CURRICULUM VITAE
– Director Médico del Instituto Bernabeu.
– Doctor en Medicina, especializado en Ginecología.
– Profesor colaborador honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
– Colaborador Honorífico del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante.
– Profesor del Máster Universitario en Medicina Reproductiva de la Universidad de Alicante
– Autor de más de 150 trabajos publicados en prestigiosas revistas nacionales e internacionales de Medicina Reproductiva.
– Premio de Investigación de la SEF en 2000 y en 2010.
– 2º premio ASRM al mejor póster del Congreso. Octubre 2012
– Premio ASEBIR 2013 de Investigación Básica
– Miembro del Comité Editorial de varias revistas entre las que destaca la Iberoamericana de Fertilidad, la Revista de la Sociedad Española de Fertilidad y la revista MEDRE (Medicina Reproductiva y Embriología Clínica)
– Referee de Reproductive BioMedicine Online (RBMOnline) y de la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embriology)
ENTREVISTA
Aunque no lo parezca, porque, en ocasiones, el cerebro nos engaña, han pasado muchos años desde que dejaste el Hospital La Fe. Sin embargo, las imágenes que acuden a mi memoria son las de un joven nervioso, impetuoso ...
Aquel joven ha dejado paso a un más sereno y maduro director de una serie de centros de reproducción. Una evolución que puede resultar muy instructiva para los jóvenes que, ahora, se están esforzando para encontrar un lugar en el que abrirse un hueco profesional, en el que realizarse.
¿Te sientes realizado? ¿Echas de menos algo que pudiera hacerte sentir definitivamente satisfecho?.
Respecto a la primera pregunta decir que no. La satisfacción por algún logro es efímera; lo que realmente me motiva es caminar, buscar, explorar, conocer…
Respecto a la segunda: ¡Hay tantas cosas que hacer!. Arts longa, Vita brevis.
¿Qué te llevó a estudiar medicina y a elegir la especialidad de Obstetricia y Ginecología?
No sé muy bien porqué desde niño me fascinaba el mundo de la ciencia de la naturaleza; de niño mi padre me compró un libro donde descubrí los primeros dibujos del desarrollo embrionario. No sé qué mecanismo se activó en mi cerebro pero me parecía de una belleza mágica y de ahí a querer saber más sólo había un paso. Ya en primero de Medicina, el estudio de la Embriología con el que se abría el curso de Anatomía, me hacía disfrutar. Desde entonces quise ser ginecólogo; lo tenía muy claro.
¿En qué momento de tu vida decidiste dedicarte a la reproducción asistida?
En el año 1978 nació Louise Brown por FIV; me pareció que yo también debía saber cómo hacerlo. Cuando en 1982 nació Ana Victoria en Dexeus vi la posibilidad de aprender.
De todos los centros en los que has realizado estancias para tu super-especialización, cuál es tu mejor recuerdo profesional y cuál el peor. ¿Puedes contarnos alguna anécdota?
Recuerdo que en uno de ellos, las biólogas cerraban con una llave que tenían colgada al cuello el laboratorio de FIV y no me dejaban ver absolutamente nada, ni siquiera mucha veces por encima de su hombro podía acercarme a la lupa binocular para ver lo que hacían; ni me contestaban las preguntas. Tras casi dos semanas de estancia, un sábado de guardia una de ellas se apiadó de mí (o tal vez harta de mi insistencia) y en una sola mañana me enseñó lo suficiente para lanzarme de lleno a la FIV.
También recuerdo que en Cornell University en New York, hacían cada semana 3 copias de seguridad de los datos de los paciente; uno se le llevaba el Director Médico, otro el del laboratorio y el tercero el Gerente; yo ironizaba sobre tan estrictas y aparentemente superfluas medidas de seguridad que juzgaba exageradas.
Semanas después ocurrió lo inimaginable: a unos centenares de metros dos aviones fueron estrellados contra las torres gemelas: el 11 S.
¿Qué hubiera sido de la información de tantos y tantos pacientes si se hubiera afectado el edificio de la Cornell?
¿A quién consideras tu maestro y por qué?
A mi padre, por haberme colocado en el camino del esfuerzo y la lucha diaria y a ser decente; a los Jesuitas por darme la formación humanística y ética y a buscar grandes metas, amando a mis compañeros. A Séneca por consolarme; a Marco Aurelio y a Montaigne por guiarme.
Ahora te dedicas a formar a otros profesionales en varios masters, cursos… ¿Crees que la oferta y la calidad docente es suficiente en nuestro país o todavía es necesario ir a otros países para tener una capacitación suficiente para trabajar en reproducción asistida?
