Estudio I
Meta-análisis de publicaciones sobre infertilidad
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con los diferentes autores, parece que hay cierto consenso para declarar las dificultades de fertilidad como un momento vital estresante en la pareja, el cual requiere de un ajuste en el proyecto de vida (1-4).
Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2009, declara la infertilidad como enfermedad crónica. Sin embargo, diferencia varios aspectos por los que divergen como por ejemplo, que físicamente es asintomática o que no supone la pérdida de la funcionalidad de ningún órgano, entre otros. Por lo tanto, estas dificultades son consideradas desde este punto de vista debido a que la realidad clínica ha mostrado que las parejas que las padecen sufren del mismo modo, emocional y psicológicamente (1, 5).
A su vez, parece que debido a diferentes motivos, como por ejemplo, el retraso en la vida de pareja, lo que conlleva el retraso en la edad de tener hijos, ha aumentado el porcentaje de parejas que padecen de estas dificultades (5, 3, 6, 7). Así, En España actualmente, entre el 10 y el 20 % de las parejas las padecen, porcentaje a partir del cual, además, el 60 % decide someterse a Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) (8, 1, 3, 9, 6, 7).
Unido a estos datos, parece que el 57 % de las parejas que se someten a dichas técnicas reproductivas opinan que es de carácter imprescindible la ayuda terapéutica ante estas situaciones (10-12).
Debido a todas estas razones, en los últimos años las diferentes ciencias sociales se han visto obligadas a desarrollar un nuevo campo de actuación entre las cuales encontramos la Psicología de la Reproducción.
1) Psicología de la Reproducción
1.1) Definición y Evolución
La Psicología de la Reproducción se centra principalmente en los problemas derivados de las dificultades para concebir, es decir, de la infertilidad y la esterilidad (5, 13). Sin embargo, el objeto de estudio ha sido históricamente diferente.
De acuerdo a los años 1950-1960 el objeto de estudio de la Psicología de la Reproducción era corroborar como los conflictos tempranos entre madre e hija estaban relacionados con la infertilidad femenina en la vida adulta (12). No obstante, esta hipótesis no ha llegado a ser comprobada, sufriendo los estudios muchísimas críticas metodológicas. De este modo, a partir de finales de los años 1970, el objeto de estudio cambió, siendo éste estudiar las consecuencias psicológicas y emocionales de la infertilidad (2).
A su vez, a medida que el tiempo ha ido transcurriendo, se ha ido incorporando la idea de que es un constructo social y que por lo tanto, hay diferencias socio-culturales que conllevan a diferentes respuestas psico-emocionales (14).
Por consiguiente, el marco desde el que se han entendido las dificultades de fertilidad también ha variado. De este modo, la mayoría de estudios consideran la infertilidad como un problema y subrayan las repercusiones psicológicas negativas que éste provoca. Debido a esta concepción, predomina una visión reduccionista de las parejas, dejando a un lado el hecho de que el ser humano es un sujeto activo que tiene sus propios recursos y que es capaz de alimentarse de los cambios (15, 2, 11).
En cambio, como ya se ha mencionado anteriormente, parece ser que actualmente existe un cierto consenso para considerar esta dificultad como un momento difícil y no un problema (1, 4). Esto parece estar poniendo de manifiesto cambios en la concepción de las dificultades de fertilidad.
1.2) Diferente marco teórico, diferentes datos
Por todas las razones ya mencionadas, es importante tomar en consideración que dependiendo del marco teórico del estudio los datos obtenidos son diferentes. Es por este motivo por el que la mayoría de datos obtenidos no son extrapolables a todo el colectivo que tiene dificultades de fertilidad ya que la mayoría de estos son de parejas que buscan ayuda en clínicas de reproducción asistida (4). A su vez, la mayoría de estos datos son de mujeres, debido a que antes de los avances médicos y la investigación era la mujer la única “culpable” de no poder concebir (16).
En definitiva, el perfil de parejas con dificultades de fertilidad estudiadas, suelen ser parejas de raza blanca y con un nivel socio-económico-cultural alto, lo que representa tan solo a una parte del colectivo (13).
