realizó el Máster en Cirugía Endoscópica Ginecológica Avanzada en Valencia en 2004-2005. Desde 2009 es Profesor Asociado en el Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Recibió el “Premio a la trayectoria profesional en el campo de la investigación científica de la biomedicina y de las ciencias de la salud” en Septiembre de 2010 por la Generalitat Valenciana. En Octubre de 2015 ha sido acreditado como Profesor Titular por la ANECA. Ha dirigido o co-dirigido 6 tesis doctorales.



Actividades y participación en sociedades científicas

Es miembro del Consejo Editorial de la revistas “Cuadernos de Medicina Reproductiva”, “Open Autoimmunity Journal”, “Open Obesity Journal” y “Case Reports in Obstetrics and Gynecology”. Ha pertenecido al “Grupo Latinoamericano de Interés en Reproducción Humana” y a la “Global Fertility Academy”. Es miembro evaluador del “McMaster Online Rating of Evidence (MORE) System”, Mc Master University, Health Information Research Unit, Hamilton, Ontario, Canada, y Asesor Externo del Real Colegio Británico de Obstetricia y Ginecología para la evaluación de proyectos de investigación del “RCOG/Wellbeing of Women Project Grant”. Actualmente es coordinador del Grupo de Interés en Endocrinología Reproductiva (GIER) de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Es revisor de 22 publicaciones internacionales sobre  ginecología y reproducción humana, miembro del Consejo del Comité de Investigación y miembro del Consejo del Comité Ético del Instituto Valenciano de Infertilidad.



Publicaciones

Es editor de 8 libros sobre reproducción humana, y autor de 208 artículos originales o capítulos de libro, incluyendo 78 estudios publicados en revistas internacionales con factor de impacto. Ha impartido 74 conferencias, 41 de ellas en congresos internacionales, y ha realizado 155 presentaciones en congresos, 74 de ellos internacionales. Sus líneas de investigación actuales incluyen: obesidad y reproducción, aborto recurrente, parámetros de éxito en reproducción asistida y cribado de aneuploidías en embarazos logrados mediante técnicas de reproducción asistida.



 



Entrevista



¿Por qué escogiste la medicina reproductiva, como área de la medicina, en la que desarrollar tu trabajo?

Desde siempre me había fascinado el origen de la vida y sus primeras fases de desarrollo; cómo un ser humano podía crecer dentro de otro y cómo interactuaban ambos, en especial durante los diferentes procesos patológicos. El tener acceso a este conocimiento me permitiría ayudar a modificar dichos procesos y llegar al objetivo que todos los médicos perseguimos: mejorar la salud de nuestros/as pacientes. Esta razón me llevó a elegir ginecología y obstetricia como especialidad y dedicarme a medicina materno-fetal y reproducción asistida en mis primeros años de profesión. Tras un período compartiendo estas dos pasiones, tuve que decidirme por aquélla en la que pensé que podría avanzar más, no sólo en relación a actividad asistencial, sino también en materia de investigación. De este modo llegué a mi plena dedicación a la medicina reproductiva.



¿Dónde te formaste y quienes fueron tus maestros?

Realicé la especialización en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario La Fe de Valencia. Muchos maestros fueron influyentes en mi formación, enseñándome la profesión y sobre todo cómo desarrollarla de forma apasionada y honrada. Entre ellos recuerdo especialmente a Manolo Fillol, Alfredo Perales, Vicente Mahiques y Vicente Serra, con los que aún tengo contacto y que considero grandes amigos. En relación a la medicina reproductiva, mi primer contacto fue, como nos pasó a muchos en mi generación, Alberto Romeu. Cuando terminé la especialidad a finales de 1998, Rafael Bernabeu fue el primero que confió en mí, abriéndome las puertas de su clínica en Alicante donde di mis primeros pasos en la medicina privada en 1999. A inicios del año 2000 comencé en el IVI Valencia, siendo arrollador el espíritu de trabajo en equipo y de investigación que allí absorbí desde el principio. Pepe Remohí, Carlos Simón y Antonio Pellicer fueron fuentes continuas de inspiración. Antonio Pellicer es en quien más me apoyé en mis inicios científicos y de la persona que más he aprendido sobre medicina reproductiva e investigación. Pese a su gran nivel de ocupación, siempre tuvo tiempo para dedicarme; confió en mi criterio, me ayudó en todo lo que necesité, me potenció y sacó lo mejor de mí. Todos los profesionales que he nombrado, y muchos otros más, han marcado profundamente mi evolución hasta el momento actual.