Considero que ningún país, ni ningún centro tiene la perfección absoluta; en mi opinión el intercambio, la polinización de ideas que viajan de uno a otro lado son los motores que impulsan el avance del conocimiento; se aprende hasta de lo más inesperado.
Si se afirmara que la medicina reproductiva debería ser una especialidad médica separada de la ginecología, ¿estarías a favor o en contra?. ¿Puedes defender tu opinión con algunas razones?
Creo que no sólo es necesaria una formación previa como especialista en Ginecología y Obstetricia, sino que además debería complementarse con Andrología, Endocrinología y Genética. Las razones son muy simples: es necesaria una visión holística de la enfermedad reproductiva; además de que no tratamos exclusivamente a un paciente femenino, sino a tres: la mujer, el hombre y el embrión.
¿Cuál crees que ha sido tu mayor logro profesional en el campo de la medicina reproductiva?
Contribuir a hacer un equipo capaz de no echarse atrás ante los retos e iniciar el desarrollo del Instituto Bernabeu aunando el cuidado de los pacientes, la investigación y la docencia..
¿Cuál ha sido tu decisión más difícil? ¿Y tu mayor satisfacción personal?
Dejar a mis pacientes de ginecología para dedicarme exclusivamente a la Medicina Reproductiva. Disfrutaba muchísimo en el ejercicio de la Obstetricia y en el quirófano de Ginecología.
La mayor satisfacción personal radica en mi familia.
¿Cambiarías algo de la actual Ley de Reproducción Humana Asistida?
En general creo que sigue siendo muy adecuada al actual momento de la sociedad.
Se discute mucho acerca de la asistencia a parejas extranjeras; incluso se da nombre a ese tipo de actividad con cierta ironía, como “cross border” “transfronteriza” o “turismo reproductivo”. ¿cómo ves esta cuestión?
Creo que el paciente tiene derecho a buscar una solución a su enfermedad, haciendo todo lo que esté en su mano para tratarse satisfactoriamente y que es libre de elegir ir dónde sus expectativas de recibir la mejor asistencia se cumplan.
¿Qué piensas de la maternidad surrogada? ¿Crees que debería legalizarse en España?
Creo que no. Me cuesta imaginar que durante los nueve meses de embarazo y tras el parto la mujer portadora no haya establecido fuertes vínculos emocionales con el futuro niño. Me cuesta comprender las razones por las que se someten más allá de consideraciones económicas.
En España, a pesar de estar legislado, no existen registros oficiales para la actividad de los centros ni para actividades tan trascendentes como la donación de gametos y embriones. ¿Qué te parece esta situación?
Aberrante.
Supongo que llegan a ti frecuentes solicitudes de trabajo. ¿Es, en general, buena la formación de los solicitantes? ¿Echas sistemáticamente de menos algún aspecto en su formación?
Me sorprende que aún sean pocos los Ginecólogos que quieran dedicarse por completo a la Medicina Reproductiva; quizá porque durante su residencia apenas han rotado dos o tres meses en la mayoría de casos.
En general adolecen de una mínima experiencia.
¿Qué cualidades te deciden a aceptar la colaboración de alguien que busca trabajar en un centro de reproducción?.
Que sean decentes, solidarios y compañeros; que busquen la incomodidad del prurito profesional y no se conformen.
¿En algún momento el trabajo en reproducción humana te ha supuesto algún tipo de conflicto moral, ético, religioso o legal?.
No ciertamente.
¿Qué le auguras al futuro de la reproducción asistida?
Luces y sombras. Luces por el avance del conocimiento al confluir disciplinas diversas: Física, Química, Embriología, Biología molecular, Genética, Informática, Tecnología de la Comunicación, etc, que hace que el conocimiento se catapulte, mejorando los resultados y simplificando las técnicas, universalizando el acceso a los tratamientos.
Sombras: la comercialización del hecho reproductivo; el aprovecharse de la enfermedad de los otros.
El olvido del estudio de la fisiología en aras a obtener por encima de todo un rápido embarazo.
También me preocupan las consecuencias a largo plazo; los posibles cambios epigenéticos derivados de la manipulación.
¿Algún comentario que añadir?
Que nunca los médicos olvidemos porqué decidimos dedicar nuestras vidas a cuidar a los otros.
¿Por qué crees que la Reproducción asistida se ha comido la Med Reproductiva?.
Por el mercantilismo que cada vez va devorando más el recto proceder del médico, por una desinformación de los pacientes y por la presión de los lobbys farmacéuticos y empresariales.