2) Importancia del apoyo terapéutico
Por lo tanto, como se ha mencionado anteriormente, se hace necesario incluir la figura del psicólogo en el equipo de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) para conseguir una atención integral y multidisciplinar para las parejas (18, 4). Así mismo, los objetivos de esta intervención son muy diversos. El primero de ellos, es mejorar la calidad de estas parejas para conseguir una mayor adaptación marital y sexual 19). En este sentido, un estudio realizado por Schmidt et al. (2005) parece poner de manifiesto que el entrenamiento en habilidades aumenta la percepción de las parejas en la comunicación matrimonial y en otros ámbitos sociales. Así mismo, las intervenciones psicológicas parecen haber demostrado su eficacia para la mayor estabilidad de estas parejas (21), enfatizando sobre todo, el manejo del estrés y la formación en habilidades de afrontamiento (22).
Como segundo objetivo, dado que el porcentaje de abandono del tratamiento es alto por la carga psicológica que conlleva, resulta de gran importancia trabajar la adhesión de éste (23). Por último, es importante también la inserción de la figura del psicólogo, para mediante el uso de técnicas de screening, detectar en la primera consulta las parejas más vulnerables a poder sufrir algún tipo de alteración psico-emocional con la intención de abordar y proporcionarles apoyo lo antes posible (13). Como tercer y último objetivo, resultan de gran importancia programas a nivel comunitario con la intención de dar a conocer estas dificultades a la población general, para desmitificar y ampliar la empatía hacia las parejas que padecen estas dificultades (4). Sin embargo, no hay que olvidar que todos estas finalidades han de ser entendidas dentro del marco social, es decir, dado que varios estudios han puesto de manifiesto las diferencias poblacionales, este apoyo tiene que atender tanto a las características individuales y de pareja, como a los aspectos socio-culturales (24).
Todos estos motivos hasta ahora analizados, nos llevan a reflexionar sobre las consecuencias educativas, psicológicas, emocionales y sociales de esta dificultad. En este estudio se intentará presentar como se encuentra el estado científico de las publicaciones en lengua hispana a lo largo de los años 2000-2013. Es decir, número y clasificación de artículos publicados, revistas en que aparecen, tesis doctorales, autores / as y libros.
En definitiva, esta revisión bibliométrica tiene como objetivo analizar el estado actual de las dificultades de fertilidad en cuanto a los efectos que pueden producir en las parejas.
METODOLOGÍA
La metodología seguida en este artículo es de tipo bibliométrico o meta-análisis. Es decir, se han contabilizado y clasificado diferentes artículos, libros y tesis doctorales sobre el tema de las dificultades de fertilidad. Así, se ha analizado el estado actual de los países de lengua hispana.
De entre las palabras clave utilizadas en este análisis, se encuentran: a) infertilidad, b) emociones, c) pareja y e) Técnicas de Reproducción Asistida (TRA).
Este estudio se ha realizado buscando en las principales bases de datos, como Redalyc, Dialnet, Psicothema, PsycInfo, Psicodoc, Océano (Recursos de la Universidad de Deusto), Artemisa y Scielo. A través de TESEO, se han buscado las tesis doctorales escritas sobre Educación y Psicología sobre este tema en España. Así mismo, se han analizado los catálogos de la Biblioteca Nacional de España por tener prácticamente todos los registros de los documentos en lengua castellana dentro del estado.
RESULTADOS
1) Bases de Datos
Por lo que se observa (Tabla 1), las principales bases de datos son en primer lugar, Dialnet, y en segundo lugar, Redalyc, Océano y Scielo. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que aunque en este estudio tan solo se hayan puesto 5 documentos mediante el Google Académico, es importante recalcar que son tan sólo los documentos no encontrados en el resto de base de datos. Así mismo, hay que mencionar que Océano es un buscador que contiene un sin fin de revistas, entre las cuales se encuentran Psicodoc o Psycinfo. Por lo tanto, hay que tomar en consideración que no se encontrarán la misma cantidad de documentos en Psicothema que en Océano ya que la primera base de datos contiene solo documentos de la misma revista.
En definitiva, los principales buscadores sobre el tema que nos ocupa serían el Google Académico y Dialnet seguidas por Redalyc, Océano y Scielo.
2) Artículos
Entre los artículos que se han encontrado, hay que mencionar en primer lugar, que se han descartado todos los artículos que tienen que ver tan solo con los factores biológicos como por ejemplo, las causas de la infertilidad. A pesar de ello, es importante mencionar como por ejemplo en Scielo tan solo se encuentran 12 artículos sobre el tema desde el ámbito que está siendo tratando. Sin embargo, sobre el área médica se encuentran unos 46. Esta situación se repite constantemente.
