****
Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Entendido
Iniciar búsqueda
Cerrar
Editorial

Time-Lapse; promesa o realidad clínica

Autores:
Dr. Marcos Meseguer
Supervisor Científico IVI Valencia

Publicidad:


La reproducción asistida es un campo en constante mejora. Para aquellos que trabajamos en ella, el entusiasmo es inevitable desde que realizamos las primeras observaciones microscópicas de los gametos y los embriones. Los óvulos y los espermatozoides nos llegan a cautivar cuando dan lugar a una estructura que se desarrolla según un plan predefinido: el embrión humano. La comprensión de este complejo proceso, sin duda excede su evaluación morfológica y da la bienvenida a las nuevas tecnologías a nivel celular y molecular.

El estudio del metabolismo embrionario fue y ha sido crucial para la formulación de medios de cultivo adecuados. En los 90 una técnica como el ICSI, revolucionó el tratamiento de la infertilidad masculina. Más tarde, y cuando entramos en el mundo de la genética, empezamos a entender de manera muy detallada el conjunto de cromosomas que determinan el destino de un embrión, un proceso además regido por mecanismos moleculares y vías de señalización muy complejas y en la mayoría de casos desconocidas. La conciliación de la evolución social de la mujer moderna y su maternidad llegó junto con la vitrificación, y la ola de las "ómicas" inició una era de carácter no invasivo para estudiar el desarrollo del embrión en el laboratorio de FIV. La reproducción asistida ha evolucionado de hecho, sin embargo, siempre habrá espacio para mejorar.

En los últimos 30 años, la biología celular se ha beneficiado de los logros en la tecnología de análisis de imagen. Durante los años 80, el uso de vídeos analógicos amplió en gran medida el uso del microscopio como una herramienta analítica y, más recientemente, los sistemas analógicos han sido sustituidos por los digitales. La culminación de esta primera aproximación se nos presenta en forma de time-lapse o cinematografía (la versión castellana de la tecnología), una herramienta que evoluciona a partir de observaciones estáticas e individuales a la vigilancia continua de embriones humanos en el laboratorio de FIV.

Los nuevos conocimientos y teorías forjados tras la investigación en time-lapse han venido de muchos grupos de investigación clínica alrededor del mundo pero sin duda los embriólogos españoles nos hemos convertido en los pioneros en el campo, y hemos apostado decididamente por esta tecnología para su uso clínico. Además hemos podido desarrollar la embriología con información dinámica y altamente visual del desarrollo del embrión humano. Diferentes líderes en los campos clínicos y científicos se han reunido durante los últimos 6 años para compartir sus experiencias en esta nueva tecnología. Con todo nuestro esfuerzo hemos podido revisar los aspectos conocidos del desarrollo del embrión humano desde un enfoque diferente, así como aprender y desarrollar útiles conceptos entorno a una nueva ciencia bautizada con el nombre de morfocinética. Consiste en combinación del análisis morfológico con el estudio de los tiempos de división aplicando algoritmos nos permiten discernir que embrión debemos de transferir entre aquellos disponibles.

Nosotros apostamos por un futuro "laboratorio 100% time-lapse” y será nuestro trabajo demostrar y convencer a todos los médicos y los científicos que participan en el campo de la Reproducción Asistida. Ya tenemos muchas evidencias en nuestras manos, numerosas publicaciones nos demuestran el avance y los éxitos clínicos logrados, pero aún queda mucho camino por recorrer, es una técnica relativamente nueva, costosa y compleja y solo el tiempo nos permitirá universalizarla y mejorar su relación coste beneficio.


Comparte la noticia
Revista Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana
-

Una publicación de Editorial Médica

C/Lorenzo González, 2 - 1º Dcha 28017 Madrid