****
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Entendido
Iniciar búsqueda
Cerrar
Editorial

EDITORIAL

Autores:
 Dr. Alberto Romeu Director Revista Iberoamericana de Fertilidad

Publicidad:


Habiendo sido publicado su primer número en febrero de 1984, este mes la Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana cumple 32 años. El actual comité editorial, aunque con modificaciones, inició su labor hace 17 años, recogiendo el testigo del Dr. D. Luis Pous Ivern. No son pocos años. Más bien, quizá van siendo muchos y pronto haya que pensar en renovaciones importantes.

La vida de la revista no ha sido fácil durante todos estos años, en los que ha sido necesario desarrollar esfuerzos importantes para mantenerla con vida y, sobre todo, para mantener la calidad científica suficiente en un campo de la ciencia médica que se caracteriza por la vertiginosa adquisición de conocimientos y por una incesante ampliación de las actividades clínicas en la atención en reproducción asistida.

Una época especialmente difícil fue aquélla en que esta revista dejó de detentar la oficialidad de la Sociedad Española de Fertilidad: perdió lectores, perdió autores y perdió también apoyos de la industria.

Es obvio que redactar artículos, en sí mismo, requiere esfuerzos y, sobre todo, requiere disponer de material científico de interés que sirva de base a dicho esfuerzo. Y no es que en nuestro país o en otros países de nuestro entorno lingüístico falten autores o experiencia científica; lo que ocurre es que vivimos inmersos en un sistema que no beneficia a las revistas científicas editadas en lengua española: su impacto es menor que el de las revistas científicas que se editan en inglés, como el Human o el Fertility. En consecuencia, los autores tienden a solicitar la publicación de sus originales en este tipo de revistas. Tienen mayor impacto y resultan “más curriculares”.

No obstante, no nos pareció adecuado para nuestra cultura permitir que nuestra revista dejara de editarse y, por el contrario, se decidió acometer los esfuerzos necesarios para mantener la calidad y seguir editando la revista.

Para ello, se decidió mejorar la eficiencia de la distribución limitando la edición, manteniendo únicamente la edición on line en abierto y dejando de distribuir la edición en papel. Por otra parte, se pasó a publicar la actualización de un tema de interés en cada número, con la particularidad de que estas actualizaciones son solicitadas a especialistas de prestigio y económicamente compensadas.

Hace algunos años solicitamos al Profesor Matorras la realización de un análisis bibliométrico de nuestra revista y, recientemente, se lo hemos vuelto a solicitar. Su análisis, observaciones y conclusiones aparecen publicados en este mismo número. Desde aquí agradecemos sinceramente el interés y el buen hacer que este equipo de trabajo ha mostrado. Ha realizado una difícil y meritoria labor. De todo su informe queremos destacar su afirmación “En resumen , en el difícil contexto de la publicación científica en español, la RIF cuenta con un importante protagonismo, cuya relevancia relativa ha sido creciente en la última década.”

Es la intención de cuantos nos responsabilizamos de la publicación de la revista seguir trabajando por mejorarla. Para ello se ha tomado la decisión de conceder un premio a los considerados mejores originales del año en el terreno de la clínica y en el de la biología. Las bases para la concesión de tales premios se publican en este número por separado y los primeros premios se concederán este mismo año.

Esperamos con esta medida añadir un aliciente a las publicaciones que, en definitiva, en el ámbito de las publicaciones científicas en castellano, ocupan un lugar considerado.

Esperamos también que nuestros compañeros sigan favoreciendo a nuestra revista remitiéndonos sus artículos y aceptando las revisiones que les solicitamos para que la Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana siga contándose entre aquellas que se publican tras una revisión por pares de los artículos remitidos.

Por último esperamos que la industria siga apoyándonos ya que, sin este apoyo que agradecemos, la edición de la revista no podría mantenerse.





 


Comparte la noticia
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana
-

Una publicación de Editorial Médica

C/Lorenzo González, 2 - 1º Dcha 28017 Madrid