De este modo, del total de los 95 documentos se han encontrado 82 artículos sobre el tema de los efectos a nivel psico-socio-emocional de las dificultades de fertilidad. De los cuales, 64 son netos y 31 repeticiones (Tabla 2 y Figura 1).
Así mismo, se han separado los artículos encontrados en diferentes temas (Tabla 3) para poder clasificarlos aunque más de un artículo podría ser clasificado en más de uno de los temas seleccionados. En este sentido, encontramos como los dos principales temas son el efecto de la infertilidad en los aspectos psicológicos (10) y las diferencias culturales en la infertilidad (8). Sin embargo, les siguen muy de cerca temas como la intervención psicológica o la psicología de la infertilidad (7), las Técnicas de Reproducción Asistida (6) o los efectos de las dificultades de la fertilidad en la pareja (6).
Por otro lado, los temas menos abordados son los aspectos emocionales a causa de las dificultades de fertilidad (5), las diferencias de género en el significado de la infertilidad o en sus efectos (4), la evaluación psicológica (2), es decir, artículos sobre instrumentos específicos para esta dificultad y población, o los artículos divulgativos sobre experiencias de las propias parejas o de tipo autoayuda (4).
3) Revistas
De los 82 artículos analizados se encuentran 34 revistas diferentes (Tabla 4). Entre estas diferentes revistas las que más han publicado artículos sobre este tema son dos. En primer lugar, con 10 documentos se encuentra la revista llamada: Papeles del Psicólogo. En segundo lugar, se encuentra la Revista de Psicología Clínica y de la Salud (5). Por último, hay 32 revistas en las que encontramos uno o dos artículos, como por ejemplo, Revista Cubana de Salud Pública, Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología o Diversitas.
4) Tesis Doctorales
Utilizando la base de datos TESEO, se han encontrado varias tesis doctorales. Dejando a un lado las que abordan el tema desde el campo médico (32), se han encontrado 3 tesis doctorales relacionadas con el tema psico-socio-emocional de las dificultades de fertilidad (Figura 2).
En este sentido, en primer lugar, tenemos la tesis: “Variables Psicológicas en la Infertilidad” (Daniela Oliviera, 2010, Universidad de Salamanca. Directora: Mª Ángeles Díez) en la cual se analizan los efectos que las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) ejercen sobre la pareja. En segundo lugar, se encuentra la tesis titulada “Análisis Psicológico de las parejas con problemas de fertilidad” (Raquel Rodríguez, 2005, Universidad Complutense de Madrid, Directora: Raquel Llavona). En esta tesis se realiza un análisis de las principales dificultades psicológicas a las que se enfrentan las personas con dificultades de fertilidad. Por último y en tercer lugar, se encuentra la tesis titulada: “Maternidad y Técnicas de Reproducción Asistida. Un análisis desde la perspectiva de género, de los conflictos y experiencias de las mujeres usuarias” (Ana Mª Martí, 2011, Universidad de Jaime I de Castellón. Directora: Mercedes Alcaniz). Ésta analiza la significación que implica para las mujeres someterse a tratamientos de reproducción para poder eliminar muchos de los sesgos existentes y acercarse más a su sufrimiento.
5) Libros
De entre los libros encontrados, es importante tener en cuenta que hay más artículos que libros sobre el tema que nos ocupa y que además, la mayoría de ellos son de autoayuda para las parejas que tienen dificultades de fertilidad. Así, se han encontrado tan sólo 13 libros de los cuales 12 son netos. No obstante, si se aborda el tema desde un punto de vista médico se encuentran por lo menos 60.
De entre las bases de datos en las que se ha buscado, son las mismas que para los artículos sin embargo, solo se han encontrado en dos de ellas, Dialnet y la Biblioteca Nacional de España (Tabla 5).
Así, uno de los libros referentes que se ha encontrado en las dos bases de datos es el libro de Diana Guerra (1998): “No puedo tener hijos” libro que cuenta la experiencia en primera persona de una pareja que sufre de estas dificultades (este libro no está dentro de los años de búsqueda pero parece un referente). En esta misma línea, se encuentran libros como “Cuando el hijo deseado no llega”, o “Quiero ser madre: los secretos de la fertilidad”.