¿Qué recomendarías a las nuevas generaciones interesadas en la medicina reproductiva para su formación?

Sobre todo, amplitud de miras. Compaginar labor asistencial, docente e  investigadora, y salir fuera del lugar de confort, que es donde nos formamos, para ver qué se hace y cómo se hace en otros lugares, de España y del extranjero. Buscar a los mejores profesionales de cada área allá donde estén y dedicar el 100% del tiempo a aprender de su conocimiento, al menos durante la época en que aún podemos, cuando aún no tenemos compromisos familiares que nos limitan. Sólo siendo testigo del trabajo duro y el interés desmesurado de aquéllos a quienes admiramos mantendremos la inspiración necesaria para seguir desarrollando nuestra labor en los más altos estándares.



¿Consideras que, en la actualidad, se presta suficiente atención a la reproducción en los estudios de grado en medicina y en los programas de postgrado?

No, no lo creo. La medicina reproductiva podría ser considerada la hermana fea de la ginecología. Se le dedica muy poco tiempo docente en relación a otras subespecialidades. Y en postgrado hay más enfoque para embriólogos que para ginecólogos dedicados a reproducción. Sin embargo, los docentes interesados en este área debemos presionar para aumentar nuestro ámbito de influencia. Hace algunos años, por ejemplo, en la Facultad de Medicina de Valencia, los profesores Remohí, Pellicer y Simón iniciaron una asignatura optativa con 100% de contenidos relacionados con la reproducción asistida, la cual tengo suerte de coordinar e impartir desde hace varios cursos académicos.



¿Cómo ves la investigación que se realiza en nuestro país en materia de reproducción? ¿Crees que las instituciones públicas destinan a la misma suficientes recursos? ¿Te parece que está adecuadamente regulada la aportación de instituciones privadas a la investigación?

La investigación en nuestro país está muy mal en prácticamente todas las áreas del conocimiento, incluidas las médicas. Pese a haber muy buenos profesionales, los recursos públicos son escasos, y mucha de la investigación se tiene que realizar en instituciones privadas o mediada por fundaciones. Nos queda mucho camino por recorrer para poder aspirar a lo que otros países de europa o Norte América gozan desde hace años.



Es una realidad que las publicaciones médicas de mayor impacto son escritas en lengua inglesa. La consecuencia es que los autores nacionales tienden a publicar en revistas extranjeras ¿Piensas que la SEF debería hacer o podría hacer algo para promover el uso del castellano en las publicaciones de sus miembros?

Es un tema difícil. El principal objetivo de un investigador es la divulgación científica. Cuanto más se divulgue un proyecto realizado, mejor. El inglés es la lengua universal. Por tanto, las revistas a las que más profesionales acceden, donde más se publica y que, por tanto, presentan mayor factor de impacto, son en lengua inglesa. Se convierten así en la primera opción a la hora de enviar un trabajo científico de calidad. No creo que esto pueda modificarse fácilmente.

¿Cuál crees que es el motivo de que la mayoría de los grupos dedicados a la medicina reproductiva en España publiquen sus trabajos en ingles y no en su lengua materna, el español?

Lo comentado en la cuestión anterior. El investigador desea que su trabajo llegue al mayor número de profesionales posible. Y esto sólo es alcanzable cuando se escribe en inglés.



Dentro del área de la medicina reproductiva, en tu opinión de experto, ¿cuales piensas que son las principales líneas de investigación y/o desarrollo para los próximos años?

Actualmente nuestros mayores factores limitantes en reproducción humana son la edad avanzada de las mujeres a la hora de concebir (por la merma en la cantidad y calidad de los óvulos), la "caja negra" del endometrio (las tasas de implantación embrionaria distan mucho del 100% pese a transferir embriones cada vez de mejor calidad) y diversos factores ambientales que pueden menoscabar la interacción embrión-endometrio o empeorar el pronóstico del embarazo ya conseguido. Por tanto, la investigación más prometedora en los próximos años posiblemente sea la dedicada al rejuvenecimiento ovárico, a la mejora de la calidad y selección de ovocitos/espermatozoides y embriones, al estudio del factor endometrial, y a factores modificables del ambiente gonadal y uterino (tóxicos, de estilo de vida, endocrinos e inmunológicos).



 


Comparte la noticia
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana
-

Una publicación de Editorial Médica

C/Lorenzo González, 2 - 1º Dcha 28017 Madrid