A su vez, otro de los libros referentes y que es de una de las principales autoras sobre este tema en el estado es el libro titulado “Factores Psicológicos de la Infertilidad de Carmen Moreno Rosset (2000). Libro que explica desde el aparato reproductivo tanto de las mujeres como de los hombres, pasando por las principales Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y las principales causas de infertilidad hasta llegar a los aspectos psico-emocionales que sufren las parejas cuando tienen este tipo de dificultades.
6) Autores
De entre las principales autoras sobre este tema se encuentran Carmen Moreno-Rosset y Diana Guerra, siendo ambas referentes en el país. Así mismo, también son importantes autores/as en este tema, Rosario Antequera, Cristina Jenaro, Estela Palacios, Noelia Flores, Rosario Domínguez o Alejandro Ávila autores/as principalmente de España. Sin embargo, hay que destacar como en muchos de los artículos encontrados la autora referente es Carmen Moreno-Rosset (Universidad Nacional a Distancia, UNED) la cual colabora con Noelia Flores (Universidad de Salamanca), Cristina Jenaro (Universidad de Salamanca) y Rosario Antequera (Universidad de Sevilla) (Figura 3).
7) Asociaciones e Investigación
Por último, se encuentran diferentes asociaciones en el estado que tanto investigan sobre este tema como ayudan a las parejas que estén pasando por esta situación de dificultades de fertilidad.
Respecto a la investigación, existe, en primer lugar, el IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad) en el cual se encuentra Pilar Dolz y del cual Diana Guerra es directora en Barcelona. Así mismo, se encuentra la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) en la cual, a su vez, se encuentra el Grupo de Interés de Psicología. Esta asociación se encarga de la investigación y ha publicado diferentes guías informativas para ayudar a las parejas que padecen estas dificultades y protocolos de actuación para diferentes profesionales.
Para finalizar, de acuerdo a las diferentes asociaciones, se han encontrado varias como por ejemplo: ASPROIN (Asociación Nacional para los Problemas de Fertilidad), NINE (Red Nacional de Infertilidad) o ESRHE (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología) (Tabla 6). Así mismo, se ha encontrado la agrupación Queremos ser padres. Esta agrupación sin fines de lucro, orienta a parejas infértiles y tiene como principal objetivo conseguir que este problema sea tratado en Chile como enfermedad.
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES ESTUDIO I
Respecto a las conclusiones de este estudio se puede decir, en primer lugar, que es un tema poco estudiado ya que tan sólo se han encontrado 95 documentos. Sin embargo, desde el ámbito médico sí parece existir una amplia investigación y publicación. A la par, es un tema del cual apenas hay publicaciones en las principales bases de datos de psicología, Psicodoc o Psycinfo.
Respecto a los artículos que se han revisado, han sido 95 de los cuales 31 eran repeticiones, por lo que tan solo se han encontrado 64 documentos netos. Esto pone de manifiesto que es un tema poco estudiado. En este sentido, la principal base de datos ha sido Dialnet y los dos principales temas estudiados son: los efectos psicológicos que causa la situación de infertilidad en las personas o parejas; y la influencia de los aspectos culturales ante el significado que se le atribuye a la infertilidad. Así mismo, se han encontrado muchas revistas que han publicado algún artículo sobre este tema pero se observa la carencia de una revista específica que reúna todos los ámbitos de actuación ante esta situación.
De acuerdo a las Tesis Doctorales publicadas, tan solo se han encontrado 3, lo que pone de manifiesto de nuevo la poca investigación sobre esta área. Esto queda sostenido de un mayor modo cuando desde el ámbito médico se han encontrado 32. Además, se han encontrado 12 libros netos, de los cuales 8 son de tipo autoayuda o divulgativos. Por lo tanto, se observa falta de investigación y rigurosidad científica en los libros publicados sobre este tema.
Para finalizar, hay que tener en cuenta que hay pocas/os autoras/es sobre este tema y pocas redes investigadoras. Sin embargo, hay bastantes asociaciones concretas para este tema. Así, son autoras referentes en el estado Diana Guerra y Carmen Moreno-Rosset y dentro de las asociaciones, la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) y el Grupo de interés de Psicología que publican guías informativas para las personas que sufren estas dificultades y protocolos específicos para los profesionales que trabajan en este campo.
En definitiva, cómo las dificultades de fertilidad afectan psico-socio-emocionalmente a las parejas que desean tener un/a hijo/a es un tema poco estudiado, debido en cierta parte, a que es un tema reciente. Por lo tanto, se hacen de gran relevancia mayores estudios y redes investigadoras. Esto se debe a la necesidad existente de acercarse profesionalmente de mayor modo a las parejas que sufren estas dificultades para poder así crear programas y apoyo profesional específico.
Estudio II
Propuesta de una escala
INTRODUCCIÓN
Debido a la necesidad de ese apoyo psicológico visto en las conclusiones de la primera parte de este artículo y unido a la necesidad de mayor investigación, se ha decidido realizar esta propuesta de escala a la que llamaremos ECF (Escala Comparativa sobre Dificultades de Fertilidad). Esta escala sirve para medir el desajuste psico-emocional que provocan las dificultades de fertilidad y todo su proceso en la dinámica de la relación de pareja.
De este modo, se ha analizado la evolución de los instrumentos utilizados para medir estas dificultades, análisis al cual se va a proceder.
1) Instrumentos existentes
De entre los instrumentos existentes para la medición de estas dificultades hay que mencionar en primer lugar, que los instrumentos utilizados en los estudios han sido diferentes dependiendo del marco teórico de éste. De este modo, en muchos estudios se han utilizado auto-informes y escalas específicas para medir la ansiedad o depresión. Sin embargo, estas escalas han sido creadas para el diagnóstico de psicopatologías y baremadas según población general, lo cual no hace extrapolable lo datos. Entre las escalas más utilizadas se destacan: la escala de Autoestima de Rosenberg, la escala de Estrés Marital de Pearlin&Schooler o el Inventario de Depresión de Beck (Grupo de Interés en Psicología, SEF, 2007). A su vez, hay que destacar como en la mayoría de estudios los hombres no han sido evaluados, dato que pone de manifiesto los múltiples sesgos existentes en las investigaciones (26, 11).
Por lo tanto, con el intento de crear una escala específica para la población infértil y eliminar muchos de los sesgos existentes, se ha hecho el intento de crear escalas específicas para medir el desajuste a causa de las dificultades de fertilidad (1). De este modo y con el mencionado propósito, se creó el DERA (Cuestionario de Desajuste Emocional y Recursos Adaptativos) (13). Este cuestionario ha demostrado su fiabilidad y validez en la población española, y gracias a él se remarcan los aspectos positivos y recursos de la pareja, entendiendo la infertilidad como un desajuste emocional y no como una patología (26, 11). Por consiguiente, estos datos destacan por ser más fiables ya que provienen de una herramienta específica y baremada para las personas que padecen estas dificultades.
En definitiva, hay que hacer mención a los pocos instrumentos específicos para medir estas dificultades.
METODOLOGÍA
1) Diferencia escala, test, cuestionario
A su vez, es necesario recalcar que este instrumento, el ECF, dado que se trata de una herramienta tipo Likert (nada, algo, bastante y mucho), supone una escala y no un cuestionario, dado que no consiste en una prueba de sí o no. Así mismo, dado que no es una prueba ni validada, ni fiable, ni estandarizada no es posible considerar a esta herramienta un test.
Por lo tanto, la herramienta propuesta se trata de una escala sobre como las dificultades de fertilidad afectan a la relación de pareja.
2) Variables que mide
Tras investigar bibliográficamente el proceso psico-emocional de las parejas que sufren de estas dificultades, se ha considerado oportuno tomar en consideración las siguientes variables para realizar la escala (Tabla 7).
De este modo, las variables que se miden en esta escala son 5 dentro de las cuales hay ciertos indicadores. En primer lugar, la comunicación oral. Dentro de esta variable se miden 4 indicadores, la comunicación hablada, la toma de decisiones tranquilamente, la expresión de las preocupaciones con la pareja y el planteamiento de alternativas en pareja.
En segundo lugar, se mide la variable de la comunicación gesto-afectiva, variable que va a ser medida mediante la frecuencia de expresión afectiva, la comodidad en expresión afectiva, el goce de las relaciones sexuales y la importancia de la sexualidad.
En tercer lugar, está la variable de fracaso y/o abandono de la relación de pareja dentro de la cual los indicadores son: el aburrimiento en la relación, la molestia de la pareja, el arrepentimiento de la relación y el espacio propio y de pareja.
En cuarto lugar, se ha decidido medir la percepción del apoyo marital mediante: la percepción de la comprensión de parte de la pareja, la percepción del apoyo de la pareja en momentos difíciles, el apoyo continuo de la pareja y el apoyo incondicional de la pareja. Por último y en quinto lugar, se ha medido la percepción de la presión familiar y/o social a través de: la comprensión de familia extensa propia, la comprensión de la familia política, la presión de las amistades y/o entorno cercano y a su vez, la comprensión de las amistades y/o entorno cercano.
APLICACIÓN
Como ya se ha mencionado anteriormente, la aplicación de esta prueba es de modo individual, es decir, cada miembro de la pareja rellena su escala para poder ver su percepción sin ninguna reticencia al posible juicio de su pareja.
Así mismo, se trata de una prueba para pasar a cualquier pareja que haya pasado por un diagnóstico de infertilidad o esterilidad o a pesar de no tener el diagnóstico esté teniendo cierta dificultades para concebir en un periodo de tiempo de por lo menos un año.
Para la aplicación no hay ninguna instrucción especial más que intentar que el sujeto sea lo más sincero posible para su propio bienestar. Por lo tanto, sin pensar demasiado las respuestas. En este sentido, el tiempo de aplicación oscila entre los 15 y 20 minutos aproximadamente.
CORRECCIÓN
De acuerdo a la corrección de este instrumento, dado que el propósito de esta escala es medir el desajuste que provocan estas dificultades de fertilidad, se ha decidido medir las diferentes variables dos momentos, el momento 1 es antes del diagnóstico de estas dificultades y el momento 2, después del diagnóstico. Esto consiste en la comparación entre ambos momentos para poder detectar si la pareja ha cambiado su dinámica y si es así, en que área en concreto. Así mismo, hay que destacar como esta escala es de aplicación individual para a su vez, poder comparar el desajuste que hay entre ambos miembros de la pareja.
En este sentido, para la corrección hay que tener en cuenta los ítems que componen cada variable (Tabla 8). Así la primera de las variables, la comunicación oral, está compuesta por los ítems número: 1, 5, 10 y 18. La segunda variable, la comunicación gesto-afectiva, está compuesta por los ítems: 2, 7, 14 y 18. La tercera de las variables, el fracaso y/o abandono de la relación de pareja: 3, 6, 9 y 20. La cuarta variable, la percepción del apoyo marital: 4, 8, 13 y 17. Y por último, la quinta variable, la percepción de la presión familiar y/o social: 11, 15, 16 y 19.
Debido a que la escala es una escala tipo Likert, hay que tener en cuenta que nada vale 0, algo 1, bastante 2 y mucho 3 puntos. Sin embargo, hay ciertos ítems que son inversos: 3, 9 y 16. Estos ítems han de ser corregidos de modo inverso, es decir, nada vale 3 y mucho 0 puntos.
Por lo tanto, para la primera, segunda y cuarta de las variables la mayor puntuación es de 12 puntos. Así mismo, para la tercera variable son 6 puntos y para la quinta 9 puntos. En este sentido, se han dividido las puntuaciones en: puntuación alta, puntuación media y puntuación baja. Así, alcanzar una puntuación alta supone tener un buen ajuste en estas variables, lo que implica que no ha habido cambios negativos ante las dichas dificultades. En segundo lugar, alcanzar una puntuación media implica que ha habido ciertos cambios aunque al parecer no es algo preocupante. Sin embargo, y por último, las puntuaciones bajas indican cambios significativos en la dinámica de la pareja debido a la nueva situación que están sufriendo.
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES ESTUDIO II
Como se ha puesto de manifiesto en la primera parte de este artículo, se hace de gran necesidad la investigación e implicación por parte de las ciencias sociales, como la psicología, sobre estas dificultades que padecen las parejas. Unido esto a los diferentes marcos teóricos desde los que han trabajado estas ciencias, se manifiesta el poco consenso y por tanto, los pocos datos comunes e instrumentos específicos y generales. Debido a estas razones, esta segunda parte del artículo tiene como propósito aumentar la posibilidad de instrumentos disponibles para medir el desajuste en la pareja ante estas dificultades. Sin embargo, no hay que dejar a un lado que esta escala no está ni validada ni es fiable por lo que sería necesario hacer un análisis factorial para validarla.
Por lo tanto, como futuras líneas de investigación sería interesante validar esta escala y analizar posibles cambios o inclusiones.
Agradecimientos
Agradecimientos a la publicación de este artículo a esas personas que me ayudan día a día en mi crecimiento personal y a sacar lo mejor de mí misma, amigos/as y sobre todo, familia y pareja.